sábado, 3 de diciembre de 2011

Y la frutilla del postre: Freddy Mercury

Link: http://www.youtube.com/watch?v=v3xwCkhmies

Musica: Un regalito para ustedes


Link: http://www.youtube.com/watch?v=G_gmtO6JnRs

Qué disfruten a Va Pensiero...
Jorge Elías

Ecuador recibirá tecnología de Argentina para construcción de plantas potabilizadoras de agua

(Andes).- El ministro de Defensa de Ecuador, Javier Ponce Cevallos, mantuvo una reunión bilateral con su homólogo de Argentina, Arturo Puricelli, con el objeto de tratar temas de interés común.
Los funcionarios acordaron los términos de la cooperación bilateral, a fin de desarrollar el proyecto para la provisión y posterior cofabricación de plantas potabilizadoras de agua para uso en la frontera norte ecuatoriana, tanto de las unidades militares cuanto de las poblaciones civiles.

El acuerdo, que será suscrito próximamente entre los Secretarios de Estado, define, entre otros aspectos, la transferencia de tecnología para la construcción de las plantas en el Ecuador. Esta forma de cooperación fortalece las relaciones entre ambas naciones y las potencialidades de la integración regional, señalá el Ministerio de Defensa del Ecuador.

Artificios en el Banco Central

Por Ismael Bermúdez - Diario Clarín
Las “reservas de libre disponibilidad” (RLD) son un artificio contable creado a fines de 2005 , a través de un DNU, para pagar la deuda al FMI y demás organismos financieros, que luego se extendió a los acreedores privados. Ahora que esas “RLD” -definidas como las que exceden a los pesos que están en circulación- se agotaron , sectores del oficialismo sostienen que es rémora de la convertibilidad -como si el DNU de Néstor Kirchner de 2005 no hubiera existido. Y de modo de seguir pagando la deuda con las reservas pasando por encima de sus propios subterfugios contables.

Lo que se quiere soslayar con un supuesto debate sobre el alcance de las RLD es que las reservas del BCRA han caído. En la contabilidad son de U$S 46.000 millones, pero sumando encajes, préstamos de los bancos centrales y del mal llamado Fondo de Desendeudamiento. Si se restan esos pasivos, las reservas apenas rondan los U$S 35.000 millones.

El principal activo del BCRA son papeles o deudas del Gobierno: suman U$S 42.000 millones entre bonos, Letras y Adelantos Transitorios, mientras desde hace tiempo el Tesoro registra un creciente déficit fiscal. Esto significa que las reservas cubren menos de la mitad del pasivo del Banco Central que continúa en aumento por la emisión monetaria para cubrir el déficit fiscal. Y todavía se pretende pagar con esas magras reservas las deudas de 2012 con el BID, BM y acreedores privados (unos U$S 8.000 millones).

La alternativa -endeudarse en los mercados internacionales- tampoco es una “salida” porque significa aceptar el pago de una tasa de interés de más del 10% anual en dólares, por encima de las “quebradas” Grecia o Italia.

Este es alcance o más bien la encerrona del momento, que se da en medio de una crisis internacional que cada vez más está impactando negativamente sobre Argentina, como se manifiesta en la reducción del precio de la soja y en la menor demanda china y brasileña, que en el ciclo positivo favorecieron el repunte económico argentino.

Todo esto acentúa la presión devaluatoria, mecanismo confiscatorio para licuar los pesos en circulación, combinado con un “ajuste” fiscal-tarifario de fuerte impacto en la inflación.

En la oposición reclaman que la quita de subsidios se haga de forma gradual

Dirigentes de la oposición reconocieron que la quita de subsidios es correcta cuando afecta a los estratos superiores. Pero, a la vez, reclamaron que sea gradual y con un esquema que atenúe los efectos sobre la clase media y baja de la sociedad.

Eduardo Amadeo, diputado nacional del Peronismo Federal, señaló que “si la quita de subsidios no es un problema fiscal sino de equidad, entonces durante ocho años este gobierno fue inequitativo”. “Los ministros Amado Boudou y Julio De Vido -agregó- subestiman a la gente y culpar a los diarios que hablan de aumentos es un fracasado intento por desligarse de la responsabilidad de haberle mentido a la población durante ocho años. El tiempo que gastan en denunciar fábulas y conspiraciones deberían utilizarlo para pensar cómo reducir el impacto de sus decisiones en los sectores medios y bajos que van a sentir la caída de sus ingresos”.

Para la Mesa Ejecutiva de la Coalición Cívica ARI, “la quita de los subsidios debe ser gradual y que no golpee a los sectores de ingresos medios y bajos, cuyos ingresos ya están siendo afectados por las altas tasas de inflación y la desaceleración de la actividad económica”, señalaron en un comunicado.

La Mesa de la Coalición, que preside su secretario general, el diputado Adrián Pérez agregó que “es necesario establecer un esquema transparente y gradua l de supresión de los subsidios -acompañado con la fijación de parámetros objetivos que definan cuál es el conjunto de hogares que quedarán excluidos de la medida, y que para los sectores de menos recursos se establezca una tarifa social”.

También se expresó sobre el tema el ex diputado Héctor Polino, dirigente de la ONG Consumidores Libres, quien manifestó su acuerdo “con que los usuarios residenciales que pueden pagar una tarifa plena, se les quite el subsidio. Dicha quita en algunos casos debería ser incluso gradual ”.

En cuanto al retiro de los subsidios al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que anunciaran ayer los ministros Boudou y De Vido, Polino se preguntó “¿por qué razón solamente se le retiran los subsidios al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y en cambio, se mantiene el Fondo para la Provincia de Santa Cruz, que pagan los usuarios de todo el país en sus boletas?”

Fuente: Diario Clarín

Habrá una nueva Reserva Ecológica en la zona norte

Por Silvia Gómez - Diario Clarín
Son 18 hectáreas detrás de Ciudad Universitaria La Legislatura aprobó el proyecto para su instalación. Es un terreno de la UBA, hoy descuidado, con más de 200 especies de plantas y animales. Prevén hacer senderos y recuperarlo para los vecinos.
Buenos Aires dio un paso importante para sumar un nuevo espacio verde . Se trata de una franja de tierra a espaldas de Ciudad Universitaria en la que hay un bosque y un humedal. Ahora es inaccesible y se encuentra abandonada. Pero el jueves por la noche la Legislatura porteña aprobó en primera lectura un plan para revitalizar la zona y transformarla en una nueva Reserva, pero en el Norte de la Ciudad.

Y en rigor para los porteños cualquier posibilidad de sumar espacios verdes es vital. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, los vecinos de la Ciudad cuentan con un promedio de 1,80 metro cuadrado de espacios verdes por habitante; cuando el valor óptimo es de 15 m2/h.

“Son alrededor de 18 hectáreas. Las tierras son propiedad de la UBA, pero en 1997 la Ciudad suscribió un convenio para transformarlas en un espacio público para uso de los vecinos. Pero al momento se han hecho sólo un par de intervenciones desafortunadas, como senderos de cemento”, contó Adrián Camps, legislador por el Partido Socialista Auténtico (bloque Proyecto Sur), quien impulsa la ley.

La zona fue exhaustivamente explorada por Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Relevaron más de 200 especies de plantas y un número similar de animales vertebrados. Uno de los paisajes destacados es el pajonal, que ocupa un cuarto de la superficie. En él hay –además de las plantas típicas de este tipo de superficies, como juncos y margaritas del bañado– garzas, patos, gallaretas y otras aves acuáticas. Al sur del pajonal hay un ceibal y luego un área de bosques, en donde conviven varias especies de árboles nativos, como el ombú, sauce criollo, espinillos y palmeras pindó.

Un pequeño tesoro que respira a espaldas de la Ciudad. Porque la verdad es que se trata de una zona que no está de paso hacia ningún lado. Y posiblemente esta característica haya hecho perdurar este ecosistema.
El proyecto de Camps propone categorizar este predio como Area Reserva Ecológica. De esta manera se podría garantizar un manejo sustentable y una planificación adecuada de los recursos naturales que posee. En este sentido, la idea es desarrollar un plan de administración similar al que posee la Reserva en Costanera Sur.

Y aunque en comparación con otras áreas verdes de la Ciudad –como el parque Tres de Febrero, el Indoamericano o la misma Reserva Ecológica Costanera Sur, con unas 360 hectáreas–, este futuro parque sumaría una gran densidad de especies en menos de 20 manzanas de terreno.

La primer lectura de este proyecto de ley fue votada positivamente a mano alzada por la mayoría de los legisladores. Como el proyecto prevé la rezonificación de un área de la Ciudad, deberá convocarse a una audiencia pública y nuevamente pasará por el recinto. Pero esto será recién a partir de marzo de 2012, cuando retomen el trabajo las comisiones de la Legislatura.

Según el legislador Camps, el proyecto debería ser viable: “El dinero no puede ser una traba, porque ya el parque ya existe, habría que recuperar, señalizarlo y organizar visitas guiadas para los vecinos. Además de instalar sanitarios y todo lo que haga confortable el paseo”. El Ministerio de Ambiente y Espacio Público aún no se manifestó respecto del plan. A esta zona también se la conoce como “península de la Ciudad Universitaria”. Y se trata de otro de los tantos terrenos porteños ganados al Río de La Plata. Se formó más de 40 años atrás, con escombros. Visto desde arriba se ve como una lengua, unida a la Ciudad desde un extremo.

El Gobierno triplicó el gasto en publicidad en dos años

Por Alejandro Alfie - Diario Clarín
Por ese incremento, el año pasado, se consolidó como el mayor anunciante.
El dinero que gasta el Gobierno en publicidad es cada vez mayor. Si bien no hay datos oficiales sobre este año, Cristina Fernández de Kirchner destinó $ 1.225 millones en 2010 para publicidad, un 210% más que en 2008. La cifra es tan alta, que creció 26 veces si se compara con lo que se gastó en 2003, cuando el kirchnerismo asumió y gastaba $ 46 millones en ese rubro.

El informe sobre la “Dimensión de la Publicidad Oficial en la Argentina”, elaborado por el investigador Martín Becerra en base a datos obtenidos por Poder Ciudadano, analizó las cifras del rubro publicidad oficial a partir del año 2000, cuando el ex presidente Fernando De la Rúa gastó $ 16,3 millones en pauta oficial.

Desde entonces, el incremento fue exponencial y el Gobierno se afirmó el año pasado como el principal anunciante de diarios, revistas, radios, TV e Internet, con el 9% del total ingresado en el mercado publicitario. Detrás, lejos, se ubicaron Unilever (5%) y Procter & Gamble (4%). El informe planteó que el porcentaje de la pauta oficial sería mayor , ya que en los datos que le dieron la Cámara Argentina de Agencias de Medios y BrandConnection no se incluyeron los “descuentos importantes en los avisos televisivos” para anunciantes privados, “lo que elevaría la de por sí significativa participación de la publicidad oficial”.

Esa cifra es muy superior al porcentaje que mencionó el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto, quien le dijo a la periodista María O’Donnell que “la pauta oficial del Poder Ejecutivo oscila ‘entre el 3 y el 5 por ciento’ de la masa publicitaria total”. El informe añadió que “es posible que en la estimación de Mariotto no se haya considerado la incidencia del Programa Fútbol para Todos o bien que su fuente sobre los recursos del mercado publicitario total sea distinta a la citada en el presente documento”.

Facundo Galván, director de Instituciones Políticas y Gobierno de Poder Ciudadano, afirmó que “ el actor más importante en el mercado publicitario argentino es el Gobierno nacional. Por eso, es necesaria una regulación de la publicidad oficial, que regule los criterios de distribución y la transparencia en la información”.

El nivel de discrecionalidad con que se maneja el Gobierno se vio este año en el uso de la publicidad oficial como una de las principales herramientas de la campaña electoral, para beneficiar a los medios kirchneristas y perjudicar a los críticos. Por ejemplo, Página 12 y Tiempo Argentino recibieron $ 24 millones y $ 20,3 millones, respectivamente, entre enero y julio de 2011; frente a $ 1,7 millón y $ 1 millón que se destinó a Clarín y La Nación, en ese mismo período, según datos elaborados por Clarín, a partir de un relevamiento de la consultora Monitor de Medios Publicitarios. Eso muestra que el Gobierno pagó más de lo que puso cada lector, al subsidiar con $ 7 cada ejemplar de Página 12 y Tiempo Argentino ; mientras que Clarín y La Nación tuvieron $0,03 de avisos del Gobierno por cada ejemplar comprado por sus lectores.

Poder Ciudadano no sólo analizó el gasto publicitario del Gobierno nacional, sino que también la evolución de la publicidad del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que entre 2008 y 2010 se incrementó un 60%, para representar el 1% del total publicitario, con $ 194 millones en pauta oficial.

De acuerdo con el informe de Poder Ciudadano, la gestión de Mauricio Macri destinó el año pasado el 0,8 % del gasto presupuestario de la Capital Federal a la publicidad oficial , frente al 0,37% que destinó la gestión de Cristina Fernández de Kirchner.

El presidente de Poder Ciudadano, Hernán Charosky, explicó que ambos gobiernos tienen en común “el criterio de la discrecionalidad, ya que aumentan sus gastos en pauta oficial sin dar ningún tipo de explicación, como si no tuvieran costo político. Lo más grave es que nadie pierde un voto por esto”, concluyó.

Fuente: Diario Clarín

Por Moreno, se desaprovechan beneficios para exportar carne

PorMatías Longoni (mlongoni@clarin.com) - Diario Clarín
Argentina ya perdio US$ 32 millones por demoras en la distribución de la cuota Hilton. No se está usando el cupo de 29.500 toneladas sin arancel que otorga Europa.

La responsabilidad de distribuir la estratégica Cuota Hilton, el cupo de carne de alta calidad que la Argentina vende a la Unión Europea (UE), primero era del Ministerio de Agricultura, después pasó a la disuelta ONCCA y finalmente recayó en el secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Este funcionario ya demoró cinco meses el reparto correspondiente al ciclo 2011/12, provocando una pérdida de US$ 32 millones en divisas y de casi US$ 5 millones en la recaudación por retenciones.

Según datos oficiales, entre julio y octubre se exportaron 4.307 toneladas de Cuota Hilton, apenas menos del 15% del cupo libre de aranceles que debería embarcarse hasta el próximo 30 de junio, pues de lo contrario se perdería. Moreno concedió, hasta ahora, apenas tres anticipos decididos a dedo entre frigoríficos habilitados. En los 8 meses que faltan, estas deberían exportar 25.000 toneladas.

En momentos en que la industria frigorífica soporta su peor crisis por la escasez de hacienda, y cuando se han producido no menos de 15.000 despidos en ese sector , la Cuota Hilton debería ser cuidada como oro : debido a las preferencias arancelarias, por cada tonelada exportada (conformada por los cortes más selectos del vacuno, el lomo, el cuadril y el bife angosto) se obtienen unos US$ 3.000 más que por esos mismos cortes exportados por fuera de la cuota. Es decir, el país podría ganar $ 14 adicionales por cada kilo.

Durante los mismos 5 meses en que escasearon los permisos que debe dar Moreno los frigoríficos enviaron a Europa, por fuera de la cuota, 10.691 toneladas de Rump & Loin (como se conoce a ese conjunto de cortes). En el caso de esos negocios, los precios son US$ 3.000 por tonelada inferiores. De allí surge la pérdida de divisas por no menos de US$ 32 millones. Y el daño al Fisco, que dejó de recaudar el 15% de retenciones, unos US$ 4,8 millones.

Lo más probable es que la Cuota Hilton vuelva a incumplirse, es decir que no se cubra el cupo de 29.500 toneladas. Sería la quinta vez consecutiva . Los incumplimientos con la UE se suceden desde que la ex ONCCA, en tiempos en que era comandada por Ricardo Echegaray, arrebató el control de ese cupo a la ex Secretaría de Agricultura. En total, dejaron de embarcarse hasta ahora unas 16.000 toneladas bajo ese régimen, y el beneficio directamente se perdió.

Moreno, que controla cada permiso de exportación de carne no ha mostrado preocupación por corregir el asunto. Todo lo contrario, ya ha dicho a sus empresarios amigos que no planea distribuir los cupos de Hilton sino manejarse con sucesivos “anticipos”.

Alivio en Coghlan: abrieron el túnel de Monroe y el Mitre

La apertura fue en un clima festivo. Con vecinos que gritaban “Mauricio, Mauricio!” mientras el Jefe de Gobierno porteño atravesaba el túnel en un antiguo colectivo de la 109. Con obreros vestidos de naranja, sobre las barandas amarillas, y carteles que avisaban “UOCRA presente”. Y más amarillo PRO en un enorme globo que emergía de la plaza seca. Todavía no habían comenzado a pasar los autos.
La inauguración del túnel de Monroe y las vías del Ferrocarril Mitre -ayer al mediodía- marcó el fin de una barrera peligrosa. Se trata de un paso bajo a nivel que llega a los 4,20 metros de alto y tiene 319 metros de largo, 128 del túnel, con un único sentido de circulación hacia la avenida Triunvirato (antes el paso a nivel era doble mano). Macri explicó: “Ya hemos inaugurado seis cruces bajo nivel y vamos a seguir trabajando porque son decenas los que hacen falta en la Ciudad, pero lo importante es que una vez más estamos demostrando que si trabajamos juntos podemos hacer las cosas bien”.

Además se construyó un nuevo acceso a la estación Coghlan por medio de la pasarela peatonal del bajo nivel que evita el cruce por las vías. Y cambiaron de sentido la calle Melián, entre Monroe y Quesada, con sentido hacia General Paz, y Roque Pérez entre Pedro Rivera y Monroe, mano hacia Monroe.

Se modificó el recorrido de los colectivos de la línea 19 en la ida a Once, que pasa por Conde, Monroe, Plaza, Olazábal y Melián; la 76 que va a Saavedra por Mendoza, Superí, Monroe, Melián, Pedro Ignacio Rivera y Washington, y regresa por Balbín, Roque Pérez, Monroe, Plaza, Olazábal y Naón; y la 107, que ahora pasa por Manuel Ugarte, Roque Pérez y sigue por Monroe, y vuelve por Monroe, Melián, Pedro Rivera, Washington y Manuel Ugarte.

Fuente: Diario Clarín

La quita de subsidios alcanza a otros 26.400 usuarios de Capital y el conurbano

Casi 19.000 son de Belgrano R, el corredor Libertador, Retiro-Plaza San Martín, Recoleta y Catalinas. También alcanza a 1.862 propietarios en torres con amenities de cuatro barrios. Y 5.836 usuarios de La Horqueta y Barrancas de San Isidro. Además, le quitarán el beneficio a las autopistas porteñas.
Foto: SONRIENTES. De Vido y Boudou encabezaron una conferencia de prensa atípica. (DyN)
Pregunto: ¿De qué se rien estos señores?

El Gobierno anunció hoy nuevas medidas con quitas directas y envío de planillas de excepción a barrios de la Ciudad de Buenos Aires y también del Conurbano bonaerense. El recorte de beneficios alcanza a otros 26.400 usuarios.

Y también quitó a la Ciudad el subsidio al alumbrado público y las autopistas porteñas. Así lo anunciaron Julio De Vido y Amado Boudou, argumentando que con el cobro del ABL, el gobierno de Macri ya no necesita recibirlos. E insistieron con el traspaso de los subtes. La quita directa ya corría para los barrios de Puerto Madero, Barrio Parque y countries de todo el país.

La ampliación de la quita directa de subsidios se amplió a:
• Belgrano R (zona delimitada entre Virrey del Pino, Avenida Forest, La Pampa, Rómulo Naón y Juramento). En total son 4.292 hogares y el Gobierno pretende ahorrarse 15,8 millones de pesos a partir de la eliminación de subsidios en esta zona.

• El corredor Libertador desde el monumento a los Españoles a las Barrancas de Belgrano. En esta zona hay 1.655 hogares y el Ministerio de Planificación estimó que se ahorrará 5 millones de pesos al año por el recorte de subsidios en esta zona.

• Retiro-Plaza San Martín. Esta zona está delimitada entre Arroyo, desde Carlos Pellegrini hasta Esmeralda, Esmeralda desde Libertador hasta Santa Fe, Juncal desde Pellegrini hasta Maipú, Basalvilbaso desde Libertador hasta Arenales, Suipacha desde Libertador hasta Juncal, Maipú desde Arenales hasta Juncal, Arenales desde Maipú hasta Esmeralda. Manzana entre Reconquista, Florida, Ricardo Rojas. Manzana entre Florida, Corina Kavanagh y San Martín. En esta zona, hay 1.966 domicilios y el ahorro estimado es de 5,9 millones de pesos al año.

• Alto Recoleta. La zona delimitada entre Cerrito, desde Libertador hasta Arroyo. Arroyo desde Cerrito hasta Libertad, Libertad desde Arroyo hasta Alvear, Alvear hasta Plaza Torcuato de Alvear. Libertador desde Cerrito hasta Alvear. En total en esta zona hay 7.297 hogares y el Gobierno estipula un ahorro anual de 22,4 millones de pesos por el corte de los subsidios a los usuarios de esta zona.

• Barrio Catalinas. La zona delimitada entre Av. Leandro Alem, Florida, San Martín, Eduardo Madero, Lavalle, Bouchard y Avenida Córdoba. En esta zona hay 3.539 usuarios y el ahorro estimado es de 49,5 millones.

También a torres que tengan salón de usos múltiples y amenities (como pileta o gimnasio). Esto será para todas las que estén en Retiro, para las que estén en Núñez (entre el límite norte del barrio y Libertador, para las que estén sobre Libertador y para las que estén entre Libertador y Cabildo).

En Belgrano afectará a las que estén entre el límite norte del barrio y Libertador, a las que estén sobre Libertador y a las que se encuentren entre Libertador y Cabildo. En el caso de Recoleta impactará sobre las torres que estén entre el límite norte del barrio y Avenida Santa Fe.

Mientras que en Palermo impactará sobre las que estén entre el límite norte del barrio, Avenida Tagle, Avenida Figueroa Alcorta y Avenida Jerónimo Salguero, las que estén entre el límite norte del barrio y Libertador y las que estén sobre Libertador. También a aquellas torres que se encuentren entre Libertador entre Cabildo y Santa Fe, entre Dorrego, Costa Rica, Fitz Roy y Cabrera, y entre Godoy Cruz, Costa Rica, Malabia y Gorriti.

Según las estimaciones del Gobierno, en estas torres hay 1.862 domicilios y el ahorro estimado es de 13,2 millones de pesos anuales.

La quita directa de subsidios en la provincia de Buenos Aires alcanza a los barrios de La Horqueta, las Barrancas de San Isidro y a la zona de Punta Chica en el partido de Tigre. El Gobierno aspira a ahorrarse 25,1 millones entre estas tres zonas y este recorte impactará sobre el bolsillo de 5.836 hogares.

Según De Vido, la quita a la Ciudad de Buenos Aires alcanza a 26.447 usuarios y representa un monto de 136.900.000 pesos.

Y los barrios que a partir del 1 de enero llegará la planilla sobre gas, luz y agua serán Núñez parcial, Belgrano, Recoleta, Palermo, Barrio CASI de San Isidro, corredor Libertador Olivos y el corredor Olivos, el hipódromo de San Isidro y el barrio Santa Rita.

Esa lista tendrá carácter de declaración jurada.

Primero, Amado Boudou anunció hoy la quita de subsidios al alumbrado público y las autopistas porteñas. Y también, a todos los edificios públicos de la ciudad de Buenos Aires. Esto significaría un ahorro de 230 millones de pesos. El ministro de Economía insistió con la idea de un “redireccionamiento de subsidios” y que las medidas apuntan a “mejorar la equidad y mantener la competitividad”.

Y dijo que “siempre vamos a poner el consumo popular por encima de cualquier medida”.

Fuente: Diario Clarín

Subsidios‏: Yo no renuncio

Colaboración de Horacio Alberto: Adhiero a cada palabra...

Por Alfredo Leuco
No me gusta la demagogia. Ni los que se prestan a las operaciones de marketing del gobierno. No me gusta que me usen. Me parece una falta de respeto a la inteligencia de los argentinos que una serie de ricos y famosos intente mostrarse como almas sensibles y caritativas.

Ayer lo definimos acá como jueguito para la tribuna o venta de humo. A mí y a la inmensa mayoría de los argentinos nos van a sacar los escandalosos subsidios sin que movamos un dedo. Por supuesto que tampoco voy a hacer nada para que me mantengan los subsidios. A todas luces no los necesito. Pero tampoco necesito hacer exhibición de mi bondad para que el gobierno haga propaganda y oculte el tema de fondo.

La única verdad es que acá muchos sectores que no son desocupados ni excluidos van a ser castigados con la quita de los subsidios. Conozco infinidad de gente que se va a agarrar la cabeza cuando le lleguen multiplicados por dos o por tres el gas, la luz y el agua. Son ciudadanos argentinos a los que esa situación les hace un agujero terrible en su frágil economía. Gente que vive con lo justo. Que mantiene a sus suegros o a sus viejos porque todavía son castigados con la injusticia de no recibir el 82% móvil. Parejas jóvenes en los que uno solo de los integrantes tiene trabajo con un sueldo apenas modesto.

Pero les van a sacar los subsidios porque tienen un departamentito de 60 metros cuadrados. Lo heredaron de sus viejos y es lo único que tienen en el mundo. Todo es una farsa. Una gigantesca improvisación, un volantazo tras otro de parte de un gobierno que quiere disfrazar este paso atrás como un paso adelante en la equidad social.

Los que pueden pagar no necesitan ayuda del estado. OK. ¿Cual es la novedad? ¿Cómo explican los millones y millones que les regalaron a grandes empresas y a millonarios con el dinero de todos los argentinos? ¿Quieren tapar todo con esta cortina de humo? Tratan de instalar un campeonato de ricos y famosos para ver quien es más generoso y desprendido. Para un gobierno que se dice progresista, ¿No sería mejor una reforma tributaria para que el sistema sea menos regresivo?

En la lista hay de todo. La encabeza la presidenta de la Nación porque quieren transmitir que ella es la que se pone a la cabeza del operativo desprendimiento para todos y todas.
Preguntas: ¿Renunció a los subsidios en las 25 propiedades que tiene? Porque la presidenta es propietaria de 2.905 metros cuadrados de 18 casas, 688 de 4 departamentos, 558 de dos locales y 2.100 de un terreno. ¿Todos tenían subsidios?
Otra pregunta: ¿A que renunciaron Amado Boudou y Julio de Vido? Porque sus viviendas en Puerto Madero y en un country ya habían perdido el privilegio del subsidio. ¿O la idea es desviar la atención y disfrazar de épica revolucionaria un simple hecho administrativo que además es innecesario porque el subsidio se lo van a sacar igual?

En la lista de los primeros que renunciaron a los subsidios hay de todo. Gente que elude y evade impuestos. Gente que tiene que rendir cuentas a la justicia por mentir en sus declaraciones juradas para pagar menos, o que fingió una quiebra o que no dan facturas para embolsar en negro parte de lo que ganan o que dibujan sociedades extrañas en el culo del mundo para no ser tan solidarios como quieren mostrarse ahora. Tiene razón Beatriz Sarlo cuando dice que todo esto se parece más a una campaña de autopromoción y a una especie de test moral o examen de ingreso para los que quieren participar en la kermesse de las almas bellas.

Yo no voy a hacer ninguna presentación y por lo tanto me van a sacar los subsidios. Y sin hacer tanta alharaca. Que el gobierno deje de gastar dinero en la publicidad oficial que intenta hacer creer a la gente que el desprendimiento invadió la vida de ricos y famosos. Que el gobierno proceda. Que pague los costos políticos correspondientes por haber mantenido durante tanto tiempo una política arbitraria, injusta y de absoluta oscuridad ética. Dejen de tirar fuegos artificiales. Dejen de sobreactuar para esconder estos ajustes y los que se vienen. Conmigo no cuenten.

Conmigo no De Vido. Yo no renuncio.

Fuente: Radio Continental (Bravo Continental)

viernes, 2 de diciembre de 2011

Latinoamérica crea un nuevo bloque regional

Por Jorge Rueda - Infobae.com
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) nacerá en una cumbre que este viernes empieza en Caracas. Los EEUU y Canadá no participarán del grupo. Aún hay diferencias sobre el alcance y la matriz política


Crédito foto: Reuters
Las diferencias e intereses de las naciones latinoamericanas y caribeñas a lo largo de los años pusieron freno a la necesidad de crear una nueva entidad que proyecte e incorpore a todos los países del hemisferio, salvo los Estados Unidos y Canadá. "Necesitamos algo nuevo, algo nuestro, y tenemos mucha esperanza en que este nuevo foro probablemente pueda reemplazar incluso a la OEA", sostuvo recientemente el presidente ecuatoriano Rafael Correa.

El mandatario es un estrecho aliado de su par venezolano, Hugo Chávez, el más crítico de la política exterior estadounidense, quien ha acusado repetidamente a la OEA de inmiscuirse en asuntos internos de su país y de ser un instrumento al servicio de Washington.

Desde la presidente brasileña Dilma Rousseff hasta el mandatario mexicano Felipe Calderón, son muchas las voces que han defendido la creación del grupo como un foro para resolver conflictos, que hable sobre los intereses de la región y ayude a promover el desarrollo económico. "No queremos que (la CELAC) sea una alternativa a la OEA ni que la reemplace. No queremos que sea una 'organización' sino un mecanismo de concertación y diálogo", explicó el canciller costarricense Enrique Castillo, quien aclaró que buscan que el bloque substituya al Grupo de Rio creado en 1986.

Sin embargo, se espera que sea más que un diálogo y que sea capaz de promover proyectos de interés compartido regionalmente. "Esto (la CELAC ) no pretende ser un nuevo bloque de integración económica" como el de Europa, "ni suplantar a la OEA; pero los del ALBA, fundamentalmente el presidente Chávez, y el presidente Correa de Ecuador, eso es lo que pretenden", observó María Teresa Romero, profesora de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela. "Es una posición más propagandista que real. Creo que ellos mismos saben que no va a ser posible suplantar a la OEA", acotó.

"En la practica va a ser un paso importante, pero no fundamental, en el proceso de integración latinoamericana, que es un proceso difícil", completó Romero, quien subrayó la dificultad de abordar las diferencias económicas y políticas entre los países miembro.

Algunos analistas sostienen que la CELAC tendrá sus tropiezos y no pocas limitaciones que le impedirán alcanzar una gran influencia. Eduardo Gamarra, profesor de estudios latinoamericanos de la Universidad Internacional de la Florida, expresó: "Hay prioridades tan diferentes allí que obstaculizan realmente el desarrollo de una organización coherente. A continuación, también tiene el problema del financiamiento...
¿Cómo se va a financiar? ¿Quién va a estar a cargo?".

"No va a tener mecanismos de aplicación, por lo menos esa ha sido la historia de lo que hemos hecho (en la región) con estos organismos multilaterales", acotó, citando como ejemplo Unasur, que desde su fundación como un bloque sudamericano en el 2008 ha tenido muy poca influencia.

El gobierno brasileño esta particularmente interesado en diseñar una estrategia común para enfrentar y en la medida de lo posible protegerse en conjunto de los embates de la crisis financiera global. Se espera que el gigante sudamericano asuma un papel relevante en el bloque.

América Latina y el Caribe como región experimentó un crecimiento económico de más de 5% el año pasado, y sus líderes están buscando formas de fortalecer aún más sus economías al fomentar las industrias locales y reducir las importaciones de fuera de la región.

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, elogió la creación del nuevo grupo y expresó en un comunicado fechado en Washington que la CELAC "seguramente se constituirá en un eficiente mecanismo de coordinación y concertación política regional". El diplomático agregó que tomará contacto con su Secretaría Pro-Témpore para analizar las amplias posibilidades de cooperación entre ambas instancias.

Una vocera del Departamento de Estado en Washington, Neda Brown, comentó que hay otros grupos en la región que no incluyen los Estados Unidos y "pueden ser socios útiles". Y añadió que su país interactúa con estos bloques "como una parte importante de ayudar a resolver constructivamente los problemas y comprometerse con los actores claves en la región".

El subsecretario para América Latina de la cancillería mexicana, Rubén Beltrán Guerrero, dijo que su país ve a la CELAC como un foro focalizado en la cooperación y la resolución de conflictos. "Resulta fundamental que CELAC tenga una cláusula democrática que nos permita de manera muy clara dar una señal a los países de la región de que un rompimiento del orden constitucional tiene consecuencias", destacó.

Chile, el primero de los países miembros en asumir la presidencia rotativa del grupo, considera "especialmente importante avanzar en áreas concretas como la integración física y de transportes, la integración energética, confrontar el gran desafío del narcotráfico y el crimen transnacional organizado", dijo el canciller chileno Afredo Moreno.

Para Chávez, la cumbre parece ser el escenario perfecto para demostrar a propios y extraños que esta completamente recuperado de un cáncer que lo afectó a mediados de año. "Casi nadie sabe lo que ha costado", expresó el gobernante al recordar que la cita regional fue pospuesta desde junio por sus problemas de salud.

El Estado impone su propia épica

Por Luis Alberto Romero para LA NACION
Un reciente decreto creó el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. De sus fundamentos se deduce que el Estado argentino se propone reemplazar la ciencia histórica por la epopeya y el mito.

El mito y la epopeya están en la prehistoria del saber histórico. Los mitos explicaban el misterio y el papel de lo divino; los relatos épicos exaltaban la acción de los héroes, entre divinos y humanos. La historia se ocupó, simplemente, de los hombres, y trató de entenderlos basándose en el razonamiento y la comprobación. En la Antigua Grecia, Herodoto y Tucídides fundaron la historia como ciencia y dejaron en el camino mitos y héroes. A mediados del siglo XIX, Wagner recurrió al mito y a la épica, pero sus óperas se representaban en los teatros; en las universidades estaban los historiadores tan notables como Mommsen.

Más o menos así estamos hoy en la Argentina. No tenemos ópera, pero hay abundantes cantantes, poetas y escritores de mitos y epopeyas, que conquistan la fantasía de su público. Los historiadores, por su parte, trabajan en las universidades y en el Conicet.

El Estado tiene otra idea: la épica debe ocupar el lugar de la historia. La tarea que le encomienda al Instituto de Revisionismo es rescatar y valorar la obra de los héroes fundadores de nuestra nación, sistemáticamente ignorada por la "historia oficial". Nadie se sorprendería si leyera esa propuesta en los escritos de Pacho O'Donnell, presidente del nuevo instituto. Su pluma y su verba son familiares. Lo insólito es que una prosa tan idiosincrática sea asumida, sin correcciones ni matices, por el Estado nacional a través de un decreto firmado por la Presidenta, el jefe de Gabinete y el ministro de Educación.

El decreto amonesta severamente a los historiadores. Obnubilados por el "liberalismo cosmopolita", abandonaron su misión -la reivindicación de los héroes patrios- y ocultaron la gesta de las grandes personalidades identificadas con el ideario nacional y con las luchas populares. Entre otros héroes olvidados se encuentran personajes como San Martín, Rosas, Yrigoyen, Perón y Eva Perón. También son culpables de haber olvidado el aporte de las mujeres y, sobre todo, la contribución de los sectores populares a estas luchas. Al nuevo instituto se le pide que elabore una reivindicación de los auténticos héroes, con la salvedad de que debe hacerse mediante un saber científico riguroso, ausente de la investigación histórica actual.

Los historiadores profesionales vivimos en el engaño. Creímos que la investigación histórica científica y rigurosa se había consolidado en las universidades y el Conicet. Computamos como hechos positivos no sólo la excelente formación profesional, sino la ampliación de nuestros temas, inclusive -entre tantos otros-, los referidos a las personalidades mencionadas. Nos enorgullecimos de haber superado viejas controversias esterilizantes. Acordamos que no existen verdades únicas ni definitivas y que el nuestro es un conocimiento en revisión permanente. No se si efectivamente lo logramos. Pero lo cierto es que hoy hay una enorme cantidad de historiadores excelentes y altamente capacitados, que se han formado y han sido examinados en sus capacidades por las rigurosas instituciones del Estado argentino: sus universidades, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas o la Agencia Nacional de Investigaciones.

Creímos que retribuíamos al Estado lo que hizo por nuestra formación con buena historia, reconocida en todo el mundo. Pero a través de este decreto, la más alta autoridad nos dice que ha sido un trabajo vano, y que sus instituciones académicas y científicas han fallado. Todo lo que hemos hecho es historia "oficial", y, peor aún, "liberal".

El decreto también se ocupa del conjunto de los ciudadanos. Les advierte sobre los riesgos de las ideas equivocadas sembradas por los enemigos del pueblo. Los previene acerca del pernicioso relativismo del saber. Sobre el pasado -así como sobre el presente- hay una verdad, que el Estado conoce y que este instituto contribuirá a inculcar. Para ello se ocupará de la correcta educación de los docentes y los vigilará para que no recaigan en el error. Podrá además cambiar los nombres de las calles y las imágenes de los billetes, monedas y estampillas; crear museos y lugares de memoria, establecer nuevas celebraciones y, en general, promover la difusión de estas ideas a través de cualquier medio de comunicación. En estos prospectos, inquietantemente totalitarios, se dibuja una suerte de orwelliano Ministerio de la Verdad, del cual ya hemos visto algunos adelantos en la cuestión de la llamada "memoria del pasado reciente".

El revisionismo histórico, cuya tradición se invoca en este decreto, merecía un destino mejor. En esa corriente historiográfica militaron historiadores y pensadores de fuste. Julio Irazusta desarrolló una bien fundamentada defensa de Juan Manuel de Rosas, con sólida erudición, aguda reflexión y una prosa refinada. Ernesto Palacio dejó una Historia de la Argentina bien pensada y provocativa. José María Rosa, quizá más desparejo, tiene piezas de preciso conocimiento y convincente argumentación. Ellos y sus seguidores, como todos los buenos historiadores, cuestionaron las ideas establecidas, provocaron el debate y aportaron nuevas preguntas. Sobre todo, formaron parte de una tradición crítica, contestataria, irreverente con el poder y reacia a subordinar sus ácidas verdades a las necesidades de los gobiernos.

Quienes hoy hablan en su nombre impresionan por su mediocridad. El decreto los califica de "historiadores o investigadores especializados", capaces de construir un conocimiento "de acuerdo con las rigurosas exigencias del saber científico". Pero ninguno de ellos es reconocido, o simplemente conocido, en el ámbito de los historiadores profesionales. De los 33 académicos designados, hay algunos conocidos en el terreno del periodismo, la docencia o la función pública. Dos de entre ellos, Pacho O'Donnell y Felipe Pigna, son escritores famosos. En mi opinión, entre ellos hay muchos narradores de mitos y epopeyas, pero ningún historiador. Nada comparable con los fundadores del revisionismo.

Estos epígonos del revisionismo comparten con sus predecesores ciertos rasgos, disculpables en quienes reunían otros méritos. Uno de ellos es la idea de la conspiración. Los "vencedores" han mantenido oculta una historia verdadera, que ellos revelarán. Lo que hemos leído muchas veces a propósito de Rosas y de otros se aplica hoy a Manuel Dorrego, cuyos méritos enumera el decreto. A los historiadores siempre nos asombra este permanente descubrimiento de lo ya sabido. Personalmente, hace cincuenta años ya aprendí todo eso con Enrique Barba y Tulio Halperín Donghi. Desde entonces, aparecieron abundantes trabajos académicos, algunos brillantes, que están al alcance de cualquiera que se tome el trabajo de buscarlos.

La retórica revisionista, sus lugares comunes y sus muletillas, encaja bien en el discurso oficial. Hasta ahora, se lo habíamos escuchado a la Presidenta en las tribunas, denunciando conspiraciones y separando amigos de enemigos. Pero ahora es el Estado el que se pronuncia y convierte el discurso militante en doctrina nacional. El Estado afirma que la correcta visión de nuestro pasado -que es una y que él conoce- ha sido desnaturalizada por la "historia oficial", liberal y extranjerizante, escrita por "los vencedores de las guerras civiles del siglo XIX". Los historiadores profesionales quedamos convertidos en otra "corpo" que miente, en otra cara del eterno "enemigo del pueblo".

En nombre del pueblo, el Estado coloca, en el lugar de la historia enseñada e investigada en sus propias instituciones, a esta épica, modesta en sus fundamentos, pero adecuada para su discurso. Más aún, anuncia su intención de imponerla a los ciudadanos como la verdad. Quizá sea el momento de que, en nombre del pueblo, se le diga a quien encabeza el Estado que hay cosas que no tiene derecho a hacer.

El autor, historiador, es investigador principal del Conicet/UBA .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...