sábado, 2 de julio de 2011

Carem para Arabia Saudita

Argentina y Arabia Saudita firmaron ayer un acuerdo de cooperación nuclear que tendrá como principal beneficiaria a la empresa estatal rionegrina Investigaciones Aplicadas (Invap), que podrá proveer al país asiático de reactores nucleares con fines pacíficos.


El convenios fue suscripto durante una ceremonia en la ciudad de Riad por Hashim bin Abdullah Yamani, presidente de K.A. Care, en representación de Arabia Saudita, y por el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, por Argentina. En el acuerdo se encuentran cubiertas áreas tales como el diseño, la construcción y la operación de reactores comerciales y de investigación, seguridad tecnológica nuclear, seguridad física y preparación de respuesta ante emergencias; tratamiento y gestión de residuos; el uso de la tecnología nuclear para industria, medicina y agricultura y el entrenamiento y desarrollo de recursos humanos.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNAE) e Invap tienen un diseño simplificado de reactores de agua presurizada destinados a la generación de electricidad a pequeña escala y para proyectos de desalinización de agua (para convertirla en agua dulce), ambas necesidades urgentes para el reino árabe.

El proyecto Carem incluye un tipo de reactor cuya construcción, operación y mantenimiento son relativamente sencillas en relación a sus antecesores. El primer prototipo Carem será emplazado este año en la localidad de Lima, Provincia de Buenos Aires, donde ya se encuentran en avance las obras de infraestructura del predio. A diferencia de otros proyectos cuyos diseños buscan la generación de potencias superiores a los 600 o 700 megavatios, con este reactor de baja potencia la Argentina ha apuntado a un nicho específico. Su generación ronda aproximadamente los 25 MW de potencia eléctrica, capaces de abastecer a una población de hasta 100 mil habitantes.

Además este tipo de reactor permitirá también prestar otro tipo de prestaciones como el suministro eléctrico específicamente a polos industriales con alto consumo de energía en zonas alejadas o el simple aporte de energía a las grandes redes de interconexión eléctrica. "Arabia Saudita está muy satisfecha de haber llegado a un acuerdo de cooperación con Argentina, un país que ha mostrado un continuo liderazgo en la transferencia de tecnología, el intercambio de mejores prácticas, y la operación segura de los reactores atómicos", dijo Hashim bin Abdullah Yamani.

Arabia está luchando para mantenerse al día con la demanda de energía en rápido aumento, especialmente para la desalinización de agua de mar de energía intensiva, y quiere construir reactores nucleares para reducir la quema de gas y petróleo en el sector de generación de energía. El país asiático se encuentra desarrollando fuentes de energía alternativas tales como la nuclear, solar, eólica y geotérmica para diversificar su matriz energética y satisfacer las crecientes demandas energéticas del país. Con demandas creciendo a un nivel de orden del 6 al 8% anual se proyecta que Arabia Saudita necesitará un adicional de 80GW de capacidad de generación para el 2032.

Invap, con sede central en Bariloche, ha logrado un reconocimiento internacional con las fabricación de reactores nucleares de distinta dimensión pero todos con fines pacíficos. Entre ellos el reactor OPAL de Australia, el ETRR-2 de Egipto y el NUR de Argelia.
Fuente: Diario de Río Negro

Con una nueva ley, la Ciudad le pelea a Moyano el Club Comunicaciones

Por Daniel Gutman - Diario Clarín
El Estado podría comprar el club, dárselo a los socios y hacer un estadio.
El Estado de la Ciudad de Buenos Aires mejorará su oferta para intentar quedarse con el quebrado Club Comunicaciones y ganarle la pulseada al gremio de Hugo Moyano por el predio. La ley fue aprobada ayer en la Legislatura con el consenso de todos los bloques políticos y quedó lista para ser presentada la semana próxima por el Poder Ejecutivo porteño ante el juez comercial Fernando D’Alessandro, que maneja el expediente de la quiebra del club de Agronomía.
Hubo 44 votos afirmativos. Unicamente se abstuvo Claudio Palmeyro, del Sindicato de Peones de Taxis que conduce Omar Viviani, quien a su vez es uno de los principales aliados del líder de la CGT Hugo Moyano en el espacio gremial.

En abril pasado, el juez rechazó la oferta estatal y dejó en pie la de la Mutual de Trabajadores Camioneros 15 de diciembre, que tiene como presidente a Pablo Moyano y como uno de sus vocales a su padre, el jefe de la CGT. Existía una tercera oferta, del empresario Daniel Hadad, que fue retirada. Básicamente la diferencia entre las ofertas era que Camioneros propuso comprar el club , con las deudas incluidas, y la Ciudad ofreció pagar las deudas y prolongar la vida del club. Esta última posibilidad, según el juez, podía traer inconvenientes económicos futuros con los acreedores.

De todas maneras, el magistrado dio plazo hasta el jueves próximo para reformular la oferta y eso fue lo que se aprobó ayer. Comunicaciones, que llegó a tener 70.000 socios, hoy tiene 2.900 y está en quiebra desde 2000.

De acuerdo a la nueva ley, aprobada en el recinto con el ruidoso apoyo de un grupo de socios, la Ciudad aportaría 12 millones de pesos para afrontar las deudas de Comunicaciones y se comprometerá a invertir otros 14 millones para recuperar al club. A cambio, el Estado se quedaría con seis de las 18 hectáreas del club, con el objetivo de construir un estadio cubierto para 15.000 personas , que sería el más importante de Buenos Aires. Este punto fue objetado por algunos diputados, como Adrián Camps, de Proyecto Sur, quien pidió que se priorice la continuidad del espacio verde en todo el terreno. El resto del club también pasaría a ser propiedad de la Ciudad, que inmediatamente lo cedería en comodato (préstamo gratuito) por 99 años a una asociación civil conformada por un grupo de socios de Comunicaciones.

“Ellos le pondrán un nombre diferente al club. Y este detalle es central porque el juez consideró que, como la propuesta anterior de la Ciudad contemplaba que siguiera con vida el Club Comunicaciones, en el futuro podían aparecer nuevos acreedores. Ahora creemos que el juez ya no tiene razones para inclinarse por una oferta privada contra otra que propone un beneficio para todos los habitantes de la Ciudad”, explicó el diputado de PRO Bruno Screnci. Camioneros, por su lado, ofreció poner 25 millones de pesos para que el club desaparezca como tal y pase a formar parte de la mutual , aunque se comprometió a incorporar a todos los socios de Comunicaciones que lo soliciten.

“Nuestro único y principal objetivo es que el club siga siendo de los socios”, dijo la diputada Delia Bissuti, integrante de la comisión de seguimiento en la Legislatura, quien advirtió que si el club queda en manos de Camioneros el Estado porteño podría reclamar la millonaria deuda de ABL.

A un paso de dejar de cobrar boletos en trenes y ómnibus

Por Antonio Rossi - Diario Clarín
Tras los últimos aumentos salariales que obtuvieron los gremios del transporte público de pasajeros, los subsidios a los colectivos, trenes y subtes treparon a un nivel récord y van camino a superar los $ 12.000 millones anuales.
Más allá de lo impactante que es el monto que saldrá del Tesoro para mantener los boletos congelados -casi $ 33 millones por día- y de lo ilógico que resultan los cuadros tarifarios del transporte en la región metropolitana -que van de $ 1,10 a $ 1,25-; hay un faceta inesperada de los subsidios que pone los pelos de punta a los empresarios del sector y muestra el manejo abusivo de las compensaciones económicas que ha venido realizando la administración kirchnerista.

El nivel de dependencia de los subsidios que tiene las empresas de transporte las pone a tiro de una medida que si bien puede sonar descabellada, no está muy alejada de la realidad. Con una suba en los subsidios de “sólo” $ 3.600 millones anuales, el Gobierno podría cubrir la totalidad de los ingresos de las transportistas y eliminar el cobro de los boletos en colectivos, trenes y subtes.

A la luz de los últimos movimientos financieros y presupuestarios que efectuó el ministerio de Economía, la suma requerida para implementar lo que sería el programa “Viaje gratis para todos” no se presenta tan problemática. Hace apenas una semana, el Gobierno se quedó con unos $ 3.000 millones del Banco Nación para financiar diversos gastos presupuestarios. Y en lo que va de año, el Ejecutivo ya lleva tomados más de $ 23.000 de distintos organismos estatales para atender el gasto público que exhibe un crecimiento anual superior al 35%.

El último ajuste en los subsidios que concedieron los funcionarios nacionales para cubrir los incrementos de sueldos volvió a acrecentar el protagonismo económico que el Estado ha pasado a tener en la vida diaria de las empresas de transporte. En promedio, el 70% de los ingresos mensuales de las líneas urbanas de colectivos y las concesionarias ferroviarias proviene de los subsidios tarifarios que desembolsa el Gobierno.
Y apenas el 30% de los fondos que van mensualmente a las cajas de las compañías de transporte se origina en la venta de boletos.

Actualmente, las líneas de autotransporte que operan en la región metropolitana reciben, en promedio, un subsidio por tarifas y combustible de $ 37.500 mensuales por cada vehículo en servicio. A su vez, cada colectivo le arrima a las empresas un ingreso promedio de $ 16.100 mensuales por el expendio de boletos.
Como el componente salarial representa entre el 40 y 50% de los gastos, hoy por hoy ninguna empresa de ómnibus ni ferroviaria está en condiciones de poder pagar los sueldos con lo que obtienen por el cobro de pasajes. En el caso de las operadoras de los trenes metropolitanos, la recaudación que aportan los boletos alcanza sólo para pagar entre el 15% y 20% de los salarios de sus trabajadores.

Ni con importaciones récord se puede ocultar la crisis energética

Por Alcadio Oña - iEco
Julio de 2010: “Problemas energéticos en la Argentina no hay. Sólo cuando existen picos de demanda de gas, se corta a los contratos interrumpibles”. Junio de 2011: “Hay que ser racionales y no politizar una ola polar”. Antes y ahora, rodeos del ministro de Planificación para intentar borrar con palabras lo que la realidad canta en los hechos .

Y la realidad canta que ni siquiera con importaciones récord es posible tapar los agujeros de la estructura energética. Viene de todo para suplir la falta de producción propia, en cantidades que asombran: gas natural y licuado, gasoil y fuel para abastecer a las centrales térmicas o directamente electricidad.

Sin embargo, nada alcanza . Desde 2007, los cortes de gas a las industrias se han vuelto recurrentes, haya contratos que los permitan o empresas que paguen más para evitar interrupciones. Ahora tocó ola polar y en el verano, racionamiento de electricidad porque hizo mucho calor. Y a menudo ni los hogares se salvan.

El propio INDEC acaba de ofrecer pruebas sobre el estado del sistema, aunque incompletas según números de algunos especialistas. En los cinco primeros meses del año, las importaciones energéticas saltaron un 108 % respecto del mismo período del año pasado: de US$ 1.390 millones a US$ 2.885 millones. Cae de maduro que esa factura aumentará durante el invierno.

Por causa de la escasez y del achicamiento de las exportaciones, el balance comercial sectorial entró de lleno en zona roja . Entre enero y mayo, allí donde en 2010 existía un superávit de US$ 1.500 millones, ahora figura un déficit de 294 millones. Esto significa, ya, una pérdida de divisas de casi 1.800 millones, de un año al otro. Al cabo de 2011, la misma brecha podría desbordar cómodamente los 3.000 millones de dólares .

Siempre presto a encontrar las explicaciones que mejor le caigan al Gobierno, Amado Boudou acaba de sostener: “Es impensado que un país que crece a una tasa promedio del 8 %, en los últimos 8 años haya podido resolver los problemas de infraestructura, de generación de energía. Esto ha sido posible por el volumen importantísimo de inversión, tanto pública como privada”.

Si Boudou se tomase el trabajo de ir a las estadísticas del INDEC, podría ver una película completamente diferente. Entre 2003 y 2011, las importaciones energéticas subieron un impresionante 1.200 % . Tal vez sea demasiado ambicioso pedirle que relate la realidad tal cual es, pero, tratándose del ministro de Economía, debería ser un poco más riguroso con las cuentas. Hay otra distorsión en su discurso. Si el volumen de las inversiones en energía ha sido tan formidable, ¿como explica los sofocones? La respuesta remite, primariamente, a la insuficiencia de producción local.

A veces, quedan dudas sobre si a Boudou le importa que alguien crea en lo que dice . Con la mejor sonrisa, es capaz de afirmar que la inflación no llega al 10 %, cuando en verdad ronda el 25 %. O pretender que ése no es un problema de los pobres, sino de “la clase media alta”. La pega en un punto, aunque sólo en apariencia. La demanda de gas y electricidad aumenta fuerte porque la economía crece al 8 % promedio y el consumo domiciliario tira todo el tiempo. Ahí empieza y concluye el costado válido de su razonamiento.

La verdad es que esas curvas se empalman a pura importación. Y no hay manera de asociar este fenómeno con las inversiones: por lo menos con aquellas que era imprescindible hacer . Justamente, la falta de inversiones imprescindibles para acompañar el ritmo de la economía asoma, nítida, en el corazón del sistema energético argentino. Desde 1998, la producción petrolera cae sin pausa y la de gas entró en pendiente a partir de 2004, o sea, el proceso no fue interrumpido durante la era kirchnerista: al contrario, se profundizó .

Parte del mismo cuadro aparece en el pertinaz retroceso de las reservas de hidrocarburos, aquello que garantiza producción futura y un horizonte despejado. Pero esto sólo puede ser revertido con inversiones y políticas acertadas. Los desequilibrios surgen evidentes cuando se advierte la creciente pérdida de participación del gas natural nacional en la generación de energía y el avance vertiginoso de las alternativas que lo reemplazan. Entre mayo de 2010 y mayo pasado, el consumo de gasoil aumentó 127 % y 14 % el de fuel; la importación de gas licuado subió 96 % y 34 % la de gas boliviano. Desde luego, en este menú nada sale gratis, sino carísimo, igual que el multimillonario contrato con Qatar. Son números oficiales, tan inquietantes como las cuentas externas del propio INDEC. Y siempre van para arriba.

Julio De Vido podrá explicar a su manera los cortes de gas a las industrias, pero, politizados o no, los cortes existen y se proyectan en suspensiones laborales. Es el mismo ministro que llamó “agoreros de siempre” a quienes, ya en 2004, advertían sobre la necesidad de articular un plan para evitar todo lo que veían venir. Importar al costo que sea y de donde sea, no parece un plan: suena, claramente, a salidas de apuro permanentes . Y Boudou debiera saber que, tal cual está, el sistema energético tomó la forma de un cuello botella capaz de trabar el proceso económico o demandar masas de divisas mucho mayores a la actual. Puede pensarlo intimamente. Una cosa impensable es que vaya a reconocerlo en público .

La deuda llegó a US$ 173 mil millones y la mitad está en el sector público

Por Ismael Bermúdez -iEco (ibermudez@clarin.com)
Un 49,9% del total está colocada en títulos en la ANSeS, el BCRA y el Nación.
Por la normalización de deuda que seguía en default, la capitalización de intereses, ajustes del CER y el pago con las reservas del Banco Central, el endeudamiento del Gobierno Nacional aumentó en los últimos 12 meses en U$S 21.381 millones .

Ahora, al 31 de marzo pasado la deuda pública interna y externa sumaba U$S 173.147 millones, equivalente al 46,3% del PBI , de los cuales la mitad está en manos del propio sector público, a través del Banco Central, la ANSeS y el Banco Nación, según los datos del Ministerio de Economía difundidos ayer.

Con esas cifras después del canje de 2005 la deuda pública aumentó en unos U$S 43.000 millones. Los U$S 173.147 millones toman en cuenta la deuda con el Club de París, que está pendiente de pago y valuada en U$S 6.420 millones. Esa cifra no incluye los intereses atrasados ni los punitorios que reclaman los acreedores y que podrían llevar esa deuda a unos U$S 9.000 millones . También comprende la deuda con los organismos financieros (como el Banco Mundial y el BID) que totalizan U$S 17.718 millones y otros U$S 62.547 millones que están en manos privadas.

El resto – U$S 86.463 millones equivalente al 49,9% del total- es deuda con el propio sector público, o sea el principal acreedor es el Estado . Los tenedores públicos de esa deuda son el Banco Central por las reservas prestadas al Tesoro Nacional para pagar la deuda (primero al FMI y luego a acreedores privados) y los adelantos transitorios que ayudan a financiar el déficit fiscal . Otro gran acreedor es el Fondo de Garantía de la ANSeS, que absorbió los bonos que estaban en manos de las AFJP y que también financian al Tesoro. Y le sigue en menor medida el Banco Nación por préstamos al Gobierno.

Si bien es evidente que al estar la mitad de la deuda estatal en manos de organismos públicos se facilita la refinanciación de los vencimientos , como viene sucediendo, al mismo tiempo tiene el inconveniente o el peligro de que traslada el riesgo del endeudamiento al sistema previsional y al propio BCRA.

El informe de Economía precisa que este endeudamiento está contraído en un 38,5% en pesos y el resto en moneda extranjera. Y agrega que “el 22% del total de la deuda pública se encuentra denominada en pesos ajustados por CER, devengando una tasa fija; su tenencia está altamente concentrada en agencias del Sector Público Nacional (de modo que sólo el 8,5% de la deuda total son acreencias del sector privado en pesos indexados por CER)”. De aquí se infiere que la subvaluación del IPC del INDEC, que se toma como referencia para el CER perjudica de manera preponderante al propio Estado, en especial a la ANSeS que es el principal tenedor de los bonos en pesos ajustables por CER.

El Informe de Economía aclara que los U$S 173.147 millones incluyen el saldo no utilizado de los fondos para el pago de la deuda privada que sumaban U$S 7.410 millones, que serán aplicados durante el resto del año . También estima, dado el perfil de los servicios, que los vencimientos de capital promedio para el período 2011-2020 suman U$S 6.707 millones por año, en tanto los vencimientos de interés anuales promedio alcanzan un valor de U$S 4.014 millones, sin incluir los incluye los vencimientos de Adelantos Transitorios, Letras del Tesoro y Letras Intransferibles-BCRA ni los cupones PBI.

Colocaron en el país el primer audífono totalmente implantable

Por Nora Bär - LA NACION
Se coloca debajo de la piel y se regula por control remoto; permite nadar y hasta bucear
Al año de nacer, Sandra Gallardo -hoy abogada y entusiasta deportista- se enfermó de sarampión. El hecho no tendría más trascendencia que la de un dato anecdótico, si no fuera porque, como consecuencia de la infección, sufrió daños en ambos nervios auditivos.

"Primero quedé totalmente sorda -recuerda-. Me pusieron pupila en una escuela de sordomudos; tuve que aprender a leer los labios y hablaba como un ventrílocuo. Después, empecé a recuperar un poco de audición y, con audífonos, pude ir a una escuela normal y cursar en la facultad. Durante mucho tiempo los usaba solamente durante las clases. ¡Era una molestia total y nunca me acostumbré! Los ruidos demasiado fuertes me alteraban, y además no podía ir a la pileta ni practicar deportes."

Pero desde el 11 de marzo, Sandra es una nueva persona: se convirtió en la primera argentina a la que se le colocó un audífono totalmente implantable; una prótesis auditiva de última generación que no tiene piezas externas; no utiliza pilas; se recarga como un celular y se regula por control remoto. Todo esto permite que se lo utilice sin problemas debajo del agua o en ambientes con polvo.

Según el doctor Diego Marcomini, jefe del Servicio Central de Otorrinolaringología del Sanatorio V. Franchín, de Construir Salud (Obra Social del Personal de la Construcción), quien estuvo a cargo de la cirugía, este dispositivo recientemente aprobado por la Anmat está indicado para personas que presentan hipoacusias moderadas a severas.

"Cuando la pérdida auditiva es profunda, se utiliza el implante coclear, porque se requiere un estímulo eléctrico hacia el nervio -explica-. Los audífonos se emplean cuando el oído funciona poco. En este caso, la ventaja es que el dispositivo se implanta totalmente dentro del oído medio y debajo de la piel."

Lograr esta tecnología supuso enfrentar dos grandes desafíos: desarrollar un micrófono interno (capaz de captar la vibración sonora del exterior desde dentro del organismo) y también una batería interna recargable, con una vida útil de aproximadamente quince años, que se reemplaza con una pequeña incisión. La audioprótesis, cuyo uso ya está aprobado en la Unión Europea, estimula directamente la cadena de huesitos (martillo, yunque y estribo) del oído medio, tal como ocurre en la audición natural.

"Esto evita la sensación de oído tapado tanto como el efecto de feedback (chillido), y los eczemas u otitis a repetición de los que muchas veces se quejan los pacientes y que frecuentemente desalientan el uso de los sistemas conocidos -cuenta Marcomini, que además es fundador del Equipo de Implantes Auditivos de Buenos Aires-. Para cargarlo, se apoya una pastilla por fuera de la cabeza durante aproximadamente 30 minutos cada 24 o 36 horas. Puede hacerse leyendo o mirando la TV..."

Sandra, por su parte, aunque pasó momentos de angustia y ansiedad, porque tuvo que esperar ocho semanas después de la intervención para que el dispositivo se integrara bien y pudieran encenderlo, está encantada. "Muchas veces incluso oía mal en mi trabajo -dice-. Entonces, pensé que tenía que hacer un esfuerzo más y busqué en Internet una nueva tecnología. Así fue como di con el doctor Marcomini, leí todos los estudios y, por suerte, me dijo que era la candidata ideal para usar este sistema. ¡Fue maravilloso oír sin tener el aparato en el oído! Anteayer me hicieron una calibración y tuve una mejoría impresionante; estoy muy cómoda. Lo tengo prendido todo el día y ni siquiera me molesta el ruido del tránsito. Puedo ir a nadar, al gimnasio, bañarme... Lo único que tengo que evitar son las resonancias magnéticas. Valió la pena."

Para el profesor doctor Vicente Diamante, director del Instituto Superior de Otorrinolaringología, que no participó de esta intervención, el nuevo dispositivo es "un avance maravilloso". "Lo estábamos esperando desde hace años, porque permite tener una vida plena. Y aunque estamos en los comienzos de su uso, ya se ganó mucho en confiabilidad", afirma. El mayor obstáculo que ven ambos especialistas para que se difunda es su costo, que ronda los 20.000 dólares. "Aunque requiere una microcirugía muy detallista, no tiene por qué presentar complicaciones -concluye Marcomini-. En el país, una alta proporción de las personas de más de cincuenta años podrían beneficiarse con este tipo de audífonos, porque la hipoacusia es una patología que lleva al aislamiento..."

Entre Rios: Licitan un gasoducto

La Secretaría de Energía de Entre Ríos llamó a licitación pública internacional para construir un gasoducto de 33 kilómetros de longitud. La obra, que tiene un presupuesto oficial de 18.744.543 pesos, beneficiará en una primera etapa a las familias e industrias de las localidades de Sauce Pinto, Aldea María Luisa, Villa Fontana y General Racedo. Las ofertas se abrirán el 30 de agosto y el plazo de construcción del gasoducto es de 12 meses.

Fuente: Diario La Nación

Fertilizantes: viene una firma marroquí

Por Fernando Bertello - LA NACION
Es la empresa que posee la mayor reserva de fósforo del mundo; invertirá en puertos
Foto: La soja usa cada vez más fósforo.

Con proyecciones de que el consumo de fertilizantes para la agricultura seguirá en alza y tendrá un impulso importante con nutrientes como el fósforo, utilizado para cultivos como el maíz, el trigo y la soja, entre otros usos, la firma OCP Groupe está preparando su desembarco en la Argentina.

Se trata de una empresa perteneciente al Reino de Marruecos, en el norte de Africa, y que posee la reserva de fósforo más grande del mundo. En el país africano tienen reservas de este elemento para más de 150 años, contra un promedio de 25 años que hay en el estado de Florida, en los Estados Unidos, otro de los lugares donde existen reservas de fósforo.

Hasta el momento, la firma proveía roca fosfórica [el elemento base de este nutriente] a plantas de firmas como Mosaic y Bunge, además de productos fosfatados [como fosfato diamónico, fosfato monoamónico y superfosfato triple] a otros importadores, tal el caso de ACA, Profertil, YPF y Agroservicios Pampeanos, entre otros. En esta operatoria participaban intermediarios. Con su presencia en el país, la empresa marroquí va a vender roca fosfórica y distintos productos fosfatados directamente a quienes lo importan en el país.

Pero hay más: según trascendió, la empresa está preparando inversiones en plantas de producción y puertos para atender la demanda en el país. OCP Groupe es un gigante en este negocio. Tiene una facturación anual que ronda los 3500 millones de dólares.
Según pudo saber La Nacion de fuentes del mercado, el especialista en este negocio Eddy Fay está colaborando con la instalación de la empresa en el país. Fay fue vicepresidente y director de Cargill y ex presidente de Mosaic, la firma que la cerealera multinacional tiene para el rubro de fertilizantes. Este experto se convertiría en la cara visible de la operación local de la firma marroquí. Las oficinas de la empresa estarán en la Torre Intecons, detrás del DOT Shopping.

El fósforo es un elemento clave en la agricultura argentina. El año pasado, sobre un consumo total de fertilizantes de 3,4 millones de toneladas, alrededor de 1,8 millones de toneladas fueron de distintos productos fosforados. El maíz y el trigo son importantes consumidores y la soja también está experimentando un crecimiento sostenido de este nutriente. En la Argentina, los suelos de la pampa húmeda están mostrando una baja en la disponibilidad de fósforo y por ello es cada vez más importante su reposición y aplicación en los cultivos para no perder producción. Se estima que por cada dólar que se invierte en un nutriente de fósforo hay un retorno de 2,5 dólares por mayor producción.

Las proyecciones de que la cosecha argentina saltará de los actuales 97 millones de toneladas a casi 150 millones para 2020 llevan implícito el dato de que la producción consumirá más fertilizantes, para que los rendimientos de los cultivos puedan seguir altos. Otra de las empresas que a nivel mundial le está poniendo foco al fósforo es Vale. En Brasil, esta compañía está invirtiendo en una mina para este producto.

Uranio y litio en Río Negro

La minera canadiense Cielo Azul informó el descubrimiento de uranio y litio en una serie de exploraciones realizadas en los departamentos rionegrinos de Avellaneda y Valcheta.

Estos minerales son empleados en la producción de energía nuclear y en materiales para uso de la industria electrónica como conductores de electricidad. La firma pertenece al grupo canadiense Grosso Group Management, que inició sus operaciones en Río Negro hace dos años.

Fuente: Diario La Nación

Tren de alta velocidad Beijing-Shanghai

China une sus 2 principales ciudades con una línea de tren de alta velocidad que puede alcanzar los 350 kilómetros por hora. El proyecto exhibe el nuevo estatus adquirido por China como potencia emergente y no es casualidad que se inaugure hoy (1/07) coincidiendo con el 90 aniversario de la creación del Partido Comunista de China.
Foto: Premier chino Wen Jiabao aborda el tren bala Beijing-Shanghai en su debut.

Habrá que acostumbrarse a este tipo de noticias. El poderío económico que ha adquirido el gigante asiático ira exponiéndose ante el mundo en términos de logros como los informados ayer (30/06): la inauguración del puente sobre el mar, o el gasoducto, mas grandes del mundo, para citar algunos ejemplos. Hoy (1/07), coincidiendo con el 90° aniversario de la creación del Partido Comunista, China inaugura el trayecto Beijing-Shangai de su tren de alta velocidad.

La nueva línea de ferrocarril de alta velocidad recorre los 1.318 kilómetros que separan la capital política, Beijing, de la capital económica, Shanghai, en unas 5 horas, informa Asiared. La velocidad no es la única cifra récord que envuelve este proyecto. Todas las magnitudes de esta gran infraestructura son espectaculares, desde el recorrido, que convierte los 1.318 kilómetros en la línea de alta velocidad más larga del planeta, hasta el presupuesto, US$ 300.000 millones, e incluso la ejecución, puesto que se ha construido en tan solo 39 meses. Las escasas 5 horas muestran el gran salto que ha conseguido la tecnología china. Hace sólo 20 años el tren tardaba 18 horas en conectar las 2 ciudades y hasta esta semana el trayecto se realizaba entre 10 y 12 horas, según el tren.
El proyecto, que simboliza el poderío de China y la velocidad de su desarrollo, no se ha podido ahorrar las críticas. Se ha cuestionado la inversión, la seguridad –se alcanza una velocidad más alta--, el impacto medioambiental y, por descontado, la corrupción que ha salpicado todo el desarrollo de la infraestructura.

En febrero, el ministro de Ferrocarriles y miembro del Comité Central del PCCh, Liu Zhijung, fue cesado, detenido y procesado por corrupción. Las críticas sobre la seguridad han llevado a rebajar la velocidad y aunque las autoridades anunciaron con orgullo que el 3/12/2010 se alcanzó un récord de 486 km/h en un tramo de la línea y con un tren destinado al servicio regular, no un prototipo, la explotación se realiza a velocidades más bajas, incluso menores a los 350 Km/h que aseguran que puede alcanzar con normalidad.

La línea tiene 2 velocidades, unos trenes circularán a 250Km/h y el billete será más económico y otros a 300 Km/h con precios más caros (entre US$ 86 y US$ 270) dirigida a los clientes del mundo de los negocios que valoran más el tiempo. El nuevo ministro de Ferrocarriles, Hu Yadong, ha replanteado el trabajo de su antecesor. Aunque la apuesta por la alta velocidad sigue siendo clara, incluso se define como una misión patriótica, se limarán los excesos y se abandonarán los proyectos más ambiciosos.

Durante la etapa de Liu, el endeudamiento del ministerio subió de los US$ 24.000 millones en 2006 a los US$ 115.000 millones a finales de febrero de 2011. Hu Yadong ha asegurado que la apuesta es un desarrollo más sostenible, con velocidades más bajas y reducción de costes. En 2010 China tenía construidos 8.358 kilómetros de línea de tren de alta velocidad y el gobierno ha previsto ampliarla hasta los 45.000 kilómetros para 2015.
China se muestra orgullosa de su tecnología de alta velocidad. Asegura que ha sabido transformar la tecnología que compraron a empresas punteras como Siemens, Alstom, Kawasaki o Bombardier para innovar y crear un producto propio que se ve capaz de exportar. De hecho ya está realizando proyectos en Arabia Saudí y Turquía y estos días el primer ministro chino, Wen Jiabao, ha intentado vender la alta velocidad en su viaje al Reino Unido para una línea que una Midlands con el Norte.

Sin embargo las críticas, incluso desde el interior del país, aseguran que la tecnología sigue siendo básicamente extranjera, el aumento de la velocidad no es seguro, la inversión es muy difícil de recuperar y sobre todo los megaproyectos de alta velocidad aumentan la brecha entre ricos y pobres ya que una inmensa parte de la población no se beneficia de ella.

Fuente: Urgente 24.com

Una incipiente y revolucionaria batería líquida

Por Rodrigo Herrera Vegas para lanacion.com
Foto: Gentileza Dominick Reuter / MIT News

Si bien los autos eléctricos forman parte de la solución a la problemática del cambio climático, éstos cuentan al dia de hoy con un flanco débil: el mecanismo utilizado para el almacenamiento de electricidad es ineficiente. Las baterías químicas que se utilizan hoy en día son caras, potencialmente contaminantes, y todavía no permiten hacer largos viajes. Por esto se sigue hace tiempo explorando un sistema viejo, pero que podría resultar la solución, los capacitores . Pero en medio de noticias del descubrimiento de un super capacitor , aparece un diseño de baterías totalmente novedoso y que podría no sólo potenciar a los autos eléctricos, sino también ayudar a solucionar el problema de la inconstancia de algunas de las energías renovables.

Desarrollado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT, según sus siglas en inglés), este nuevo acercamiento al diseño de baterías sería ultra liviano, económico y eficiente. Incluso se cargaría y descargaría tan rápido y fácil como cuando uno llena el tanque de nafta del auto.

El diseño fue realizado por Mihai Duduta y Bryan Ho, bajo el liderazgo de sus profesores W. Craig Carter y Yet-Ming Chiang, y ha sido descrito en un estudio científico publicado en Advanced Energy Materials. Se trata de una batería con un diseño innovador llamado flujo celular semisólido, en el cual partículas sólidas se encuentran suspendidas en un líquido que sirve de transporte para bombearlo al sistema. Los componentes activos de la batería, es decir los electrodos positivo y negativo, se componen de partículas suspendidas en un líquido electrolito, o conductor eléctrico.

La clave está en que el equipo del MIT logró combinar la estructura básica de las baterías de flujo con la probada química de las baterías de ion-litio, al reducir el material sólido de la batería a partículas diminutas que pueden ser transportadas en suspensión líquida. Algo similar a la forma en que se comporta la arena movediza, fluyendo como un líquido a pesar de estar compuesta de partículas sólidas.

Una de las características más interesantes de esta batería es que separa dos de las funciones típicas de una batería, la de almacenar energía para cuando se la necesite, y la de descargar esa energía. En las baterías químicas comunes el almacenaje y la descarga se llevan a cabo en la misma estructura física, mientras que en esta nueva batería ocurre en dos estructuras separadas. Según los diseñadores esto permite un aumento de eficiencia.
Otra de las ventajas de este nuevo diseño es que al depender de ese líquido conductor, la batería puede ser recargada simplemente drenando el líquido, para bombear otro totalmente cargado; o cambiando los tanques como si se tratase de cargadores. Sin descartar la forma convencional de cargar una batería cuando el tiempo lo permita, por ejemplo cuando el vehículo está parado.

Este tipo de baterías de flujo no son nuevas, pero las que existían hasta el momento se valían de líquidos de baja densidad energética, por lo que debían ser de gran tamaño y eran poco eficientes. El nuevo diseño de los investigadores del MIT supera por un orden de magnitud la eficiencia de las baterías de flujo anteriores. A la vez que es más económica de producir que una de ion-litio.
Como el material en suspensión parece petróleo, los diseñadores lo han apodado "Cambridge crude", o crudo de Cambridge. Y efectivamente si este tipo de batería logra lo que promete, podría ser como descubrir un pozo de petróleo infinito, renovable.

Lo interesante de este nuevo diseño, es que permitirá reducir el precio y el tamaño de las baterías a la mitad. Esto hará que los autos eléctricos puedan almacenar el doble de electricidad, volviéndolos más competitivos con los que funcionan a base de combustibles fósiles. Con el agregado de que no habrá que esperar horas para cargar las baterías, sino que será instantáneo. Pero no sólo para vehículos será útil esta batería, ya que es un sistema escalable. Es decir que se pueden diseñar baterías a gran escala y a bajo costo. Estas podrían utilizarse en las redes eléctricas almacenando energía como estabilizadoras.

Diversas energías renovables como la energía eólica o la solar, son inconstantes. Como los picos de producción no siempre coinciden con los picos de consumo, entonces una batería como esta podría darle constancia al almacenar energía durante los momentos en que hay un exceso de producción para liberarla cuando la generación baja.

Desde el punto de vista de la producción, lo destacable de este diseño es que no está vinculada con un tipo de química particular, como por ejemplo las baterías de ion-litio, sino que su arquitectura se puede adaptar al mejor material disponible. El diseño ha sido licenciado a la compañía 24M Technologies, fundada por los diseñadores, que ya ha conseguido inversiones por 16 millones de dólares. Esto no significa que mañana tengamos la batería en el mercado, el equipo diseñador recién espera tener un prototipo a fines de este año.

(*) Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.com

El combate contra los vuelos ilegales

En septiembre se instalarán equipamientos para detectar aviones de contrabandistas
Los radares Rasit del Ejército, que serán desplegados en la frontera norte, no forman parte de los aparatos previstos en el nuevo plan de radarización. Si bien las señales que emitirán serán incorporadas al Centro de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo que la Fuerza Aérea opera en el partido bonaerense de Merlo, la lucha contra los vuelos ilegales avanza por canales paralelos a ese proyecto de seguridad terrestre. En septiembre próximo será instalado el primer radar 3D, diseñado y fabricado por Invap.

Ese radar, denominado RPA, fue probado en varios ejercicios aeronáuticos. Así se hizo la semana pasada durante el adiestramiento de los pilotos argentinos y uruguayos en zonas cercanas a Concepción del Uruguay. Durante el ejercicio, aviones Pucará de la Argentina y de Uruguay avanzaron en los protocolos para la interceptación de vuelos ilegales en cada uno de sus territorios y el paso de la persecución del infractor a aviones del otro país al cruzar las fronteras.

En promedio, cada año se visualizan en los sistemas de radares argentinos unos 50 vuelos que tienen características de avionetas usadas por contrabandistas. Esa es la cifra real que verifica el sistema de control de la Fuerza Aérea. Pero sólo deben tomarse en cuenta los sectores controlados por los radares.

En estos momentos, en la Argentina hay dos bases fijas de radares, armadas desde el año pasado con aparatos FPS113, donados por España. Uno está en funciones en Resistencia y el otro será habilitado en septiembre en Posadas, en importantes estructuras fijas. Las señales que llegan al búnker subterráneo de Merlo incluyen un puesto de comando y control integrado a los dos radares TPS 44 del Ejército en Tartagal y Las Lomitas. Esa unidades tampoco puede ser usadas muchas horas seguidas.

Sí, en cambio, lo harán los radares de Invap cuyo desarrollo tuvo un costo de 165 millones de pesos. Con el primer radar 3D en servicio desde este año, Invap debe entregar otros cinco en los próximos dos años. El contrato fue firmado por el Ministerio de Planificación por 460 millones de pesos. Las seis unidades serán desplegadas en el norte del país.

Fuente: Diario La Nación

Contra el delito, el Gobierno envía 20 radares a las fronteras

Por Daniel Gallo - LA NACION
Serán utilizados para el control terrestre en Salta y en Formosa por la falta de gendarmes
Foto: Personal del Ejército Argentino opera un radar terrestre Rasit. / Ejército argentino.

Después de lanzar el plan de seguridad en la ciudad denominado Cinturón Sur, el Gobierno apuesta ahora a presentar el Escudo Norte. Con la Gendarmería Nacional empleada cada vez en la región metropolitana, la Casa Rosada se dispone a dar una señal sobre la protección de las fronteras y desplazará en breve 20 radares de control terrestre del Ejército en Formosa y Salta.

Una alta fuente del Ministerio de Seguridad informó a La Nacion que el despliegue de esos radares Rasit, con su dotación de personal militar, será la participación de las Fuerzas Armadas en el apoyo logístico que anticipó la ministra Nilda Garré durante el Día de la Prefectura Naval.

Ese plan está en preparación hace dos meses y cuenta con similares cuotas de apoyos y resistencias entre funcionarios políticos, militares y fuerzas de seguridad. Aquellos que impulsan el proyecto mencionan la necesidad de utilizar todos los elementos del Estado en la lucha contra el delito; quienes ven objeciones en ese despliegue afirman que esos radares no pueden reemplazar a los gendarmes en el patrullaje en el terreno.

Si bien los radares Rasit cuentan con características técnicas para detectar aeronaves en vuelo bajo, su función será detectar movimientos anormales en la frontera terrestre, tanto de vehículos como de personas a pie. Cuentan con un rango de acción de unos 20 kilómetros, pero las peculiaridades físicas del terreno por proteger disminuiría su alcance, según explicaron especialistas en su uso. El empleo básico del Rasit es la detección temprana del tránsito de unidades blindadas en las llanuras de potenciales campos de batalla.

El jueves pasado, en la ceremonia de homenaje a la Prefectura Naval, la ministra Garré aseguró que firmaría con el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, un amplio convenio de cooperación. "El despliegue territorial, las instalaciones y parte del equipamiento de las Fuerzas Armadas pueden usarse a modo de asistencia al sistema de seguridad interior", dijo la funcionaria. Esa definición no debería ser tomada como un cambio de actitud gubernamental sobre la posible participación militar en la lucha contra el delito. Quienes conocen el pensamiento íntimo de Garré saben que la ministra es una de las más férreas defensoras de la separación de las funciones militares y policiales.

Sí tomó los radares Rasit del Ejército como elemento de apoyo frente a la necesidad de contar con más gendarmes en la región metropolitana. Esos radares fueron modernizados durante su gestión en Defensa y, en consecuencia, conocía de la disponibilidad de 40 de esos aparatos. Tomará la mitad para su Escudo Norte, tal el nombre que recibe el proyecto. Es que con la asignación, esta semana, de 1250 gendarmes a las calles porteñas -hecho inédito- para reemplazar, junto con igual número de prefectos, a la Policía Federal en la jurisdicción de seis comisarías, ya superan los 7000 gendarmes los trasladados este año a luchar contra el delito común. La mayoría empezó a trabajar en enero pasado en el Operativo Centinela, en el conurbano bonaerense. El núcleo más importante proviene de los destacamentos móviles, una reserva estratégica de la Gendarmería.

Militares y gendarmes ya tuvieron varias reuniones de coordinación para llevar adelante la instalación de los radares del Ejército. En principio, fue pensada la posibilidad de que los militares cedieran la operación de esos radares a la Gendarmería, situación que no hubiese presentado complicaciones legales ni teóricas sobre la separación de las actividades de Defensa y Seguridad.

Sin embargo, esa idea no pudo ser desarrollada debido al tiempo de capacitación de personal que demanda ese sistema de alerta. Por lo tanto, deberán ser los propios militares los que operen los radares y se instalen en pasos fronterizos. La información será transmitida a la Gendarmería para que sus grupos de acción directa intercepten al potencial infractor.

Más allá de la eficacia o ineficacia de los radares terrestres, el despliegue del Escudo Norte es una muestra de unos de los conceptos dominantes en el Ministerio de Seguridad: el uso de blindajes tecnológicos en sectores para disponer luego de personal para patrullajes en las calles. Un sistema similar, basado en la identificación de patentes de todos los vehículos que atraviesan los sensores, será usado en los próximos meses en todo el perímetro de la ciudad de Buenos Aires.
Links de interes: Fabricacion del radar de vigilancia y Implementar nuevas subunidades de Cazadores de Monte

Microcentro: Finalizan la obra de Suipacha peatonal

El gobierno porteño dejó inaugurado ayer el tercer y último tramo de la obra que convirtió a Suipacha, entre las avenidas Santa Fe y Rivadavia, y a Tacuarí entre Rivadavia y Avenida de Mayo, en un calle semipeatonal. La obra, que se encuentra dentro del plan oficial denominado Prioridad Peatón, incorporó a esta arteria céntrica una bicisenda de doble vía y ensanchó las veredas.

Para los automóviles, que sólo pueden circular a 10 km por hora, sólo quedó un carril. La calle quedó con la medida mínima de ancho que exige el Código de Planeamiento Urbano: 3,50 metros para que pueda pasar un camión de bomberos, una ambulancia o el camión recolector de basura. El ancho que tenía antes de la obra la calzada era de 6,19 metros.

La vereda más ancha, en tanto, sumó 85 centímetros. Se instalaron luminarias, canteros con árboles, cestos de basura y bolardos de más de un metro de altura. En toda la extensión de la calle también se instalaron bancos y espacios para estacionar bicicletas. La obra, que comenzó hace un año, costó unos 4 millones de pesos. El plan Prioridad Peatón fue diseñado para un área de 220 manzanas, desde Retiro hasta parque Lezama y desde Paseo Colón hasta la 9 de Julio.

Fuente: Diario La Nación

Roggio y Eurnekian se quedan con la concesión de la ruta 2

El gobierno bonaerense transfirió a sus nuevos concesionarios la explotación por sistema de peajes, durante 30 años, del Corredor Vial Integrado del Atlántico, formado por la autovía 2 y las rutas 11, 36, 56, 63 y 74
El acto de traspaso a Autovía del Mar, la nueva concesionaria, conformada por las empresas Benito Roggio e Hijos, Esuco y Helport, del grupo Eurnekian, se realizó esta tarde en la sede central del Banco de la Provincia de Buenos Aires, en la Capital Federal. Esta Unión Transitoria de Empresas, que se hará cargo de la concesión a partir del viernes, ofertó un valor promedio de 29,8 pesos el precio del peaje en la estación Samborombón, para ser aplicado a partir del sexto año de la concesión. Actualmente, el valor de ese peaje es de 12 pesos, y de 14 pesos los sábados, domingos y feriados.

La nueva concesión deberá construir la doble mano de la ruta 11 entre General Conesa y San Clemente del Tuyú, además de otros 60 emprendimientos viales a lo largo de todo el circuito durante los 30 años de concesión, trabajos que demandarán una inversión de más de 8.000 millones de pesos. La empresa Covisur, actual concesionaria de la Autovía 2, quedará a cargo sólo del tramo Dolores-Mar del Plata, con el peaje de Maipú hasta 2016, cuando concluye el contrato.

El convenio con Caminos del Atlántico, que opera sobre la ruta 11, concesión que vence en septiembre, será rescindido y la empresa recibirá a cambio una indemnización de 60 millones de pesos, que correrá por parte del nuevo concesionario. Está previsto que durante la concesión no se podrán instalar nuevos lugares de cobro de peaje y se deberán construir en la zona del Corredor Vial Integrado del Atlántico casi 1.200 kilómetros de nuevas rutas, un 25% más que en la actualidad.

La inversión anual que deberá desembolsar la concesionaria se estimó en más de 300 millones de pesos durante los primeros ocho años y las casi 60 obras que se prevén ejecutar, demandarán un presupuesto de 8.000 millones de pesos. El acto de traspaso fue presidido por la ministra de Infraestructura de la Provincia, Cristina Alvarez Rodríguez.

Fuente: Infobae.com

Telefono calibre 22LR

Colaboración de nuestro amigo Horacio Alberto:
Aunque usted no lo crea...existe:
Las PISTOLAS de celulares ya han llegado.., Dentro de la cara del teléfono celular se esconde una pistola de calibre 22 capaz de disparar 4 proyectiles en rápida sucesión, usando las teclas normales telefónicas.
Los oficiales europeos están estupefactos por el decubrimiento de estas armas disimuladas. Sólo cuando la tienes en tu mano es que sientes que pesan más de lo normal y te das cuenta, pues es grande la diferencia en peso de los celulares verdaderos.

La locura de las armas

Por Andrés Oppenheimer - Diario La Nación

Mientras sigue creciendo el número de asesinatos en la frontera entre Estados Unidos y México, un nuevo estudio revela una escalofriante tendencia: los fabricantes de armas norteamericanos, enfrentados a una caída en las ventas, están produciendo armas cada vez más sofisticadas -de tipo militar- para uso civil.

El informe del Centro de Políticas sobre la Violencia (CPV), titulado "La militarización del mercado de armas de fuego para civiles'', dice que el mercado de armas para uso civil ha estado cayendo durante varias décadas en Estados Unidos, entre otras razones debido a la creciente popularidad de los videojuegos y al hecho de que los jóvenes norteamericanos y los inmigrantes tienden a comprar menos armas.

Mientras la población de Estados Unidos creció un 24% en las dos décadas que terminaron en 2000, la producción de armas pequeñas cayó en un 33%, afirma el informe. Entonces, ¿cuál ha sido la respuesta de la industria? Tratar de vender armas más grandes, más letales, muchas de las cuales terminan siendo usadas en asesinatos masivos, ataques contra policías, o son vendidas a los carteles de narcotráfico de México y América Central.

El presidente de México, Felipe Calderón, dijo el año pasado que más del 80% de las pistolas y los rifles de asalto requisados en México cuyo origen fue rastreado provienen de Estados Unidos. Y en Estados Unidos hay diez veces más personas que mueren o son heridas cada año por armas de fuego que la cantidad de víctimas que hubo en los ataques del 11 de Septiembre, dice el estudio.

"El mercado de armas civiles se ha convertido en una tienda militar", dice el informe. Por ejemplo, ante una ley de 1986 que prohíbe la venta de ametralladoras a los civiles, la industria de las armas ha promovido en los últimos años la venta de rifles semiautomáticos que se parecen a los AK-47 y M-16 de uso militar.

A diferencia de las ametralladoras, las armas semiautomáticas requieren que se apriete el gatillo cada vez que se dispara una bala. Pero los fabricantes de armas agregan constantemente nuevas capacidades a estas armas semiautomáticas -como cartuchos de municiones extraíbles que contienen hasta 75 cargas- que convierten sus productos en formidables máquinas de matar, afirma el estudio. "La diferencia entre los rifles semiautomáticos y las ametralladoras es mínima -me señaló Tom Díaz, el autor del estudio-. Los rifles semiautomáticos son tanto o más mortíferos: uno puede apuntar mejor, porque no se mueven para arriba como las ametralladoras."

Llamé media docena de veces durante varios días a la oficina de prensa de la Asociación Nacional del Rifle, el poderoso lobby de los fabricantes y usuarios de armas, pero me dijeron que todos sus voceros estaban demasiado ocupados para atenderme. Otros activistas pro armas me dijeron que las armas semiautomáticas son de uso deportivo, y que sólo un pequeño porcentaje de las muertes violentas en Estados Unidos son producidas por armas semiautomáticas. Asimismo, aducen que la mayor parte de las armas norteamericanas que usan los carteles de la droga en México fueron compradas a miembros corruptos del ejército de México.

Mi opinión: la venta de armas de tipo militar en Estados Unidos ha dejado de ser un problema doméstico. Con más de 40.000 muertos en las guerras contra el narcotráfico en México en los últimos cinco años y cada vez más asesinatos de policías por criminales mejor armados en Estados Unidos, se ha convertido en un problema regional.

Obama debería invertir más capital político y procurar la aprobación por parte del Congreso de un tratado regional de 1997 conocido como Cifta, que trata de impedir el tráfico ilícito de armas en las Américas. Y los países latinoamericanos deberían aumentar su presión para que el Congreso de Estados Unidos renovara la prohibición de armas de asalto que expiró en 2004, como también exigir que Obama dicte una orden ejecutiva para prohibir la importación de armas de tipo militar. ¿Cuántas personas más tienen que morir en asesinatos masivos para que pongamos fin a esta locura?

La Foto: P-68

Una belleza...
Fuente: Defensa.com

jueves, 30 de junio de 2011

Recordando al cañón automático M621 de 20 mm

Autor: Cecilio Bartolome
Una excelente arma ligera y polivalente que resuelve los problemas de defensa a mediana distancia. El M621 es un arma de bajo retroceso que se ha utilizado principalmente en helicópteros y aviones pequeños, pero una versión marítima fue desarrollado a finales de 1980. El retroceso es minimizado por el uso de un freno de boca y un soporte que absorbe los golpes.
Es empleada por el ejército francés y sudafricano, entre otros países. El 20F2 es la versión marítima del GIAT CN-20 MIT M693 (antes Hispano-Suiza 820). Es fabricado bajo licencia en Sudáfrica. Podría ser tenido en cuenta para su fabricación en Argentina, dadas sus múltiples funciones, escaso peso y variadas plataformas tanto navales, aéreas y terrestres. Actualmente existe equipamiento que permite su control mediante medios electrónicos y a distancia.
Dentro de sus plataformas de empleo se encuentran:
-Helicópteros livianos
-Lanchas patrulleras costeras
-Lanchas pontoneras
-Jeeps y camiones de uso general
-Panhard M3/VTT
-Tanque AMX 30
-AML HE 60-20 SERVAL
-Torreta bitubo S530
-Afuste Comando

Especificaciones:
Tipo Cañón Automático
Origen: Francia
Diseñador GIAT
Fabricante Nexter
Calibre 20 mm
Peso 45,5 kg
Longitud 2.207 mm
Ancho 202 mm
Altura 245 mm
Munición 20x102mm
Índice del fuego 800 disparos / min
Velocidad inicial 1.005 m/s (AP-T), 985 m/s (HEI y TP)
Sistema de alimentación: Cinta eslabonada M12

La Foto: Ametralladora FNH M3M -12,7 mm

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...