miércoles, 9 de marzo de 2011

Carta de Mario Vargas Llosa

Estimados lectores:
Confieso no haber tenido conocimiento hasta ayer sobre los dichos del escritor y premio Nobel , el señor Mario Vargas Llosa. Uno es "bombardeado" diariamente con informaciones de diferentes fuentes tendenciosas o no y en mi caso, por mí propia "salud mental" trato de mantenerme distante de los juegos sucios de los grupos que tratan de insertarnos ideas y enfoques, y manipularnos para esconder realidades o reemplazar hechos, por dichos o tergiversar la realidad.. Pero siguiendo el viejo dicho que "todo tiene que ver con todo", afortunadamente, un lector me envió un Mail que subsano mi falta de conocimiento, con una carta con durisimas expresiones de Vargas Llosa. Pido perdón, a Perez Reverte, que abandone su libro "El pintor de batallas" para dedicarle unos minutos a estos dichos:

La elevo textualmente para que cada uno de ustedes saque sus propias conclusiones:


"Madrid, 30 de Octubre de 2010

"Argentina, un país que era democrático cuando tres partes de Europa no lo eran, un país que era uno de los más prósperos de la Tierra cuando América Latina era un continente de hambrientos, de atrasados.

El primer país del mundo que acabó con el analfabetismo no fue Estados Unidos, no fue Francia, fue la Argentina con un sistema educativo que era un ejemplo para todo el mundo. Ese país, que era un país de vanguardia ¿Cómo puede ser que sea el país empobrecido, caótico, subdesarrollado que es hoy? ¿Qué pasó? ¿Alguien los invadió? ¿Estuvieron enfrascados en alguna guerra terrible?
No, los argentinos se hicieron eso ellos mismos. Los argentinos eligieron a lo largo de medio siglo las peores opciones.

Eso es. El peronismo es elegir el error, es el partido de los resentidos más aberrantes, llenos de odio, de rencores viscerales, fascistas, enfermos de rabia inexplicable hacia todo lo bueno que sea diferente a su manera radical y fanática de ver las cosas, son por lo general incultos, ignorantes, mediocres de mediocres! El peronismo es perseverar en el error a pesar de manera masoquista, enfermiza, en las catástrofes que se le han ido sucediendo en la historia moderna del país.

¿Cómo se entiende eso? Un país con gentes cultas, absolutamente privilegiado, una minoría de habitantes en un enorme territorio que concentra todos los recursos naturales. ¿Por qué no son el primer país de la Tierra?

¿Por qué no tienen el mismo nivel de vida que Suecia, que Suiza?  Porque los argentinos no han querido. Han querido en cambio ser pobres. Seguir a "caudillos" de pacotilla, "salvadores" de porquería, locos, desquiciados por su mismo odio a todo lo que sea diferente a su locura. Han querido vivir bajo dictaduras, han querido vivir dentro del mercantilismo más espantoso. Hay en esto una responsabilidad del pueblo argentino.

Para mí es espantoso lo que ha ocurrido en Argentina. La primera vez que fui allí quedé maravillado. Un país de clases medias, donde no había pobres en el sentido latinoamericano de la pobreza. ¿Cómo pudo llegar a la presidencia una pareja tan diabólica, manipuladora, populistas en grado extremo, corruptos de calle, como los Kirchner gobernando ese país? Al menos ya uno no esta! Esperemos que la que queda no pueda seguir hundiendo a ese otrora gran país argentino!

Sin embargo, a juzgar por sus diabólicas relaciones estrechísimas con el desquiciado, paria, bestia troglodita, de la extinta y queridísima República de Venezuela, todo parece indicar que ahora "Cristinita" se apegara aun más a esa escoria, aprendiz de dictadorzuelo, quien ya bastante le ha financiado su mandato a costa de los dineros del noble pero incomprensiblemente inerte pueblo venezolano. ¡Qué degradación política, qué degradación intelectual! Argentina y Venezuela, dos países extraordinarios vueltos pedazos por una sarta de demoníacos desquiciados!!!

Por eso me pregunto ¿Cómo es eso posible? "

Mario Vargas Llosa
(Madrid, 30 de Octubre del 2010)

Comentario:
Amigos: Envíen sus opiniones, con el debido respeto a los actores que figuran en esa carta.
Considero, desde mi punto de vista, muy importante los pro y los contra de los "dichos" de un famoso escritor, devenido en político. Aclaro que esto no es un panfleto político, me interesa saber la opinión de ustedes, mis lectores, que están allí, a la distancia y que son ya parte de mi vida.
Este blog no es una plataforma politica, pero la política es el punto de partida de la "toma de decisiones" por lo tanto es importante todo lo que ustedes pueden opinar.
Aclaro, que las preguntas que plantea son interesantes.
Un abrazo para todos. Qué tengan un feliz día.
Jorge Elías

martes, 8 de marzo de 2011

La interacción entre la soja y la leche

Por Julio Godoy / asesor
En Nueva Zelanda y en EE.UU. tienen sus propios modelos para producir leche. Los primeros, con excelente manejo, persistencia y producción de pasto. Los segundos, con dietas totalmente mezcladas y buen manejo del rumen. A la Argentina ya es hora de que la definamos con su propio modelo, es decir, el modelo argentino: pastoril con suplementación. Ahora bien, que de acuerdo con la forma de suministrar el pasto como pastoreo mecánico, a diente o en forma de silo y, por lo tanto, con distintas instalaciones, existen diferentes modelos argentinos es indiscutible.

En los últimos años, con el avance de la soja muchos productores decidieron encerrar las vacas para hacer más eficiente el uso del pasto como mecánico o con diferentes silos; otros no se animaron e implementaron un manejo más estricto, disminuyendo los remanentes del pasto con las vacas en el campo y con encierre parcial para suplementar. Lo importante es que los dos apuntan a aumentar la carga por hectárea, una cuenta pendiente. La alta carga y producción individual van de la mano por la incorporación de más energía (granos/silos) en la dieta.

En mi opinión, el encierro de las vacas a cielo abierto con un buen piso y drenaje es un paso importante y de costo razonable para comenzar un sistema más eficiente y rentable por hectárea, donde la alimentación base puede ser pastoreo mecánico o silo de alfalfa, sin perder los objetivos en años buenos de humedad, el aporte de los verdeos de invierno.

Por más que el encierro presente una inversión inicial y un aumento en los costos fijos, el elevar los litros por hectárea compensa favorablemente el margen del tambo. Cuando me preguntan por qué me animo a decir que con el encierro se duplica la producción por hectárea, la respuesta es simple: porque la eficiencia de cosecha a diente en la Argentina es del 40 al 60%, pero si corto el pasto es del 100% y, además, aprovecho la genética de la vaca en comer, descansar y producir más leche en lugar de caminar. Lo más importante para intensificar es el cambio de mentalidad de productores, encargados y empleados.

Fuente: Diario La Nación

Un amplio abanico de opciones militares

Por Thom Shanker - The New York Times

Los planificadores militares de Estados Unidos están evaluando una larga lista de opciones mientras el país, al igual que otras naciones, analiza la manera en que responderá a los ataques militares lanzados contra los rebeldes que intentan deponer al coronel Muammar Khadafy en Libia.
 Infografia: Credito La Razoón.es

Los rebeldes han reclamado la ayuda de Occidente para enfrentar los bombardeos de las tropas de Khadafy y el gobierno de Barack Obama enfrenta una creciente presión en Estados Unidos para que se declare una zona de exclusión aérea sobre Libia o incluso adopte una postura más agresiva para asistir a los revolucionarios.

El secretario de Defensa, Robert Gates, y los jefes militares han advertido sobre el impacto político que tendría otro ataque de Estados Unidos contra una nación musulmana, aunque sea para apoyar una revuelta popular. De manera que los planificadores militares del Pentágono están ofreciendo un amplio abanico de opciones posibles, dependiendo de cómo se desarrollen los acontecimientos en Libia y del grado de dureza que quieran adoptar Estados Unidos y sus aliados.

Sin un solo disparo, una operación relativamente pasiva que emplee un avión para obstruir las señales en el espacio aéreo internacional podría estorbar la comunicación del gobierno libio con sus unidades militares. Funcionarios de la administración Obama dijeron que los preparativos para esa operación ya estaban en marcha.

La fuerza militar que recientemente se acercó a distancia de ataque de Trípoli es la Unidad Expedicionaria de Marines 26, a bordo de dos barcos de asalto anfibios, el Kearsage y el Ponce. La unidad abastece una fuerza completa por aire, mar y tierra que puede hacer sentir su poder a cientos de kilómetros, ya sea desde los barcos portaaviones del Mediterráneo o por medio de una pequeña cabeza de playa en tierra. Esta fuerza cuenta con aviones de guerra Harrier de despegue vertical, que no sólo son capaces de bombardear, ametrallar y entablar combate aéreo, sino también llevar cámaras de vigilancia para monitorear las acciones militares dentro de Libia. Además, cuenta con helicópteros de combate, aeronaves de transporte, botes de desembarco y alrededor de 400 marines. No todas las opciones requerirían semejante capacidad destructiva. Helicópteros de la misma Unidad Expedicionaria de marines, por ejemplo, fueron enviados como ayuda después de las catastróficas inundaciones de Paquistán.

Los planificadores del Pentágono también fueron responsables de las grandes misiones humanitarias que se llevaron a cabo después del terremoto de Haití, las inundaciones de Paquistán y el tsunami de Indonesia, así como de la operación militar destinada a proteger y alimentar a los residentes del Kurdistán iraquí después de la primera guerra del Golfo. Y el Kearsage dispone además de un gran hospital flotante.

Pero toda la fuerza enviada cerca de Trípoli podría demostrar su utilidad no sólo para proteger a la expedición en caso de ataque. La flotilla puede considerarse un ejemplo actual de la "diplomacia de cañonera", destinada a alentar a los rebeldes y a socavar la confianza de las fuerzas leales y de los mercenarios, e incluso a inspirar un golpe palaciego.

Si Obama decidiera una intervención directa, tiene todo un abanico de opciones que no incluyen lo que, según advirtió Gates, podría ser una costosa "zona de exclusión aérea". Pero esa opción podría ser más simple de lo que Gates imagina si Estados Unidos estuviera dispuesto a atacar abiertamente las pistas aéreas, los misiles y los radares libios. Otra táctica sería usar aeronaves para dejar caer armas y suministros a los rebeldes.

Otras opciones incluyen el ingreso de pequeños equipos de operaciones especiales, tal vez apenas una docena de soldados, para asistir a los rebeldes, tal como se hizo en Afganistán para derrocar a los talibanes.

Los equipos están especialmente entrenados para convertir a inexpertos grupos de rebeldes en combatientes eficaces en un lapso muy breve, con una modesta transmisión de conocimientos prácticos, equipamiento y dotes de liderazgo. También se podrían ordenar ataques contra blancos gubernamentales y militares, como se hizo con las incursiones en el golfo de Sidra en 1986, después de que Libia fuera vinculada con el bombardeo de un club de Berlín que era muy popular entre los soldados norteamericanos.

Existen también planes para que puedan entrar en acción el portaaviones Enterprise y su flota de ataque, que se encuentran ahora en el Mar Rojo, para llevar a cabo misiones en Libia. Funcionarios del Pentágono dijeron que esas embarcaciones están navegando sigilosamente hacia el Canal de Suez, la puerta de entrada al Mediterráneo.
Traducción de Mirta Rosenberg

La crisis de la clase dirigente

Por Iván Petrella para LA NACION

El poeta W. H. Auden decía que el objetivo de la educación es hacer del autoengaño una tarea más difícil. A principios de 2011, deberíamos seguir su lema. Es el momento de hacer una pausa en el trajín político y social y obligarnos a tomar una visión más panorámica de la realidad argentina. Debemos verla sin engaños, tal como es. Solo así sabremos dónde estamos parados y podremos enfrentar acertadamente los retos a futuro. ¿Qué vemos, entonces, si enfrentamos sin titubear la realidad del país?

Primero, implica reconocer que para la Argentina y para América latina las dos últimas décadas fueron de fuerte crecimiento económico. Entre 1990 y 2009, nuestro país creció aproximadamente un 130%. En ese período, el crecimiento argentino está por debajo del de Chile, el país más exitoso de la región, pero por encima del de Brasil y Uruguay. Medidos por la vara del crecimiento económico, nuestros últimos veinte años fueron un éxito.

Pero si miramos con más detenimiento, observamos una diferencia con el resto de la región: América latina no sólo creció, sino que, también, se desarrolló. La Argentina, como casi toda la región, creció, pero no logró desarrollarse. En el mismo período de crecimiento, entre 1990 y 2009, el porcentaje de la población bajo la línea de pobreza se mantuvo estable. Chile, en cambio, redujo su tasa de pobreza un 61%; Brasil, un 49, y Uruguay, un 29. La Argentina, apenas un 6%. De poco sirve el crecimiento si no permite que más personas vivan mejor. Estos datos muestran que las políticas públicas de los países vecinos fueron exitosas y también lo fueron en mayor medida las clases dirigentes en sus gestiones. Nuestras políticas públicas fracasaron; estamos casi igual que hace dos décadas. La pregunta del millón es por qué. Hay que reconocer que nuestro atraso relativo se debe a por lo menos cuatro actitudes irresponsables.

En primer lugar, el país no se desarrolló por irresponsabilidad económica. Un ejemplo, uno de muchos posibles, se encuentra comparando nuestro índice de inflación para 2010 con los de la región. Bolivia, Paraguay, Chile, Colombia -en fin, toda América del Sur- disfrutan de tasas de inflación de un dígito. La inflación pasó a ser un tema controlado en la región, salvo en la Venezuela chavista y en nuestro país, donde una inflación de por lo menos 25% golpea al asalariado. Se sabe, además, que la canasta familiar fue lo que más aumentó. Es decir, la inflación perjudica especialmente a los argentinos de más bajos ingresos.

En segundo lugar, el país no se desarrolló por irresponsabilidad social. Los exámenes PISA son un estudio internacional que evalúa el nivel de aprendizaje en comprensión de lectura, matemáticas y aptitud científica de los estudiantes de 15 años en 65 países del mundo. En el año 2000, la Argentina logró el puntaje más alto de América latina en matemáticas, el segundo puntaje más alto en lectura (apenas detrás de México), y el tercer puntaje más alto en ciencia, detrás de México y Chile. El país que era entonces parte de la vanguardia educativa de la región ya no lo es. En los últimos resultados de 2009, en matemáticas descendimos un puesto, para quedar detrás de Uruguay y empatados con Chile en el segundo lugar, pero en lectura y ciencia caímos de manera considerable, con peores resultados que Chile, México, Uruguay, Colombia y Brasil.

Estas naciones nos desplazaron no sólo porque mejoraron, sino también porque nuestros resultados empeoraron de manera sustancial. El informe indica que la Argentina figura entre los países que más retrocedieron en materia de educación en la última década, al tiempo que Perú, Chile y Brasil figuran entre los que más progresaron. Tenemos un país donde casi la mitad de la población no completa la escuela secundaria, y los que sí la completan reciben una educación cuyo nivel es cada vez más pobre. No sólo no estamos creando la base educativa y los recursos humanos necesarios para competir en un mundo globalizado. Le estamos robando a nuestra juventud la principal herramienta de integración social y de movilidad social ascendente. Más que irresponsabilidad, esto es un crimen social: les estamos robando el futuro a nuestros jóvenes.

En tercer lugar, la Argentina no se desarrolló por irresponsabilidad legal. Sufrimos de un Estado que se niega a cumplir su rol de garante del orden legal e institucional. Ante su ausencia, se ha instalado una cultura del apriete y del "escrache", en la que cortar una calle e impedir la libre circulación de la gran mayoría de argentinos no es delito, donde la destrucción de edificios y espacios públicos es convalidada como legítima expresión de "protesta social", y donde el accionar de la policía, dentro del marco de la ley, es tildada de "represión", una palabra que nos remonta a un pasado funesto y que nada tiene que ver con el presente. Ante la falta de Estado, todo vale. Recientemente, un sindicato argentino, el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), bloqueó el comercio exterior del Paraguay por más de un mes para apoyar la creación de un sindicato homólogo en ese país amigo. Cualquiera que haya sido la justificación de esa actitud, la consecuencia fue que las autoridades paraguayas comenzaron a negociar con Uruguay alternativas portuarias a Buenos Aires. Nuestra irresponsabilidad legal no es sólo un problema interno; nos resta relevancia ante los países vecinos y el mundo en general.

En cuarto lugar, la Argentina no se desarrolló por irresponsabilidad moral. Las irresponsabilidades sociales, económicas y legales surgen de este último elemento. El índice de percepción de corrupción de la ONG Transparencia Internacional sirve de ilustración. Estudiando el ranking de países, desde el más transparente al más corrupto, vemos que Chile y Uruguay son países muy transparentes. Figuran en los puestos 21 y 24, respectivamente, entre 178 países. Sus vecinos en la tabla son naciones como Bélgica, el Reino Unido, Estados Unidos y Francia. Para encontrar a la Argentina, en cambio, hay que bajar hasta el puesto 105, donde la acompaña Argelia, Kazakhstán, Moldavia y Senegal. Se trata de países que sufren las consecuencias de graves problemas estructurales heredados del pasado, lo que explicaría su situación. No es el caso argentino.

Sin autoengaño, así está el país. Pero no todo es negativo. Como pregonan acertadamente diversos analistas, existe un contexto externo tremendamente favorable que la Argentina podría aprovechar. El surgimiento de la clase media en países como China y la India es un tren que debería impulsar nuestro crecimiento. El ejemplo más obvio de ese tren es la suba del precio de las commodities y la mejora en los términos de intercambio. Pero falta un factor adicional, mucho más importante, del cual pocos hablan. Ya vimos que a pesar de haber gozado de veinte años de crecimiento económico el país no se desarrolló. No alcanza con poder vender soja a precios más caros.

Otro poeta, el irlandés William Butler Yeats, decía que "la educación no es llenar un balde, sino encender una mecha". Estos datos son apenas gotas en el balde de nuestra realidad. Lo que importa no es sólo entender esa realidad, sino transformarla. Para eso nos falta la mecha: un país se desarrolla con personas honestas y dedicadas, personas solidarias ante el sufrimiento del vecino más vulnerable, que entienden que el cumplimiento de la ley es la base de una democracia justa, que buscan un destino de grandeza para la tierra de su nacimiento, que trabajan por el interés nacional. Una clase dirigente a las alturas de las circunstancias es la mecha que le falta al país.

Esa clase dirigente estaría ya cansada de escuchar hablar de los tigres asiáticos, los BRIC, el milagro brasileño o el milagro chileno. Acabaría con la irresponsabilidad y trabajaría por sentar las bases para el tigre argentino. El milagro argentino.

Fuente: © La Nacion
El autor es director académico de la Fundación Pensar

Relocalización del puerto de Santa Fe

Se logró otro paso para reubicar el puerto de esta capital, actualmente en pleno centro de la ciudad, y que se instalaría en el curso central del río Paraná, en las inmediaciones del túnel subfluvial Uranga-Sylvestre Begnis.

El Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) aprobó el informe presentado por el gobierno de la provincia de Santa Fe en el que se detalla el proceso de convocatoria a manifestación de interés y Data Room, llevado adelante entre agosto y diciembre de 2010, por lo que se asegura la posibilidad concreta de avanzar hacia la etapa de inversión (US$ 25 millones). El garante de la operación de crédito es el gobierno nacional.

Fuente: Diario La Nación

El mundo subterráneo de la Inteligencia privatizada

Enviado por Gisela Carpineta el Dom, 25/07/2010 - 01:17. in Internacional - Via El Argentino.com

Por Alberto Elizalde Leal aelizalde@miradasalsur.com
Una investigación del Washington Post revela el descontrol de las agencias de espionaje en Estados Unidos.
Corrían los tiempos de la Guerra Fría y la coexistencia pacífica había sido reemplazada por el sombrío equilibrio de la Mutua Destrucción Asegurada (MAD en inglés) que imponía cierta racionalidad en la rivalidad Este-Oeste. Un modesto número de agencias estatales occidentales y soviéticas dominaban el mundo del espionaje: siglas que el cine y la literatura se encargarían de difundir y popularizar, la CIA, el FBI, la KGB y el MI5 aparecían más en las hazañas de James Bond en la pantalla o de George Smiley en las inolvidables novelas de John Le Carré, que en las primeras planas de los diarios. El mundo de los espías era secreto y privativo de los Estados involucrados en el gran juego de la estrategia mundial.

Micrófonos hasta en la sopa. El impacto en la vida cotidiana de los sistemas modernos para recoger información fue muy bien retratado por el director Sidney Lumet que, en 1971, basándose en un thriller policial de Lawrence Sanders filmó una película llamada Los tapes de Anderson . En ella, un treintañero Sean Connery robaba un edificio de lujo en Manhattan junto con sus cómplices. La banda era finalmente descubierta gracias a grabaciones y filmaciones ocultas que distintas agencias policiales y de seguridad habían tomado en lugares a los que concurrían los malvivientes. Lo llamativo en el film era que cada agencia involucrada tenía apenas una parte de la información que las grabaciones ocultas habían recogido y sólo la sagacidad de un detective permitía unir la información dispersa en las cintas (los tapes) y desarticular la banda.

El público quedaba sorprendido por la paradójica implicancia que se desprendía del film: la magnitud y sofisticación de los medios empleados podía ser absolutamente inútil sin la necesaria coordinación o comunicación entre los agentes estatales que los utilizaban.

Exactamente cuarenta años después, el atentado a las Torres Gemelas coronaba las actividades de Al Qaeda, un desconocido grupo terrorista nacido como uno de los brazos ejecutores de la Inteligencia norteamericana en la guerra que los soviéticos habían librado y perdido en Afganistán. Para ese entonces, el mundo ya no era bipolar en materia estratégica, una sola potencia militar estaba al mando y debía enfrentar múltiples desafíos y resistencias a su histórica tradición intervencionista y su apetencia hegemónica.

La sociedad del secreto. Las falencias de seguridad que quedaron de manifiesto con el atentado que golpeó directo en el corazón de la primera potencia mundial llevaron a la gestación de un verdadero mundo secreto de espionaje que el gobierno norteamericano creó en defensa de sus fronteras y en resguardo de sus fuerzas militares desplegadas por todo el mundo.

Ese mundo fue exhaustivamente investigado por dos periodistas del Washington Post, Dana Priest y William Arkin, quienes, apoyados por un equipo de veinte personas, trabajaron dos años para dar a luz un informe que con el nombre de Top Secret America fue publicado la semana pasada.

La investigación está basada en documentos oficiales y privados, en registros catastrales y de propiedad, en redes sociales y corporativas en la web, en las normativas públicas y en los requerimientos laborales de los gobiernos federal y estatales, y en centenares de entrevistas con personal militar, de Inteligencia y corporativos, muchos de ellos en actividad hablando off the record .

Las conclusiones del trabajo asombran tanto por la inimaginable extensión de los tentáculos de espionaje a través de la geografía y el aparato estatal norteamericano cuanto por el profundo entrelazamiento que enormes corporaciones privadas como la Raytheon o la General Dynamics han establecido con las agencias encargadas de la Inteligencia y la seguridad nacional. En tres capítulos, sugestivamente llamados Un mundo escondido creciendo sin control, Seguridad Nacional S.A. y Los secretos del vecino , los autores exponen el crecimiento exponencial de las agencias dedicadas al espionaje, lo dificultoso de su control por el poder civil, la relatividad de su eficacia y la enormidad literalmente incalculabe del costo económico empeñado.

El informe identifica 23 diferentes categorías de actividades secretas que el gobierno realiza con el concurso de contratistas privados que ocupan en forma permanente áreas clave antes reservadas sólo a empleados civiles o militares de la Secretaría de Defensa. Algunas de ellas atañen directamente a la obtención de información, como la Inteligencia militar, las ciber operaciones, la tecnología de la información (IT), la Inteligencia técnica o el análisis de datos. Otras, en cambio, apuntan a la preservación o vigilancia de la infraestructura técnico-militar, como las operaciones satelitales, la vigilancia aérea, la seguridad de instalaciones, la custodia del personal de mando y la tecnología de computación y comunicaciones. Finalmente, el reclutamiento, el entrenamiento, la supervisión y el control del personal involucrado en la gigantesca estructura, completan el complejo cuadro de un organismo proteico con una misión tan ambiciosa como imprecisa: derrotar el terrorismo internacional.

Para ello, este mundo silencioso despliega 1.271 organizaciones gubernamentales que, en conjunto con 1.931 contratistas privados, trabaja en programas relacionados con el contraterrorismo y con la seguridad interior en 10.000 lugares secretos y semisecretos de los Estados Unidos. Las 860.000 personas que ocupa el sistema producen más de 50.000 informes por año, cantidad inmanejable por quienes, en la cúspide de la pirámide de mandos, deben extraer de ellos conclusiones para la acción.

El General John Vines, ex comandante militar en Iraq, fue comisionado para revisar y mejorar los métodos de coordinación y comunicación inter-agencias y, luego de un minucioso análisis de situación, expresó: “No veo que ninguna agencia tenga la autoridad o la responsabilidad para coordinar todas las actividades. La complejidad del proceso desafía toda descripción. En estas condiciones no puedo decir si nuestro país es más seguro con estos gastos y estas acciones”.

El enorme peso de las corporaciones privadas, medido en contratos de decenas de miles de millones de dólares y concentrado en 110 compañías que representan el 90 por ciento de la actividad privada en relación a la defensa, pone de manifiesto un quiebre drástico en la relación del estado con el sector privado: lo que comenzó como un instrumento temporario para combatir el terrorismo, devino en una dependencia tal que un gran porcentaje de las fuerzas dedicadas a la seguridad se deben más a sus accionistas que al interés nacional.

La CIA patrulla Chile

Enviado por Gisela Carpineta el Sáb, 29/01/2011 - 23:41. - Via El Argentino.com
Año 3. Edición número 141. Domingo 30 de enero de 2011
Por Hugo Guzmán R., Revista Punto Final de Santiago internacional@miradasalsur.com

En la embajada de EE.UU. en Santiago de Chile funcionan varias agencias de inteligencia como la DEA, el FBI y la CIA.

Según una investigación de la revista punto final, el país trasandino es la principal estación de la inteligencia norteamericana en el cono sur En la moderna y protegida mole de acero y cemento que sirve de sede a la embajada de Estados Unidos en Chile, en Avenida Andrés Bello, con el río Mapocho a sus espaldas y la torre Titanium y el lujoso InterContinental Hotel al frente, funcionan varias oficinas que sirven al espionaje norteamericano. Están dotadas de infraestructura informática y de telecomunicaciones y tecnología para labores de inteligencia. Cuentan con un grupo de funcionarios especializados en recopilar información sensible sobre Chile y planificar y coordinar operaciones.

En ese edificio operan la DEA (Agencia Antidrogas de Estados Unidos), el FBI/Legal Attaché (Buró Federal de Investigación, Agregaduría Legal), el Grupo Militar, una oficina de Seguridad, la ONR (de investigación naval), la Oficina de Seguridad Regional y oculta, la estación CIA en Santiago. Todas son entidades de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos, asentadas en territorio chileno. En lo formal, la Constitución y las leyes chilenas no acotan sus posibilidades de operación en el país.

De esas dependencias, en textos cifrados o protegidos como Secret, Top Secret o Confidential, salen informes y análisis sobre temas y episodios de la realidad chilena que, a juzgar por investigaciones del Senado estadounidense y revelaciones de prensa, incluyen apreciaciones sobre personas y organizaciones locales.

La actividad de espionaje norteamericano en Chile se protege con el manto de combatir al terrorismo, luchar contra el narcotráfico y proteger la seguridad de Estados Unidos. Es así que el Ministerio del Interior, el Ministerio de Defensa, las fuerzas armadas, la Policía de Investigaciones, y Carabineros, mantienen vínculos con las oficinas de la DEA, FBI, el Grupo Militar y la CIA en Chile.

En un texto de la embajada, titulado Nuestro propósito, se indica que “la cooperación bilateral en la fiscalización y el cumplimiento de la ley nos ayuda a combatir al terrorismo, el narcotráfico y las actividades criminales. Los sólidos lazos militares existentes contribuyen a la estabilidad regional, mejoran la interoperabilidad con las fuerzas armadas de Estados Unidos y refuerzan la capacidad de Chile para participar en misiones de mantenimiento de la paz y otras operaciones de seguridad”.

De acuerdo a la legislación norteamericana, el FBI se encarga de la seguridad en Estados Unidos. Por lo tanto, se presume que los agentes de ese organismo que trabajan en Chile deberían limitar su labor a lo que tenga que ver con amenazas a la seguridad de ciudadanos o bienes estadounidenses. Pero eso está lejos de cumplirse pues por su parte la CIA efectúa labores de inteligencia en otros países y no sólo defiende y protege los intereses de Estados Unidos, sino que materializa operaciones contra presidentes, gobiernos, empresas, organizaciones políticas y sociales y contra grupos terroristas. Son conocidas sus operaciones en Chile, Guatemala, Nicaragua, México, Venezuela, Bolivia y en Asia, África y Europa, que han motivado investigaciones del Senado estadounidense. Además, es amplia la documentación sobre la acción de la CIA en el golpe de Estado de 1973 en Chile.

El llamado Grupo Militar es la representación del Comando Sur, entidad de las fuerzas armadas estadounidenses que desarrolla los planes doctrinarios y operativos hacia América latina y el Caribe. Esta oficina organizó la concurrencia de más de cien militares chilenos a la Escuela de las Américas, en Georgia, para un entrenamiento que el ministro de Defensa, Jaime Ravinet, calificó como “muy importante”. En esa escuela también se ha preparado en contrainsurgencia a miles de uniformados de la región.

La Oficina de Seguridad Regional, según documentos de Estados Unidos “es responsable por la seguridad del personal estadounidense que trabaja en las embajadas y consulados de Estados Unidos alrededor del mundo”. Es “el brazo encargado de la seguridad y cumplimiento de la ley del Departamento de Estado. Cada oficina es administrada por un agente especial de seguridad diplomática, quien funge como asesor experto en temas de cumplimiento de ley y seguridad para el embajador de Estados Unidos”.

La RSO en Chile analiza material de inteligencia e información para establecer labores de espionaje con la finalidad de proteger la embajada y el consulado, “organiza y capacita a la policía extranjera y oficiales de seguridad para combatir al terrorismo, asesora a los estadounidenses sobre seguridad en el exterior, comparte información de seguridad con el sector privado estadounidense”. Una labor poco conocida en Chile.

La ONR u Oficina de Investigación Naval está destinada a promover programas de investigación, ciencia y tecnología a nivel de las Marinas. Llama la atención el privilegio de que goza Chile con esa oficina, ya que tiene sucursales sólo en Londres, Tokio, Australia, Singapur y… Santiago.

Los mensajes que estas entidades de inteligencia, policiales y militares elaboran, así como documentos y análisis, tienen como prioridad alimentar las computadoras del Departamento de Estado, el Pentágono, el Departamento de Justicia, el Comando Sur, el Centro Nacional de Lucha Antiterrorista, la Agencia Nacional de Seguridad y, eventualmente, el Departamento del Tesoro.

En un informe sobre terrorismo difundido por el gobierno norteamericano, se apuntaba que “Estados Unidos está fortaleciendo las alianzas regionales y transnacionales con la finalidad de contrarrestar eficazmente las actividades terroristas”. En ello se incluye a Chile, donde hay señales de que las oficinas del espionaje de la potencia han metido algo más que las manos.

Operaciones encubiertas. Se sabe que en Chile opera una estación CIA. El Mercurio reconoció este 19 de diciembre los “históricos lazos de Chile con el FBI y la CIA” y que existe un “representante” de este último organismo en nuestro país, “aunque su cargo en la embajada no está oficialmente explicitado de esa manera”. Los oficiales de la CIA suelen trabajar en la consejería política de la embajada o en la Usaid.

La CIA ha estado detrás de investigaciones sobre ciudadanos extranjeros en Chile, sospechosos de terrorismo. Sus agentes también suelen recopilar, de manera directa o indirecta, información política y sensible en conversaciones con políticos, militares y empresarios chilenos.

De las actividades de Estados Unidos en Chile con órganos policiales nacionales, dan cuenta una serie de episodios recientes. Funcionarios de Carabineros y la PDI asistieron a una conferencia para el control de drogas en Brasil, organizada y patrocinada por la DEA. A esto se sumó la participación de fiscales y policías en un curso de entrenamiento en técnicas antiterroristas realizado por el FBI en Virginia, en el contexto del Programa de Asistencia Antiterrorista que promueve el gobierno de Estados Unidos. En esa misma línea, el Ministerio Público chileno pidió apoyo al FBI por el “caso bombas”.

Por último, a mediados de 2010, el Ministerio del Interior se integró a la red Intercambio de Información en Línea (LEO) del FBI. Firmaron el acuerdo el entonces jefe del Buró en Santiago, Stanley Stoy y la subdirectora de la División de Seguridad Pública, Constanza Daniels. El nivel de colaboración de las autoridades chilenas con los organismos de Estados Unidos es tal, que los norteamericanos señalaron que el Ministerio del Interior “es la primera y única agencia gubernamental no policial en el mundo que ha sido invitada por la oficina de enlace del FBI” a pertenecer a la LEO, a la cual tienen acceso Carabineros y la Fiscalía Nacional.

Roggio producirá electricidad a partir de gas de basura

Construirá la primera central términa argentina que funcionará íntegramente con biogas de relleno sanitario. Producirá hasta 11,8 megavatios para un consumo promedio de 15.000 habitantes.

CEAMSE. Utilizarán gas emanado de la basura para generar electricidad.

El Grupo Roggio construirá en los próximos 13 meses la primera central térmica de Argentina que generará energía eléctrica íntegramente a partir de biogás obtenido de rellenos sanitarios del CEAMSE. La obra demandará una inversión de U$S 30 millones de dólares y tendrá una potencia instalada de 11,8 megavatios (MW).
La producción diaria de electricidad será equivalente al consumo promedio de 15.000 habitantes.

La central términa estará emplazada en el Complejo Ambientar Norte III del CEAMSE, ubicado en el Partido de José León Suárez (provincia de Buenos Aires). Además, la infraestructura contempla un sistema de captación y extracción de biogás y el tendido de transmisión eléctrica hacia el sistema interconectado nacional. Esta provisión de energía eléctrica será (al menos) por 14 años y fue adjudicada al Roggio a través de una licitación que realizó la empresas estatal de energía ENARSA. La central producirá diariamente para un consumo promedio de hasta 15.000 habitantes y será la primera de Argentina abocada al 100 por ciento a la producción energética a partir de biogás de relleno sanitario.

Fuente: FortunaWeb

Covelia, la empresa que más crece en el multimillonario negocio de la basura

Por Pedro Ylarri - Diario Perfil
La firma relacionada con Moyano tiene chances de llegar a la Ciudad de Buenos Aires, principal enclave de desechos. Roggio factura más, pero atiende menos municipios. El negocio mueve U$S 2.000 millones.
Huele mal, ensucia, contamina y trae enfermedades, pero es una fuente de riqueza tan grande como el oro y la soja. Los empresarios del sector dicen que “es el negocio de futuro”, pero la basura tiene alta rentabilidad en el presente. Desde 2006, sólo el negocio de recolección de residuos sólidos urbanos creció 130% y en 2010 superó los $ 7.300 millones en todo el país. Es el principal contrato de la Ciudad de Buenos Aires por su monto y, por todo ello, es un mercado en el que muchos pretenden entrar.

Pero no es sencillo hacerlo. La lucha por ganar licitaciones en los municipios es férrea e incluye negociaciones con los barones del Conurbano y el jefe de la CGT, Hugo Moyano, beneficiario por los 15 mil afiliados que reporta el sector a su gremio de Camioneros. Se trata de un mercado cerrado, en algunas zonas cartelizado, en donde pocos pierden y la competencia es escasa, según caracterizaron funcionarios, directores de ONGs y legisladores consultados para esta nota.

El negocio es controlado en gran parte por empresas nacionales, y entre ellas hay una que crece a un ritmo envidiable. Se trata de Covelia SA, que nació durante la crisis de 2002, cuando los municipios no podían pagar el servicio de recolección y la compañía se encargó de pagar los sueldos de los camioneros y recolectores. De allí viene la buena relación que se le atribuye a la firma con Moyano, aunque la empresa niegue la vinculación comercial con el sindicalista.

Covelia comenzó sus operaciones en San Miguel y pronto sumó Merlo, Lomas de Zamora, Lanus y San Martin. En 2010 facturó $ 413 millones, y hoy, con 800 camiones, levanta residuos en 12 partidos. “Nuestro objetivo inmediato es la licitación en la Ciudad de Buenos Aires”, expresó a PERFIL Carlos Vázquez, director comercial de la empresa.

El Grupo Roggio, con su división ambiental y la marca Cliba, es líder del mercado desde los 90; tiene 3.700 empleados y 600 equipos pesados para recolectar residuos. Su competencia estima que factura unos $ 700 millones anuales, el doble que cinco años atrás, “aunque no fue ganando nuevas ciudades”. En la empresa se afirma que apuntan a un “crecimiento vertical”, que además de la recolección incluye tratamiento, deposición final y una planta de biogás.

TYSA, una división del grupo Impsa, que dirige Enrique Pescarmona; y Emepa, de Gabriel Romero –presente en Capital mediante la firma Nittida–, así como Martin y Martín, y Ashira SA, le siguen en la lista de empresas argentinas en el negocio de la basura.

Las cooperativas municipales se llevan cerca de un tercio del negocio y operan en 45% de las ciudades, según datos de la Secretaría de Ambiente.

Los grupos españoles completan el mapa. El grupo ACS (Urbaser) opera en el norte del Gran Buenos Aires y en la Capital, a través de una alianza con la local Ashira, cuyo titular, Eduardo Manuel García, evitó responder a los pedidos de este medio. “No nos interesa dar a conocer información”, dijeron en la empresa.

Un estudio de mercado divulgado por un competidor estima que en 2006 la recolección de residuos se llevó 19% de los $ 14.906 millones que recaudaron los municipios ese año, es decir, $ 2.850 millones. Sumando 382 millones que gastó ese año la Ciudad, la recolección recaudó entonces $ 3.232 millones.

Se estima que en 2010 la recoleción se llevó 22% de los ingresos de los municipios del país, es decir unos $ 6 mil millones, a los que hay que sumar los $ 1.376 millones de la Capital, con lo que el mercado total fue de $ 7.376 millones. El negocio de la basura crece a 25% por año desde 2006. Así, para fin de 2010 llegará a los US$ 2.000 millones. “El mercado crece porque se generan más residuos y porque no hay donde tirarlos, ya que los rellenos del Ceamse están saturados o prohibidos, lo que implica más reciclado y reutilización; pero sobre todo por los costos laborales”, dijeron en una de las empresas líderes. “Son los costos de Moyano”, insistió la fuente.

Nadie pierde en la Capital
Por P.Y.

Buenos Aires es la ciudad más codiciada por los empresarios de la basura. El año pasado generó 2,2 millones de toneladas de residuos sólidos y pagó por su recolección cerca de $ 1.400 millones, casi 20% del gasto en el país en ese rubro. Las concesiones, que se renuevan en teoría cada cuatro años, están vencidas y la nueva licitación viene postergada y espera cerrarse el 28 de marzo próximo. Y los empresarios ultiman los detalles que les permitan ganar el contrato.

El macrismo decidió disminuir la cantidad de zonas, “por lo que nadie quiere perderse una tajada del negocio”, explicó el ejecutivo de una empresa que participa de la contienda. Para eso, los diez jugadores más importantes están cerrando acuerdos entre ellos. “No es algo inusual, las llamadas UTE –uniones transitorias de empresas– están por todas partes, por eso cuando una empresa gana o pierde no deja de facturar”, añadió. Tanto en Capital como en el Conurbano “el ganador suele alquilar los camiones a los perdedores”, explicó. 

Cristina Kirchner decide sobre el destino final del tren bala

La empresa francesa Alstom reclama U$S 16 millones al Estado y se retiraría del proyecto. Desde el gobierno debaten la forma de enfrentar ese pago.
Cristina Fernández de Kirchner estaba muy emocionada el 29 de abril de 2008, cuando anunció un proyecto que, esperaba, sería emblemático del kirchnerismo: el tren bala que uniría Buenos Aires, Rosario y Córdoba. En medio del conflicto con el campo, y con un sistema de transporte público que aún precisa reformas en todos los niveles, la medida no fue muy bien recibida entre el público.

Eso no detuvo a los impulsores de la idea, que endeudaría al Estado argentino por casi 4.000 millones de dólares a lo largo de 30 años. Tampoco era un impedimento que Alstom, la empresa francesa a cargo de construir el tren bala, fuese denunciada por corrupción.

Lo que dejó todo en suspenso fue la crisis financiera internacional, desatada a mediados de 2008, que clausuró las vías posibles de financiación. El grupo Natixis, financiador del proyecto, quedó con las cuentas en rojo por casi mil millones de euros. La idea quedó frenada de hecho poco después de nacer, aunque el gobierno formalmente seguía sosteniendo que se llevaría a cabo.

La francesa Alstom no perdía las esperanzas: todos los semestres depositaba la caución semestral de 3 millones de dólares al Estado argentino, de acuerdo con el contrato firmado en 2008. En diciembre pasado, por decisión del gobierno, ese depósito quedó suspendido hasta el primer semestre de 2011.

Ahora, la empresa habría decidido dejar de mantener activa la caución y reclamar los 16 millones de dólares que pagó hasta el momento, informó el diario Ámbito Financiero. La Casa Rosada deberá decidir en los próximos días si archiva definitivamente el proyecto y cómo hará frente al pago de esa deuda.

Fuente: Diario Perfil

Pino Solanas: “No sé de qué país está hablando la Presidenta”

Por Magdalena Ruiz Guiñazu - Diario Perfil
Referente de la oposición progresista, reconoce logros al Gobierno, pero crítica que ignore temas como la seguridad, la inflación o la pobreza. Advierte que la Argentina ha tenido años de un crecimiento económico muy importante, pero sigue siendo un país socialmente muy injusto.
Acaba de terminar la inauguración del período de sesiones ordinarias del Congreso y, mientras se desconcentran (con más o menos avatares) los grupos que acompañan la ceremonia, cruzamos la avenida Rivadavia y subimos al cuartel general de Proyecto Sur que, desde un venerable edificio de estilo francés, domina la bellísima cúpula y los techos de esa increíble arquitectura que supo lograr el Buenos Aires de comienzos del siglo XX.

Y allí, en la víspera de la concentración de Retiro, repasamos con Pino Solanas los puntos salientes del discurso presidencial.
—Yo he rescatado cinco o seis temas –explica Pino–, porque así lo hacemos con los proyectos que consideramos positivos y así lo hicimos en el pasado y así seguiremos haciéndolo vengan de la Presidenta o de cualquier fuerza que no sea la nuestra. Detestamos la mezquindad política. Esa política de “lo que viene de otra fuerza” uno lo niega, no. Absolutamente, no. Eso es algo pésimo.
Nosotros hoy rescatamos el proyecto sobre adopción; rescatamos un proyecto sobre lavado de dinero (a pesar de que la Presidenta en noviembre de 2008 planteó y ¡amnistió! los delitos por defraudación fiscal y lavado de dinero); aprobamos también que, de una vez por todas, haya una iniciativa impulsada por el Gobierno (porque hay como diez de estas iniciativas) contra la extranjerización de las tierras.
Fíjese que el regimen indiscriminado de la extranjerización de la tierra y de vender la Argentina como en un remate tiene que acabarse. Esto es, entonces, positivo. Después, también, hay una reforma que hay que ver de qué se trata. Y me refiero a la que atañe a los trabajadores rurales, a los trabajadores o empleados del servicio doméstico. Son iniciativas sociales que pueden ser interesantes, lo mismo que la ayuda a los tres meses de embarazo que me parece muy buena. No hay que olvidar tampoco la reforma penal tributaria. Todo esto hay que verlo. Y, si estos proyectos están dentro de una orientación progresista de avance social van a recibir todo nuestro apoyo.
Ahora –y el tono de Pino se vuelve irónico–, el discurso presidencial maneja una información que no se sabe muy bien de qué país está hablando. Me refiero al tema de la inflación, de la pobreza y la inseguridad. No puede ignorar la Presidenta que hay 700 mil chicos en condición desnutrida. Eso lo ha señalado la Red Solidaria en el balance que hizo Juan Carr a fin de año. Es cierto que la Argentina ha tenido años de crecimiento económico muy importantes pero sigue siendo un país socialmente muy injusto en cuanto a distribución de la riqueza.

—Bueno, somos un país proveedor de alimentos en un mundo que los necesita.
—Somos proveedores de alimentos pero además yo diría que la Argentina está sufriendo un saqueo, una expoliación colonial notable (y este es un tema muy grave que no está tratado ni colocado en la agenda pública). Estamos invadidos por todo tipo de corporaciones que se llevan decenas de millones de dólares. Son cientos los yacimientos mineros que se llevan metales estratégicos sin control público. Fíjese que la Argentina no exige la refinación de los metales ni minerales. Cuando no se exige esto (como lo hacen Chile o Brasil) no se sabe exactamente cuánto oro o cuánto de tungsteno se llevan. Pagan una cifra cincuenta veces menor de lo que deberían pagar. Pero, aparte de esto, no hay valor agregado. Y ojo que hoy estamos entrando en la era de la colonización china. Guarda con eso. China ha colonizado Africa. Allí es el principal inversor y los emprendimientos más importantes son chinos. Pero no se trata solamente de la materia prima.

—¿Por qué?
—Simplemente porque, en Africa, las grandes obras las hacen los chinos. Y le explico: no es que desembarcan con un equipo de ingenieros para dirigir las obras que luego harán trabajadores africanos. No, señor. Desembarcan con todo. Y hoy, en la Argentina, se les están cediendo yacimientos de manera escandalosa. El gobernador radical de Río Negro les ha cedido 320 hectáreas cultivables en el valle del Río Negro. Ya les ha cedido Sierra Grande, el principal yacimiento de hierro de nuestro país. Y lo peor es que … por nada. Se lo cedió pagando el hierro que había depositado en el puerto. Y todo esto con el cuento de que van a necesitar mano de obra pero, en realidad, los chinos desembarcaron con la mayor parte de sus técnicos y sus empleados.
Fíjese que China acaba de comprarse el 50% de la segunda petrolera de Argentina (me refiero a Pan American Energy), sin que el Gobierno haya abierto el pico. Mire, cuando esta empresa estatal petrolera china quiso comprar en Estados Unidos la Unocal (la principal compañía petrolera de California), el entonces presidente Bush le contestó textualmente que “los recursos estratégicos de la nación norteamericana no se venden”. Hoy, dada la incertidumbre de monedas en el mundo, los bancos se reaseguran con grandes yacimientos de petróleo, oro y metales. Y las grandes potencias, también privilegian estas reservas de petroleras y de oro.

—¿Cuánto vale hoy el oro?
—La onza está a 1.400 dólares. En el año 2007 yo hice una investigación para mi película Oro impuro y tuve en mis manos el estudio de la Secretaría de Minería. En aquel momento, la onza de oro estaba en los 900 dólares, quizás 950. Y la Secretaría de Minería reconocía que el costo de producción de la onza de oro era, en cambio, de 155 dólares.

Nos quedamos en silencio mientras el sol ilumina la mole del Congreso y, luego, Solanas reflexiona en voz alta.
—Por ejemplo, un yacimiento en San Juan de la Barrick Gold (en los Andes sanjuaninos) un yacimiento que tiene tres años de vida, en octubre pasado batió el record latinoamericano de producción de onza de oro al día: 11 mil onzas. Saque la cuenta. Al día, significan 15 millones de dólares. Y eso que estamos hablando sólo del oro. Sin control público. Los aviones salen directamente de la cordillera.

—¿De qué aeropuerto?
—Tienen su propio aeropuerto. Las cosas vinieron preparándose durante muchos años porque la cordillera de los Andes (tiene 1.500 kilómetros) es la sexta reserva de metales del planeta. También de acuíferos y hoy, la minería que se hace es muy distinta de lo que era hace muchas décadas. Antes se trataba de la minería de “la veta”. Una veta de oro (o lo que fuere) y el socavón no era caprichoso sino que seguía a la veta. Eso acabó.
Pero la minería rentable en fuertes proporciones y que hace al desarrollo de grandes potencias se ha convertido en una máquina devoradora de metales y de hidrocarburos. En los años 90 se motorizó una gran reforma de la legislación jurídica para ir en busca de metales en setenta países que los poseían. Esa reforma judicial es muy semejante de un país al otro y fue financiada por el Banco Mundial. Aquí, en Argentina, puso unos 60 millones de dólares. No se sabe a nombre de quién pero figuran en la Memoria del Banco Mundial. En nuestro país, José Luis Gioja (que era presidente de la Comisión de Minería en los años 90 del gobierno de Menem) capitaneó esa reforma mientras su hermano César presidía Minería en el Senado. Cuando uno lee ciertas cosas dice: “¡Esto no puede ser!” El Estado aparece como indefenso. Esa reforma les brinda a los inversores estabilidad fiscal por tres años, no pagan ningún impuesto.

—¿Por qué no pagan impuestos?
—Porque fueron liberados de esa obligación a cambio de traer inversiones. Pero le puedo decir cosas peores: no pagan ni el impuesto al cheque ni el impuesto al gasoil. Pagan regalías a la provincia. Según la ley, un 3%, pero pueden descontar todos los gastos de extracción, producción, molienda, transporte, seguro y flete hasta el puerto de destino. ¿Me entiende, ahora? Como si fuera poco, las mineras gozan de dos beneficios que no recibe ninguna otra inversión. Por un lado, pueden exportar todo lo que quieran y dejar afuera del país las divisas producidas por esas ventas. Y eso es colonialismo puro.
Si usted fabrica automóviles o vestidos y los exporta tiene que facturar y ese dinero va al Banco Central. La riqueza argentina que se exporta (y como contrapartida aquí no ingresa nada) puede disponer del ciento por ciento de las divisas de sus exportaciones. Y como si fuera poco (y hablo de decretos que están vigentes), el Gobierno Kirchner les adjudicó los reintegros a las exportaciones mineras. Esto viene desde Menem y se sigue actualizando.
El subsidio a las exportaciones. Las mineras del noroeste reciben el 2,5% de subsidio y las que están más al sur, donde está Santa Cruz, hasta el 7%. Esto es muchísimo dinero. De lo que declaran las empresas hay lo suficiente como para pagar sus gastos operativos que tampoco son muchos porque, una vez instalados en el yacimiento, tienen 300 o 400 empleados. Y en cuanto a la cordillera de los Andes, sacaron el famoso Tratado de Complementación Minera argentino-chilena que, créame, es único en el mundo. No existe ningún antecedente del hecho que significa que dos países hayan cedido 100 kilómetros a cada lado de su frontera para otorgarlos a las explotaciones mineras.

—¿En qué año se cedió esa franja?
—Exactamente el 29 de diciembre de 1997. Ese día, Menem y Frei firmaron el Tratado de Complementación. Esto es un verdadero escándalo. Cuando yo digo que les cedieron me refiero a que es “otro” país. Les han cedido soberanía. Uno quiere pasar por allí y no puede. ¿Por qué si aquí tengo un camino que es público? Y la respuesta es porque le han cedido esa franja a la Barrick Gold. No se puede pasar y allí tienen guardia propia y tienen un aeropuerto, policía. De esto no se habló en el discurso presidencial de hace unas horas.

—Tampoco se habló de los ferrocarriles.
—Bueno, en nuestro país, en su momento, se dijo que se privatizaban los ferrocarriles porque daban un millón de dólares de pérdida diaria y hoy, probablemente, estén sufriendo una pérdida de 4 millones diarios. Pero con una diferencia y es que hoy sólo queda el 20% de los ferrocarriles que existían antes de 1991. Hoy existen 7.500 kilómetros de vías y, cuando se privatizó, superaban los 37 mil. Es importante recordar que la red ferroviaria llegó a tener 54 mil kilómetros. Ya con el gobierno de Frondizi se produjo un quiebre con el famoso plan Larkin, que era un general norteamericano que fue ministro de Eisenhower, experto en transporte y que trabajaba para el Banco Mundial. Y ese es el momento en el que los norteamericanos lanzan el modelo de la autopista y el automotor al grito de “¡el tren es obsoleto, anacrónico, muera el tren!”.

—Sí, pero usted habrá visto, por ejemplo en Arizona, que en el límite con Nuevo México se siguen utilizando trenes gigantescos para carga.
—No es casual que en 1958 se firmaran las primeras concesiones petroleras puesto que, desde 1960, se instala la Ford. Este era un modelo pero, en vez de ser complementario con el ferrocarril, vino a atacar al ferrocarril. Y un país extenso como la Argentina, con 4 mil kilómetros de largo, productor agropecuario y de materias primas, por su extensión justamente y por el tipo de producción que tiene, se vuelve inviable si no tiene un buen ferrocarril. Recordemos que una sola locomotora arrastra la carga de cincuenta camiones.
—Con sólo analizar el tema de la señalización en el accidente de Ferrobaires, días pasados….
—Ahí no solamente hay una falla humana sino material obsoleto, degradado. Aquí ha habido una expulsión de los mejores elementos ferroviarios. Han sido dados de baja y todo aquel que se oponía al desguace de los ferrocarriles fue liquidado. Hay que reconstruir todo eso. Hoy tenemos 7 mil kilómetros de vías pero no se puede andar a más de 55 kilómetros por hora cuando antes lo hacíamos a 100 o 120. Ibamos en 3 horas 20 minutos a Rosario y a Mar del Plata en 4 horas y media. Yo recuerdo que, con mis padres, ibamos de vacaciones en tren y almorzar en el vagón restaurante era toda una fiesta. Nosotros hemos vivido todo eso y también conocido grandes estaciones que tenían bancos donde sentarse y excelentes restaurantes. Eran lugares de encuentro y de espera. Hoy, las estaciones han sido convertidas en shoppings, en negocios, sin lugares donde sentarse. En una palabra, hemos venido gastando fortunas para un despropósito. Aquí no ha habido ningún control público.
Los trenes son más inseguros que antes y cuando llegó la emergencia económica nos enchufaron en 2002 la Ley de Emergencia Ferroviaria durante el gobierno de Duhalde y les perdonaron a las concesionarias ferroviarias todas las multas por incumplimiento y accidentes. Y esa Ley de Emergencia Ferroviaria es renovada todos los años. Es decir, que los concesionarios no tienen ninguna obligación. El concesionario recibe una enorme masa de dinero por parte de la Ugofe (Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia) un organismo que los reúne. Y para darle un ejemplo, le cuento que el año pasado recibió 800 millones de pesos destinados a pagar todos los gastos operativos. Resulta que, asociados con los patrones, dirigentes sindicales que se convirtieron en una suerte de patronal intermediaria porque inventaron la tercerización, inventaron el negocio. Y esto es un delito: no se puede contratar a un trabajador por otro convenio que no sea el del oficio que verdaderamente cumple.

—Y mucho menos que termine a los tiros.
—Y a ese trabajador le pagan el 40 por ciento menos de lo que deberían por el convenio ferroviario. La inmensa mayoría de los trabajadores están tercerizados y así llegamos al asesinato. Pero, mire, Pedraza es un viejo delincuente conocido. Tiene muchas causas contra él. Incluso una, importante, por una defraudación por más de treinta y tantos millones de pesos que desaparecieron o se volatilizaron de la obra funeraria de los ferroviarios.

—Ah, los famosos cinco pesos que les sacaban del sueldo a los trabajadores para su futuro entierro.
—Tan es así, que existe un proceso penal en su contra y quien defiende a José Pedraza es el estudio de Esteban Righi que, hoy, por supuesto, está atendido por el hijo, ya que Esteban Righi es el procurador general de la Nación. Yo recuerdo que, cuando entrevisté a Righi para mi película sobre los ferrocarriles, le pregunté qué había hecho él frente al vaciamiento de los talleres ferroviarios. Hay que recordar que teníamos 37 talleres-fábricas, donde se fabricaban todo tipo de locomotoras y vagones y donde también había miles de herramientas y maquinarias con los cuales se trabajaba.

—Sí, esto se ve en su película.
—Había 60 mil cuencas con miles de repuestos. En definitiva, todo eso, voló.

—¿Lo vendieron?
—Pero por supuesto. Righi me dijo que no estaba al tanto. Le avisé que había causas contra Pedraza y le dije: “Procurador, la Auditoría General de la Nación y su jefe Leandro Despouys hicieron más de veinte auditorías en organismos del Estado. Están publicadas por Internet Procurador, usted no puede desconocer esto”. Le digo más: Pedraza, a quien se le entregó el Belgrano Cargas, hizo desaparecer 4 mil vagones.

—¿Algo que ver con los que compró Jaime en España?
—No, no. Le explico: el Belgrano Cargas es la continuidad del Ferrocarril del Estado que, a su vez, era la continuidad del famoso ferrocarril de Fomento que creó José Figueroa Alcorta en 1907. En aquel año, él construyó los cimientos de lo que fueron los Ferrocarriles de Fomento, que iban adonde no llegaban las compañías porque no eran rutas rentables. Esos ferrocarriles fueron a los lugares más inhóspitos, lejanos, donde era muy costoso instalar el tren (montañas, valles). El Ferrocarril Belgrano Cargas llega a desarrollar 10 mil kilómetros de vías de trocha angosta, cumpliendo una labor extraordinaria. También Yrigoyen les dio un gran impulso a estos trenes de Fomento y hasta hoy el Belgrano Cargas es el ferrocarril más extenso de la Argentina. Además, nos une con todos los países del Mercosur. Es un carguero por excelencia. Bueno, le explico todo esto para que vea lo que significa que del Belgrano desaparezcan 4 mil vagones de carga, vagones de metal.

—¿Los fundieron?
—Un vagón tiene veinte metros de largo y es de metal. Estos 4 mil vagones de veinte metros sumarían ochenta kilómetros si los pusiéramos uno tras otro. El Belgrano Cargas tenía más de diez talleres-fábrica. De esos 4 mil vagones, una buena parte (no sabemos cuántos) fue a parar a los países vecinos que tienen trocha angosta y otros fueron “cortados”. Sí, tal como le estoy diciendo, “cortados” a soplete y derretidos en los Altos Hornos Zapla. ¿Y sabe una cosa? Altos Hornos Zapla sigue siendo de Taselli. ¿Se acuerda de Taselli?: el hombre que tomaba empresas fundidas. En los yacimientos de Río Turbio hizo verdaderos desastres. Agarró toda la plata del mundo y se escapó. Tomó el Ferrocarril San Martín, lo vació; desmanteló el taller de Tolosa en La Plata y el taller de Retiro, de donde se llevó hasta el tinglado. Y nadie dijo nada.

—¿Y esto cuándo ocurrió?
—Hace dos o tres años. Son cosas en las que nadie pone la lupa. Esa es la verdad. Pedraza es un viejo delincuente. Tanto los de la Unión Ferroviaria como los de la Fraternidad han sido cómplices durante estos veinte años de desguace. ¿Cómo vaciaron los talleres? Había allí custodia, con tres o cuatro serenos, mientras un ejército de camiones se llevaba cosas.

China sube su gasto militar y preocupa a los vecinos

Por David Brunat - Diario Clarin

Aumentó un 12,7% y llega a US$ 91.500 millones. Recelo en Japón y otros países.
China relanzará su gasto militar en 2011, una nueva muestra de que quiere respaldar su influencia económica y política con unas fuerzas armadas poderosas. El presupuesto para este año es de 91.500 millones de dólares, un 12,7% más que en 2010, según anunció ayer el portavoz de Defensa, Li Zhaoxin. Los expertos aseguran que el gasto real es mucho mayor que el anunciado , y que la capacidad de guerra china es más imponente de la que el régimen reconoce.

El objetivo de Beijing es claro: mantener controlado su recién estrenado patio trasero –el Sudeste asiático– y reducir progresivamente la influencia de EE.UU. en la península coreana y Taiwán, dos enclaves estratégicos para disponer de una salida limpia al Pacífico y evitar la presencia de tropas hostiles cerca de sus costas.

Además de los objetivos a largo plazo, 2010 estuvo plagado de acontecimientos que, probablemente, han invitado al régimen a impulsar el gasto. El episodio más grave fue el conflicto diplomático con Japón por la soberanía de los islotes Diaoyu –Senkaku en japonés–, en los que se presuponen grandes reservas inexploradas de gas y petróleo y que China considera parte de su territorio. Después de congelar relaciones, ambos países acordaron destensar la cuerda por el bien de sus intercambios comerciales.

“Nuestro gasto militar es comparativamente más bajo que el de otros países y no supone en ningún caso una amenaza para nuestros vecinos ”, puntualizó el vocero de Defensa. “Todo el dinero se destinará a mejorar nuestro equipamiento, a entrenar y educar a nuestros soldados y a mejorar las condiciones de vida dentro del ejército”, prosiguió. El Ejército de Liberación Popular cuenta con 2,3 millones de efectivos.

Sin embargo, los países asiáticos no perciben el desarrollo militar chino con la misma candidez. Esta semana, Filipinas envió dos aviones de combate a una zona en disputa en el Mar del Sur de China después de que un buque filipino denunciara el acoso de dos patrulleros chinos. Vietnam ha protestado por los ejercicios militares chinos en un grupo de islotes que reclaman ambos países, y Japón ha desplegado un escuadrón de cazas después de que aviones chinos volaran sobre los islotes Diaoyu.

La soja de última generación, espera ser aprobada

Por Matías Longoni - Diario Clarín

Es la RR2, que reemplaza a la RR. Tiene autorización en Brasil y Paraguay.

En algunas semilleras presentes en Expoagro, como Don Mario y Sursem, entre hileras de soja sembrada sobre tierra firme se han montado también unas peceras. Allí se puede ver sembrado algo que todavía no se puede tocar : la soja RR2. Es el transgénico de nueva generación desarrollado por Monsanto para reemplazar en todo el mundo aquella soja RR que irrumpió en la Argentina en 1996, y que convirtió al país en una potencia sojera.

La producción a campo de soja RR2 todavía está prohibida en el país, y como Monsanto recién presentó el pedido de aprobación en diciembre, se estima que pasarán dos o tres años antes de que pueda ser utilizada. De allí que en Expoagro su presentación se haga en medio de severas medidas de bioseguridad , de modo de evitar una fuga al medio ambiente. Lo curioso es que en EE.UU. ya está disponible, y que en 2012 se podrá sembrar en Brasil y Paraguay. Así, la Argentina pierde terreno en la carrera por nuevas tecnologías.
La demora de Monsanto en iniciar los trámites para la soja RR2, que en la región se venderá combinada con el gen de resistencia a insectos Bt, tiene que ver con el largo conflicto irresoluto por las regalías. Y es que el sector semillero argumenta que en la Argentina no se les asegura el derecho de propiedad intelectual, y mucho menos el cobro de regalías por los desarrollos incorporados a las semillas. Desde hace años se reclama una actualización de la legislación. Pero ni el Ejecutivo ni el Legislativo toman nota del asunto.

La exposición de la soja RR2 en Expoagro apunta a mostrar lo que los productores locales no podrían tener a menos que se asegure a los obtentores cobrar derechos. Esta demora ya tuvo efectos concretos: la Argentina perdió el segundo lugar entre los países con mayor superficie de cultivos genéticamente modificados a manos de Brasil, y podría seguir retrocediendo.

En esta Expoagro, las semilleras consultan a los productores si estarían dispuestos a pagar por la nueva tecnología y, según sus directivos, la mayoría está de acuerdo. Pero a falta de un régimen legal que las satisfaga, ya se están ensayando otros sistemas, como la firma de contratos individuales con cada chacarero. Circula, por cierto, un modelo de contrato impulsado por la propia Monsanto.

En 1996, cuando aquí se introdujo la primera soja RR, Brasil y Paraguay no tenían autorizado ese cultivo, que sin embargo ingresó de contrabando desde la Argentina. Por eso la llamaban la “soja Maradona”. Ahora podría producirse la situación inversa, ya que el cultivo se plantará primero en los países vecinos. Pensando lo peor, algunos ya hablan de la nueva soja expuesta en Expoagro como “la soja Ronaldhino”.

Tres grupos empresarios se quedaron con el control de la línea 60

Por Antonio Rossi - Diario Clarín
La más famosa compañía de colectivos estaba en concurso preventivo.
Al igual que lo que sucede con los jugadores de futbol antes del inicio de cada campeonato, el “mercado de pases” de las líneas urbanas de colectivos estuvo en las últimas semanas muy movido y con varias transferencias resonantes que totalizaron más de $ 140 millones.

De las tres compañías del área metropolitana que cambiaron de camiseta en los últimos meses, la operación que más ruido generó fue la de Micro Omnibus Norte (MONSA) , la empresa que presta los servicios de la mítica línea 60. Creada en 1931 con flota de 82 unidades, la 60 fue la primera que se destacó por operar durante todo el día con horarios predeterminados. Su traza inicial de Plaza Constitución a Canal San Fernando se fue extendiendo con el correr de los años hacia nuevas terminales en Escobar, Maschwitz, Rincón de Milberg, Tigre y Gral. Pacheco.

Tras haber sido la “inventora” de los servicios diferenciales , la empresa se hizo famosa en los 70 con la novela “Un mundo de veinte asientos”, donde el actor principal, Claudio Levrino interpetraba a un colectivero de la “60”. Estructurada como una “sociedad de componentes” (cada vehículo pertenece a un accionista-propietario que se queda con la recaudación pagando un cargo a la administración), la 60 entró en crisis hace 5 años y tuvo que pedir la convocatoria de acreedores.

Con un pasivo concursal del orden de los $ 250 millones , la mayoría de los 250 propietarios-componentes salieron a vender sus acciones entre mediados de 2010 y enero de este año. Tras numerosas cesiones de acciones minoritarias, alrededor del 88% de la empresa —que transporta cerca de 280.000 pasajeros por día— quedó ahora en manos de tres nuevos dueños: El grupo NUDO que explota actualmente las líneas 5, 50, 99, 106 y 107. Este consorcio está integrado por dos pesos pesados del sector: el grupo DOTA —que tiene más 1.700 vehículos y opera, entre otras, las líneas 5,8,23,44,76,91,101 y 188— y Nuevos Rumbos, la empresa concesionaria de las líneas 26 y 132.

La compañía Rosario Bus, del empresario santafesino Agustín Bermúdez que opera 16 recorridos urbanos en el Gran Rosario y las líneas 41 de la Capital Federal y 203 del Conurbano.

La firma Micro Omnibus Tigre, que explota varios ramales comunales en la zona norte (204, 228, 505, 506, 512, 513 y 720, entre otros) y que, según varios empresarios del sector, tendría relación estrecha con algún intendente de la zona donde operan.

Si bien renovaron 100 de los 350 colectivos que tiene el parque de la empresa, entre los nuevos dueños ya se habrían planteado fuertes diferencias que se estarían dirimiendo en los tribunales.

En tanto, otra línea que cambió de manos por $ 12 millones fue la 151 que une Constitución con Puente Saavedra. La compró “La Nueva Metropol”, del grupo misionero Zbicosky que opera la empresa de larga distancia Singer y las líneas metropolitanas 65, 194,195,228 y 365.

Por su parte, la línea 46 también tiene nuevo concesionario. Se trata de una UTE integrada por 10 líneas urbanas de la zona oeste del Conurbano que habrían desembolsado $ 10 millones para quedarse con el manejo de la empresa que une La Boca, Pompeya, Liniers y San Justo.

Parque Chacabuco: ponen a nuevo un pulmón clave

Por Martina Perdiguero - Diario Clarín
Harán zonas de juegos, mesas de ajedrez y de ping pong, senderos peatonales y luminarias. Los trabajos son consecuencia de una fallida subida y bajada de la AU 25 de Mayo, que atraviesa el parque. La segunda etapa de la obra abarca 5 hectáreas

Luego de siete meses de espera, finalmente a mediados de diciembre el Gobierno porteño inició la segunda etapa de recuperación de Parque Chacabuco, uno de los pulmones más grandes de la Ciudad. La obra durará nueve meses y apunta a remediar los daños producidos por el intento de construir una bajada y una subida a la autopista 25 de Mayo, que divide al predio en dos, y mejorar otros puntos del espacio verde.

El proyecto de “readecuación del Parque Chacabuco” se lleva a cabo sobre dos sectores: el “C”, que se extiende sobre la zona aledaña a la pileta y la pista de atletismo, y que da sobre avenida Asamblea, y el “E”, que abarca el centro del parque.

En ambas partes está previsto hacer zonas de juegos para chicos –con piso de goma para evitar golpes–, colocar mesas de ajedrez y de ping pong, construir y delimitar senderos peatonales de hormigón, y renovar las zonas de descanso con mesas y sillas, bebederos, cestos de basura y luminarias. Además, sobre la avenida Asamblea a la altura de la calle Miró, abrirán un nuevo camino peatonal de hormigón y construirán dos caniles cercados para que los perros puedan estar sueltos.

Según informaron en la empresa AUSA, encargada de las obras, los trabajos cuentan con un presupuesto de $ 10.855.567 y dicen que estarían listos en entre agosto o principios de septiembre.

El Parque Chacabuco fue diseñado por el paisajista francés Carlos Thays y es uno de los más importantes de la Ciudad, con 22 hectáreas. Fue inaugurado en 1931 y en 1978, durante la última dictadura militar, quedó partido al medio por la autopista 25 de Mayo, que fue construida por la intendencia de facto de Osvaldo Cacciatore. Dentro de su predio hay cuatro colegios , una pileta al aire libre, una pista de atletismo, un anfiteatro y también está ubicado el Centro Cultural Adán Buenosayres, que tiene una sala con capacidad para 300 personas y ofrece espectáculos todos los fines de semana. Tanto el Centro Cultural como el polideportivo y la pileta fueron excluidos de esta nueva intervención.

Consultados por Clarín , los vecinos de la zona que pasean habitualmente por ahí concuerdan en que el parque necesitaba refacciones. “Estaba muy descuidado, por eso confiamos en que las obras que están haciendo sean para mejorarlo. Ojalá el proyecto incluya iluminación y gente que cuide a la noche”, comentó Matías Ortiz.

Pero no todos tienen la misma mirada: algunos vecinos también están preocupados por la construcción de caminos de hormigón que se ven a través de la media sombra que cubre la obra. “Estamos notando que se están haciendo calles dentro del parque, y si llegaran a ser para autos alterarían el viejo proyecto de Thays que justamente es lo que pedimos que se respete”, dijo Eduardo Jalón, integrante de la Multisectorial del Parque Chacabuco. Sin embargo, desde AUSA salieron a explicar que esas calles que se están haciendo son senderos internos de cemento que van a rodear la parte central del parque. “Los vecinos no tienen de qué preocuparse, ya que el plan de obras que se está realizando busca restringir el acceso vehicular a lo mínimo indispensable y priorizar a los peatones ”, detallaron.
El plan de remodelación fue puesto en marcha luego de las quejas de los vecinos que en 2008 se manifestaron en contra de la construcción de una bajada y subida a la Autopista 25 de Mayo, a la altura de la Iglesia Medalla Milagrosa. A raíz de estos reclamos se hicieron estudios técnicos que dieron como resultado que la obra causaba perjuicios . Entonces se paralizó y demolió la construcción y el Gobierno de la Ciudad se comprometió a realizar obras de mejoramiento en el parque.

La primera etapa del proyecto de reparación se llevó a cabo durante 2009 y abarcó el sector lindero a la avenida Eva Perón y la calle Curapaligüe, que por entonces era la zona más deteriorada por la fallida construcción de la autopista. A fines de diciembre de ese año quedó terminada y los vecinos pudieron recuperar el anfiteatro y disfrutar de una plaza seca, juegos para niños y hasta una estación aeróbica. “La primera etapa quedó lindísima, siempre traigo a mis hijos a los juegos y lo bueno es que también nos hicieron bancos para que los padres nos podamos sentar y descansar mientras ellos se divierten”, evaluó Claudia Abila. Ahora, el Gobierno porteño promete concluir este año la otra parte que había quedado pendiente.

Con un faraónico proyecto, China quiere una vía que compita con el Canal de Panamá

Por David Brunat - Diario Clarín


Costaría US$ 7.600 millones y uniría las costas colombianas del Pacífico y el Atlántico por tren.
China sueña con controlar el comercio en América Latina, y qué mejor manera de conseguirlo que hacerle la competencia al mismo Canal de Panamá. Beijing lleva tiempo estudiando la posibilidad de construir una línea ferroviaria que uniría los océanos Atlántico y Pacífico por tierras colombianas. Un ‘canal seco’ de 220 kilómetros enmarcado en un proyecto faraónico valorado en 7.600 millones de dólares.

La línea partiría desde el Pacífico, muy cerca del puerto de Buenaventura (que China se prestaría a ampliar y modernizar) hasta una ciudad de nueva construcción al sur de Cartagena, en la costa caribeña. Allí, los bienes importados desde China serían ensamblados para luego exportarlos por toda América. Como gran beneficio, China podría explotar las vastas reservas de carbón del norte de Colombia, uno de los atractivos principales para que se lance a tan arriesgada inversión.

Colombia también obtendría la modernización de infraestructuras y hasta 791 kilómetros de su tejido ferroviario. “Es una propuesta real, y está bastante avanzada”, confesó el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, al diario Financial Times . “No quiero crear una expectación exagerada, pero se trata de un proyecto que tiene mucho sentido. [China] ha elaborado estudios sobre costos de transporte por tonelada y costos de inversión y todo encaja ”, aseguró.

Estas palabras de Santos fueron las que sacaron a la luz un plan que China deseaba mantener en secreto. “Son sólo rumores”, señalaba días atrás una fuente oficial que prefirió guardar su nombre, en el portal de noticias Sina.com. Beijing ha cortado de raíz el flujo de información, y los periódicos chinos apenas se refirieron al proyecto.

En el mismo sentido, este diario se contactó con la China Railway Group , organización que gestionará el proyecto, y toda respuesta fue que “no es el momento” de hablar de este asunto y que nadie en el organismo “sabe nada”. La embajada colombiana en China se declaró “no autorizada” para aportar información sobre la certeza de dicho plan. Algunos expertos chinos, sin embargo, se muestran casi seguros de que China empezará a construir la línea férrea este mismo año . Se basan en los 40.000 millones de dólares que China tiene previsto firmar en contratos ferroviarios en el extranjero en 2011, una cifra mucho más elevada que en años anteriores. El Banco Chino de Desarrollo, unos de los principales órganos de inversión estatal, es quien financiará la obra.

El Canal de Panamá (80 kilómetros de longitud) representa aproximadamente el 5% del comercio mundial , con más de 13.000 barcos atravesándolo cada año. Pero no es la única vía para saltar de un océano a otro. Estados Unidos ya cuenta con una línea férrea entre California y la costa este , más rápida pero más costosa que el canal.

La viabilidad del proyecto chino, pues, es un misterio, aunque puede entenderse como un paso más en su posicionamiento como principal actor económico en América Latina. “ Colombia goza de una posición estratégica muy importante , y vemos al país como puerto de entrada al resto de la región”, advirtió el embajador chino en Bogotá, Gao Zhengyue.

China necesita darle salida a sus exportaciones y ve con disgusto las trabas que el Canal de Panamá, siempre congestionado , muy costoso y sin capacidad para acoger a los grandes cargueros, supone para su salida al Atlántico. Por eso, podría haber optado por asumir los riesgos de tener su canal de comunicación propio. Los intercambios comerciales entre China y Colombia alcanzaron los 5.000 millones de dólares en 2010, aupando al país asiático como el principal socio comercial de Colombia por delante de EE. UU.

Reservas petroleras: advierten que cayeron en US$ 100.000 millones

Lo asegura un documento de los ex secretarios de Energía. Proponen soluciones.
El grupo de ocho ex-secretarios de Energía publicará esta semana un nuevo documento, que alerta sobre la caída de la inversión en la explotación petrolera y la también la disminución de las reservas comprobadas de hidrocarburos, que es el activo principal que los mercados internacionales toman en cuenta para establecer el valor de las acciones de las firmas petroleras. En ese sentido, el documento establece un cálculo --con metodología propia-- según el cual estima que las reservas de hidrocarburos de la Argentina se redujeron en más de 100.000 millones de dólares durante la gestión de las dos presidencias Kirchner, entre 2003 y 2010.

El documento contará, una vez más, con la firma de los ex-secretarios de Energía de la Nación Emilio Apud, Julio César Aráoz, Enrique Devoto, Roberto Echarte, Alieto Guadagni, Jorge Lapeña, Daniel Montamat y Raúl Olocco, quienes ocuparon la secretaría de Energía desde 1985 hasta 2003, durante las presidencias de Alfonsín, Menem, De la Rúa y Duhalde. A dos años de su primera manifestación en conjunto, los ex-secretarios desarrollarán a lo largo de unas 15 carillas una dura crítica a la gestión energética del kirchnerismo , que desde 2003 tiene como máximo responsable a nivel de ministerio al titular de Planificación, Julio De Vido.

Pero, a la vez, los ex funcionarios propondrán al Gobierno acordar una política de Estado que pueda ser sostenida durante los próximos 25 años, más allá de los cambios de gobierno que se sucedan en ese período. “Es un documento propositivo, donde se plantea una política energética más allá de la alternancia democrática que impera en una república moderna”, dijo uno de los firmantes. “Esa política de Estado fue concebida para reemplazar el concepto de política de un gobierno”.
“La información es contundente y basicamente demuestra el retroceso productivo en materia productiva, así como la caída de la inversión en la exploración petrolera y la caída de las reservas comprobadas”, dijo el ex-funcionario. “Además da cuenta de la insuficiencia del crecimiento de la oferta para abastecer una demanda energética creciente y el crecimiento del déficit”. Por primera vez desde 1990, a lo largo del año pasado la Argentina se transformó en importadora neta de combustibles . El documento será presentado el miércoles 16, en la sede del Instituto de Energía General Mosconi.

El tema de la sede no es menor: en abril de 2009, los ex secretarios habían reservado un salón de la Facultad de Ingeniería de la UBA para dar a conocer su primer documento. Pero sobre la hora la Facultad les negó el uso del salón , con el argumento de que la presentación de los secretarios tenía “connotación política”. La presentación, finalmente, terminó haciéndose en la sede del Mosconi, al 900 de Moreno.

Los ocho ex secretarios de Energía de gobiernos democráticos presentaron en 2009 un documento técnico muy crítico hacia la política del Gobierno en ese sector. En aquel momento, los ex funcionarios advirtieron que de continuar con la política, la Argentina podía perder el autoabastecimiento energético que exhibía desde hace dos décadas. El año pasado país ya se transformó en un importador neto de combustibles. Tanto en aquel momento como ahora se cuestiona la falta de una política de Estado para el área energética a largo plazo.

Se califica a la política energética del Gobierno de “cortoplacista” y se insiste en articular planes “de largo plazo para resolver los serios problemas estructurales del sector”. Los ex funcionarios recalcaron el consenso logrado entre gente que opina distinto. Y señalan que la situación se puede revertir.

Fuente: Diario Clarín

El tren sanitario atiende hasta el viernes en Miramar

Hasta el viernes el tren de Desarrollo Social atiende en Miramar desde consultas médicas hasta trámites previsionales para todos los pobladores de la zona. La formación fue acondicionada durante dos meses en los talleres ferroviarios para recorrer todo el pais.
El Tren de Desarrollo Social y Sanitario de la Nación inició la atención sanitaria y previsional en Miramar, donde permanecerá hasta al viernes para posteriormente dirigirse a la localidad de Comandante Nicanor Otamendi.

Esta campaña, la número 16, tendrá una duración de 112 días, en los que el Tren de Desarrollo Social y Sanitario brindará asistencia, además de Miramar, en las localidades de Comandante Otamendi, General Pirán, Pinamar, General Madariaga, Maipú, Las Armas, General Guido, Dolores, Castelli, Lima, Baradero, San Pedro y San Nicolás.

Viaja en la formación la coordinadora general, Silvana Natalia Csigo, cuyo equipo está compuesto por: un área social, conformada por trabajadores sociales; un área de salud, que desarrolla las actividades sanitarias y de salud, un área administrativa, encargada de llevar el registro de los pacientes y atenciones en materia de salud y tramitaciones varias, y por último el área de mantenimiento y cocina, compuesta por personal encargado de asistir del funcionamiento interno del tren.

Desde la puesta en marcha del tren en 2003 cuenta con las siguientes especialidades médicas a bordo: clínica médica, toco-ginecología, pediatría, odontología, enfermería, vacunación, radiología, laboratorio clínico y farmacia. Pero para esta campaña además se decidió incorporar nuevas especialidades como: Psicología (equipo de Salud Mental, trabajan con la comunidad y con equipo interno del Tren), Obstetricia (controles de embarazo, realizan charlas de prevención y promoción), Nutrición (realizan charlas en colegios e instituciones), Oftalmología se incorporó otro consultorio nuevo (para trabajar con dos profesionales en forma simultánea), dos talleres opticos a bordo del tren (para realizar los lentes en forma inmediata) lo que permite que la persona que requiere lentes los reciba el mismo día.

La coordinadora general explicó que la formación completa fue reacondicionada desde el 2 de noviembre en los talleres de UGOFE Roca por indicación de la Secretaría de Transporte de la Nación, e indicó que se hicieron mejoras en la carrocería, rodamientos, arreglo de motores, cambio de vidrios, frenos, etc., destacando que “este arreglo es uno de los más importantes que se le ha realizado a la formación en los últimos años”.

El Tren de Desarrollo Social y Sanitario de la Nación es una iniciativa conjunta de los Ministerios de Desarrollo Social, Salud y Planificación Federal de la Nación, con la idea de promover los derechos de las familias, niños, mujeres, ancianos, personas con capacidades diferentes y pobladores en general.

En cada una de las líneas que el tren recorre y sus zonas de influencia contribuye en la construcción y fortalecimiento de las redes sociales, coordinando acciones que permiten la atención primaria, capacitación, desarrollo local, promoción y prevención. Esta gestión busca brindar las herramientas y condiciones adecuadas en un territorio, para optimizar los recursos locales y las formas de cómo socializar la información obtenida de los diferentes niveles del Estado, con el objeto de modificar y mejorar la realidad actual.

Fuente: Sala de Prensa
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...