martes, 8 de marzo de 2011

China sube su gasto militar y preocupa a los vecinos

Por David Brunat - Diario Clarin

Aumentó un 12,7% y llega a US$ 91.500 millones. Recelo en Japón y otros países.
China relanzará su gasto militar en 2011, una nueva muestra de que quiere respaldar su influencia económica y política con unas fuerzas armadas poderosas. El presupuesto para este año es de 91.500 millones de dólares, un 12,7% más que en 2010, según anunció ayer el portavoz de Defensa, Li Zhaoxin. Los expertos aseguran que el gasto real es mucho mayor que el anunciado , y que la capacidad de guerra china es más imponente de la que el régimen reconoce.

El objetivo de Beijing es claro: mantener controlado su recién estrenado patio trasero –el Sudeste asiático– y reducir progresivamente la influencia de EE.UU. en la península coreana y Taiwán, dos enclaves estratégicos para disponer de una salida limpia al Pacífico y evitar la presencia de tropas hostiles cerca de sus costas.

Además de los objetivos a largo plazo, 2010 estuvo plagado de acontecimientos que, probablemente, han invitado al régimen a impulsar el gasto. El episodio más grave fue el conflicto diplomático con Japón por la soberanía de los islotes Diaoyu –Senkaku en japonés–, en los que se presuponen grandes reservas inexploradas de gas y petróleo y que China considera parte de su territorio. Después de congelar relaciones, ambos países acordaron destensar la cuerda por el bien de sus intercambios comerciales.

“Nuestro gasto militar es comparativamente más bajo que el de otros países y no supone en ningún caso una amenaza para nuestros vecinos ”, puntualizó el vocero de Defensa. “Todo el dinero se destinará a mejorar nuestro equipamiento, a entrenar y educar a nuestros soldados y a mejorar las condiciones de vida dentro del ejército”, prosiguió. El Ejército de Liberación Popular cuenta con 2,3 millones de efectivos.

Sin embargo, los países asiáticos no perciben el desarrollo militar chino con la misma candidez. Esta semana, Filipinas envió dos aviones de combate a una zona en disputa en el Mar del Sur de China después de que un buque filipino denunciara el acoso de dos patrulleros chinos. Vietnam ha protestado por los ejercicios militares chinos en un grupo de islotes que reclaman ambos países, y Japón ha desplegado un escuadrón de cazas después de que aviones chinos volaran sobre los islotes Diaoyu.

La soja de última generación, espera ser aprobada

Por Matías Longoni - Diario Clarín

Es la RR2, que reemplaza a la RR. Tiene autorización en Brasil y Paraguay.

En algunas semilleras presentes en Expoagro, como Don Mario y Sursem, entre hileras de soja sembrada sobre tierra firme se han montado también unas peceras. Allí se puede ver sembrado algo que todavía no se puede tocar : la soja RR2. Es el transgénico de nueva generación desarrollado por Monsanto para reemplazar en todo el mundo aquella soja RR que irrumpió en la Argentina en 1996, y que convirtió al país en una potencia sojera.

La producción a campo de soja RR2 todavía está prohibida en el país, y como Monsanto recién presentó el pedido de aprobación en diciembre, se estima que pasarán dos o tres años antes de que pueda ser utilizada. De allí que en Expoagro su presentación se haga en medio de severas medidas de bioseguridad , de modo de evitar una fuga al medio ambiente. Lo curioso es que en EE.UU. ya está disponible, y que en 2012 se podrá sembrar en Brasil y Paraguay. Así, la Argentina pierde terreno en la carrera por nuevas tecnologías.
La demora de Monsanto en iniciar los trámites para la soja RR2, que en la región se venderá combinada con el gen de resistencia a insectos Bt, tiene que ver con el largo conflicto irresoluto por las regalías. Y es que el sector semillero argumenta que en la Argentina no se les asegura el derecho de propiedad intelectual, y mucho menos el cobro de regalías por los desarrollos incorporados a las semillas. Desde hace años se reclama una actualización de la legislación. Pero ni el Ejecutivo ni el Legislativo toman nota del asunto.

La exposición de la soja RR2 en Expoagro apunta a mostrar lo que los productores locales no podrían tener a menos que se asegure a los obtentores cobrar derechos. Esta demora ya tuvo efectos concretos: la Argentina perdió el segundo lugar entre los países con mayor superficie de cultivos genéticamente modificados a manos de Brasil, y podría seguir retrocediendo.

En esta Expoagro, las semilleras consultan a los productores si estarían dispuestos a pagar por la nueva tecnología y, según sus directivos, la mayoría está de acuerdo. Pero a falta de un régimen legal que las satisfaga, ya se están ensayando otros sistemas, como la firma de contratos individuales con cada chacarero. Circula, por cierto, un modelo de contrato impulsado por la propia Monsanto.

En 1996, cuando aquí se introdujo la primera soja RR, Brasil y Paraguay no tenían autorizado ese cultivo, que sin embargo ingresó de contrabando desde la Argentina. Por eso la llamaban la “soja Maradona”. Ahora podría producirse la situación inversa, ya que el cultivo se plantará primero en los países vecinos. Pensando lo peor, algunos ya hablan de la nueva soja expuesta en Expoagro como “la soja Ronaldhino”.

Tres grupos empresarios se quedaron con el control de la línea 60

Por Antonio Rossi - Diario Clarín
La más famosa compañía de colectivos estaba en concurso preventivo.
Al igual que lo que sucede con los jugadores de futbol antes del inicio de cada campeonato, el “mercado de pases” de las líneas urbanas de colectivos estuvo en las últimas semanas muy movido y con varias transferencias resonantes que totalizaron más de $ 140 millones.

De las tres compañías del área metropolitana que cambiaron de camiseta en los últimos meses, la operación que más ruido generó fue la de Micro Omnibus Norte (MONSA) , la empresa que presta los servicios de la mítica línea 60. Creada en 1931 con flota de 82 unidades, la 60 fue la primera que se destacó por operar durante todo el día con horarios predeterminados. Su traza inicial de Plaza Constitución a Canal San Fernando se fue extendiendo con el correr de los años hacia nuevas terminales en Escobar, Maschwitz, Rincón de Milberg, Tigre y Gral. Pacheco.

Tras haber sido la “inventora” de los servicios diferenciales , la empresa se hizo famosa en los 70 con la novela “Un mundo de veinte asientos”, donde el actor principal, Claudio Levrino interpetraba a un colectivero de la “60”. Estructurada como una “sociedad de componentes” (cada vehículo pertenece a un accionista-propietario que se queda con la recaudación pagando un cargo a la administración), la 60 entró en crisis hace 5 años y tuvo que pedir la convocatoria de acreedores.

Con un pasivo concursal del orden de los $ 250 millones , la mayoría de los 250 propietarios-componentes salieron a vender sus acciones entre mediados de 2010 y enero de este año. Tras numerosas cesiones de acciones minoritarias, alrededor del 88% de la empresa —que transporta cerca de 280.000 pasajeros por día— quedó ahora en manos de tres nuevos dueños: El grupo NUDO que explota actualmente las líneas 5, 50, 99, 106 y 107. Este consorcio está integrado por dos pesos pesados del sector: el grupo DOTA —que tiene más 1.700 vehículos y opera, entre otras, las líneas 5,8,23,44,76,91,101 y 188— y Nuevos Rumbos, la empresa concesionaria de las líneas 26 y 132.

La compañía Rosario Bus, del empresario santafesino Agustín Bermúdez que opera 16 recorridos urbanos en el Gran Rosario y las líneas 41 de la Capital Federal y 203 del Conurbano.

La firma Micro Omnibus Tigre, que explota varios ramales comunales en la zona norte (204, 228, 505, 506, 512, 513 y 720, entre otros) y que, según varios empresarios del sector, tendría relación estrecha con algún intendente de la zona donde operan.

Si bien renovaron 100 de los 350 colectivos que tiene el parque de la empresa, entre los nuevos dueños ya se habrían planteado fuertes diferencias que se estarían dirimiendo en los tribunales.

En tanto, otra línea que cambió de manos por $ 12 millones fue la 151 que une Constitución con Puente Saavedra. La compró “La Nueva Metropol”, del grupo misionero Zbicosky que opera la empresa de larga distancia Singer y las líneas metropolitanas 65, 194,195,228 y 365.

Por su parte, la línea 46 también tiene nuevo concesionario. Se trata de una UTE integrada por 10 líneas urbanas de la zona oeste del Conurbano que habrían desembolsado $ 10 millones para quedarse con el manejo de la empresa que une La Boca, Pompeya, Liniers y San Justo.

Parque Chacabuco: ponen a nuevo un pulmón clave

Por Martina Perdiguero - Diario Clarín
Harán zonas de juegos, mesas de ajedrez y de ping pong, senderos peatonales y luminarias. Los trabajos son consecuencia de una fallida subida y bajada de la AU 25 de Mayo, que atraviesa el parque. La segunda etapa de la obra abarca 5 hectáreas

Luego de siete meses de espera, finalmente a mediados de diciembre el Gobierno porteño inició la segunda etapa de recuperación de Parque Chacabuco, uno de los pulmones más grandes de la Ciudad. La obra durará nueve meses y apunta a remediar los daños producidos por el intento de construir una bajada y una subida a la autopista 25 de Mayo, que divide al predio en dos, y mejorar otros puntos del espacio verde.

El proyecto de “readecuación del Parque Chacabuco” se lleva a cabo sobre dos sectores: el “C”, que se extiende sobre la zona aledaña a la pileta y la pista de atletismo, y que da sobre avenida Asamblea, y el “E”, que abarca el centro del parque.

En ambas partes está previsto hacer zonas de juegos para chicos –con piso de goma para evitar golpes–, colocar mesas de ajedrez y de ping pong, construir y delimitar senderos peatonales de hormigón, y renovar las zonas de descanso con mesas y sillas, bebederos, cestos de basura y luminarias. Además, sobre la avenida Asamblea a la altura de la calle Miró, abrirán un nuevo camino peatonal de hormigón y construirán dos caniles cercados para que los perros puedan estar sueltos.

Según informaron en la empresa AUSA, encargada de las obras, los trabajos cuentan con un presupuesto de $ 10.855.567 y dicen que estarían listos en entre agosto o principios de septiembre.

El Parque Chacabuco fue diseñado por el paisajista francés Carlos Thays y es uno de los más importantes de la Ciudad, con 22 hectáreas. Fue inaugurado en 1931 y en 1978, durante la última dictadura militar, quedó partido al medio por la autopista 25 de Mayo, que fue construida por la intendencia de facto de Osvaldo Cacciatore. Dentro de su predio hay cuatro colegios , una pileta al aire libre, una pista de atletismo, un anfiteatro y también está ubicado el Centro Cultural Adán Buenosayres, que tiene una sala con capacidad para 300 personas y ofrece espectáculos todos los fines de semana. Tanto el Centro Cultural como el polideportivo y la pileta fueron excluidos de esta nueva intervención.

Consultados por Clarín , los vecinos de la zona que pasean habitualmente por ahí concuerdan en que el parque necesitaba refacciones. “Estaba muy descuidado, por eso confiamos en que las obras que están haciendo sean para mejorarlo. Ojalá el proyecto incluya iluminación y gente que cuide a la noche”, comentó Matías Ortiz.

Pero no todos tienen la misma mirada: algunos vecinos también están preocupados por la construcción de caminos de hormigón que se ven a través de la media sombra que cubre la obra. “Estamos notando que se están haciendo calles dentro del parque, y si llegaran a ser para autos alterarían el viejo proyecto de Thays que justamente es lo que pedimos que se respete”, dijo Eduardo Jalón, integrante de la Multisectorial del Parque Chacabuco. Sin embargo, desde AUSA salieron a explicar que esas calles que se están haciendo son senderos internos de cemento que van a rodear la parte central del parque. “Los vecinos no tienen de qué preocuparse, ya que el plan de obras que se está realizando busca restringir el acceso vehicular a lo mínimo indispensable y priorizar a los peatones ”, detallaron.
El plan de remodelación fue puesto en marcha luego de las quejas de los vecinos que en 2008 se manifestaron en contra de la construcción de una bajada y subida a la Autopista 25 de Mayo, a la altura de la Iglesia Medalla Milagrosa. A raíz de estos reclamos se hicieron estudios técnicos que dieron como resultado que la obra causaba perjuicios . Entonces se paralizó y demolió la construcción y el Gobierno de la Ciudad se comprometió a realizar obras de mejoramiento en el parque.

La primera etapa del proyecto de reparación se llevó a cabo durante 2009 y abarcó el sector lindero a la avenida Eva Perón y la calle Curapaligüe, que por entonces era la zona más deteriorada por la fallida construcción de la autopista. A fines de diciembre de ese año quedó terminada y los vecinos pudieron recuperar el anfiteatro y disfrutar de una plaza seca, juegos para niños y hasta una estación aeróbica. “La primera etapa quedó lindísima, siempre traigo a mis hijos a los juegos y lo bueno es que también nos hicieron bancos para que los padres nos podamos sentar y descansar mientras ellos se divierten”, evaluó Claudia Abila. Ahora, el Gobierno porteño promete concluir este año la otra parte que había quedado pendiente.

Con un faraónico proyecto, China quiere una vía que compita con el Canal de Panamá

Por David Brunat - Diario Clarín


Costaría US$ 7.600 millones y uniría las costas colombianas del Pacífico y el Atlántico por tren.
China sueña con controlar el comercio en América Latina, y qué mejor manera de conseguirlo que hacerle la competencia al mismo Canal de Panamá. Beijing lleva tiempo estudiando la posibilidad de construir una línea ferroviaria que uniría los océanos Atlántico y Pacífico por tierras colombianas. Un ‘canal seco’ de 220 kilómetros enmarcado en un proyecto faraónico valorado en 7.600 millones de dólares.

La línea partiría desde el Pacífico, muy cerca del puerto de Buenaventura (que China se prestaría a ampliar y modernizar) hasta una ciudad de nueva construcción al sur de Cartagena, en la costa caribeña. Allí, los bienes importados desde China serían ensamblados para luego exportarlos por toda América. Como gran beneficio, China podría explotar las vastas reservas de carbón del norte de Colombia, uno de los atractivos principales para que se lance a tan arriesgada inversión.

Colombia también obtendría la modernización de infraestructuras y hasta 791 kilómetros de su tejido ferroviario. “Es una propuesta real, y está bastante avanzada”, confesó el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, al diario Financial Times . “No quiero crear una expectación exagerada, pero se trata de un proyecto que tiene mucho sentido. [China] ha elaborado estudios sobre costos de transporte por tonelada y costos de inversión y todo encaja ”, aseguró.

Estas palabras de Santos fueron las que sacaron a la luz un plan que China deseaba mantener en secreto. “Son sólo rumores”, señalaba días atrás una fuente oficial que prefirió guardar su nombre, en el portal de noticias Sina.com. Beijing ha cortado de raíz el flujo de información, y los periódicos chinos apenas se refirieron al proyecto.

En el mismo sentido, este diario se contactó con la China Railway Group , organización que gestionará el proyecto, y toda respuesta fue que “no es el momento” de hablar de este asunto y que nadie en el organismo “sabe nada”. La embajada colombiana en China se declaró “no autorizada” para aportar información sobre la certeza de dicho plan. Algunos expertos chinos, sin embargo, se muestran casi seguros de que China empezará a construir la línea férrea este mismo año . Se basan en los 40.000 millones de dólares que China tiene previsto firmar en contratos ferroviarios en el extranjero en 2011, una cifra mucho más elevada que en años anteriores. El Banco Chino de Desarrollo, unos de los principales órganos de inversión estatal, es quien financiará la obra.

El Canal de Panamá (80 kilómetros de longitud) representa aproximadamente el 5% del comercio mundial , con más de 13.000 barcos atravesándolo cada año. Pero no es la única vía para saltar de un océano a otro. Estados Unidos ya cuenta con una línea férrea entre California y la costa este , más rápida pero más costosa que el canal.

La viabilidad del proyecto chino, pues, es un misterio, aunque puede entenderse como un paso más en su posicionamiento como principal actor económico en América Latina. “ Colombia goza de una posición estratégica muy importante , y vemos al país como puerto de entrada al resto de la región”, advirtió el embajador chino en Bogotá, Gao Zhengyue.

China necesita darle salida a sus exportaciones y ve con disgusto las trabas que el Canal de Panamá, siempre congestionado , muy costoso y sin capacidad para acoger a los grandes cargueros, supone para su salida al Atlántico. Por eso, podría haber optado por asumir los riesgos de tener su canal de comunicación propio. Los intercambios comerciales entre China y Colombia alcanzaron los 5.000 millones de dólares en 2010, aupando al país asiático como el principal socio comercial de Colombia por delante de EE. UU.

Reservas petroleras: advierten que cayeron en US$ 100.000 millones

Lo asegura un documento de los ex secretarios de Energía. Proponen soluciones.
El grupo de ocho ex-secretarios de Energía publicará esta semana un nuevo documento, que alerta sobre la caída de la inversión en la explotación petrolera y la también la disminución de las reservas comprobadas de hidrocarburos, que es el activo principal que los mercados internacionales toman en cuenta para establecer el valor de las acciones de las firmas petroleras. En ese sentido, el documento establece un cálculo --con metodología propia-- según el cual estima que las reservas de hidrocarburos de la Argentina se redujeron en más de 100.000 millones de dólares durante la gestión de las dos presidencias Kirchner, entre 2003 y 2010.

El documento contará, una vez más, con la firma de los ex-secretarios de Energía de la Nación Emilio Apud, Julio César Aráoz, Enrique Devoto, Roberto Echarte, Alieto Guadagni, Jorge Lapeña, Daniel Montamat y Raúl Olocco, quienes ocuparon la secretaría de Energía desde 1985 hasta 2003, durante las presidencias de Alfonsín, Menem, De la Rúa y Duhalde. A dos años de su primera manifestación en conjunto, los ex-secretarios desarrollarán a lo largo de unas 15 carillas una dura crítica a la gestión energética del kirchnerismo , que desde 2003 tiene como máximo responsable a nivel de ministerio al titular de Planificación, Julio De Vido.

Pero, a la vez, los ex funcionarios propondrán al Gobierno acordar una política de Estado que pueda ser sostenida durante los próximos 25 años, más allá de los cambios de gobierno que se sucedan en ese período. “Es un documento propositivo, donde se plantea una política energética más allá de la alternancia democrática que impera en una república moderna”, dijo uno de los firmantes. “Esa política de Estado fue concebida para reemplazar el concepto de política de un gobierno”.
“La información es contundente y basicamente demuestra el retroceso productivo en materia productiva, así como la caída de la inversión en la exploración petrolera y la caída de las reservas comprobadas”, dijo el ex-funcionario. “Además da cuenta de la insuficiencia del crecimiento de la oferta para abastecer una demanda energética creciente y el crecimiento del déficit”. Por primera vez desde 1990, a lo largo del año pasado la Argentina se transformó en importadora neta de combustibles . El documento será presentado el miércoles 16, en la sede del Instituto de Energía General Mosconi.

El tema de la sede no es menor: en abril de 2009, los ex secretarios habían reservado un salón de la Facultad de Ingeniería de la UBA para dar a conocer su primer documento. Pero sobre la hora la Facultad les negó el uso del salón , con el argumento de que la presentación de los secretarios tenía “connotación política”. La presentación, finalmente, terminó haciéndose en la sede del Mosconi, al 900 de Moreno.

Los ocho ex secretarios de Energía de gobiernos democráticos presentaron en 2009 un documento técnico muy crítico hacia la política del Gobierno en ese sector. En aquel momento, los ex funcionarios advirtieron que de continuar con la política, la Argentina podía perder el autoabastecimiento energético que exhibía desde hace dos décadas. El año pasado país ya se transformó en un importador neto de combustibles. Tanto en aquel momento como ahora se cuestiona la falta de una política de Estado para el área energética a largo plazo.

Se califica a la política energética del Gobierno de “cortoplacista” y se insiste en articular planes “de largo plazo para resolver los serios problemas estructurales del sector”. Los ex funcionarios recalcaron el consenso logrado entre gente que opina distinto. Y señalan que la situación se puede revertir.

Fuente: Diario Clarín

El tren sanitario atiende hasta el viernes en Miramar

Hasta el viernes el tren de Desarrollo Social atiende en Miramar desde consultas médicas hasta trámites previsionales para todos los pobladores de la zona. La formación fue acondicionada durante dos meses en los talleres ferroviarios para recorrer todo el pais.
El Tren de Desarrollo Social y Sanitario de la Nación inició la atención sanitaria y previsional en Miramar, donde permanecerá hasta al viernes para posteriormente dirigirse a la localidad de Comandante Nicanor Otamendi.

Esta campaña, la número 16, tendrá una duración de 112 días, en los que el Tren de Desarrollo Social y Sanitario brindará asistencia, además de Miramar, en las localidades de Comandante Otamendi, General Pirán, Pinamar, General Madariaga, Maipú, Las Armas, General Guido, Dolores, Castelli, Lima, Baradero, San Pedro y San Nicolás.

Viaja en la formación la coordinadora general, Silvana Natalia Csigo, cuyo equipo está compuesto por: un área social, conformada por trabajadores sociales; un área de salud, que desarrolla las actividades sanitarias y de salud, un área administrativa, encargada de llevar el registro de los pacientes y atenciones en materia de salud y tramitaciones varias, y por último el área de mantenimiento y cocina, compuesta por personal encargado de asistir del funcionamiento interno del tren.

Desde la puesta en marcha del tren en 2003 cuenta con las siguientes especialidades médicas a bordo: clínica médica, toco-ginecología, pediatría, odontología, enfermería, vacunación, radiología, laboratorio clínico y farmacia. Pero para esta campaña además se decidió incorporar nuevas especialidades como: Psicología (equipo de Salud Mental, trabajan con la comunidad y con equipo interno del Tren), Obstetricia (controles de embarazo, realizan charlas de prevención y promoción), Nutrición (realizan charlas en colegios e instituciones), Oftalmología se incorporó otro consultorio nuevo (para trabajar con dos profesionales en forma simultánea), dos talleres opticos a bordo del tren (para realizar los lentes en forma inmediata) lo que permite que la persona que requiere lentes los reciba el mismo día.

La coordinadora general explicó que la formación completa fue reacondicionada desde el 2 de noviembre en los talleres de UGOFE Roca por indicación de la Secretaría de Transporte de la Nación, e indicó que se hicieron mejoras en la carrocería, rodamientos, arreglo de motores, cambio de vidrios, frenos, etc., destacando que “este arreglo es uno de los más importantes que se le ha realizado a la formación en los últimos años”.

El Tren de Desarrollo Social y Sanitario de la Nación es una iniciativa conjunta de los Ministerios de Desarrollo Social, Salud y Planificación Federal de la Nación, con la idea de promover los derechos de las familias, niños, mujeres, ancianos, personas con capacidades diferentes y pobladores en general.

En cada una de las líneas que el tren recorre y sus zonas de influencia contribuye en la construcción y fortalecimiento de las redes sociales, coordinando acciones que permiten la atención primaria, capacitación, desarrollo local, promoción y prevención. Esta gestión busca brindar las herramientas y condiciones adecuadas en un territorio, para optimizar los recursos locales y las formas de cómo socializar la información obtenida de los diferentes niveles del Estado, con el objeto de modificar y mejorar la realidad actual.

Fuente: Sala de Prensa

Sigue el subsidio para traducir autores argentinos

Ochocientos mil dólares en subsidios para la traducción de 291 títulos de 237 escritores nacionales a 33 idiomas en 38 países. Ese fue el resultado de Sur, un programa de apoyo a las traducciones –otorgó hasta 3.200 dólares por obra– que la Cancillería promovió para llegar con una fuerte presencia a la Feria del Libro de Frankfurt, donde fue Invitada de Honor el año pasado.

El programa que acertadamente preparó el desembarco de la producción literaria local en esa Feria, tendrá continuidad en 2011 con la publicación de otros 150 títulos a pedido de editoriales extranjeras, según informó formalmente Magdalena Faillace, responsable de la presencia argentina en Frankfurt 2010 y actual directora de Asuntos Culturales de la Cancillería.

El programa tendrá su sede en la Cancillería y un comité aprobará los subsidios. Lo integran los escritores Mario Goloboff y Noé Jitrik, la periodista Silvia Hopenhayn; el editor Carlos Pazos y Horacio González, el director de la Biblioteca Nacional, que la semana pasada desencadenó la polémica por la elección de Mario Vargas Llosa para la apertura de la Feria del Libro de Buenos Aires.

El autor más traducido a través de este programa fue Jorge Luis Borges, con 14 títulos. Le sigue Julio Cortázar con 7 y tienen seis traducciones Adolfo Bioy Casares, César Aira, Ricardo Piglia, Rodolfo Walsh, Pablo de Santis y Claudia Piñeiro. De los 237 autores traducidos, 182 están vivos.

Como balance, se elaboró el libro Memoria de la presentación argentina en la Feria de Frankfurt 2010 y se anunció que los libros traducidos formarán parte de una exhibición en el stand de Cancillería en la Feria del Libro porteña.

Fuente: Diario Clarín

Piden informes por el crédito de los chinos para el subte cordobés

El juecismo y Pino Solanas sospechan que se están pagando sobreprecios.
El anuncio de la construcción del subterráneo en la ciudad de Córdoba amenaza con más de un dolor de cabeza para el Gobierno nacional.
El diputado y candidato presidencial de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas y el jefe de la bancada juecista, Ernesto Martínez, trabajan en un pedido de informes para que “el Gobierno detalle en qué condiciones se gestionó el megacrédito por US$ 9.500 millones para infraestructura ferroviaria; porque es un paquete cerrado con sobreprecios y demasiados puntos oscuros”.

El embate de los diputados de Proyecto Sur y el Frente Cívico cordobés apunta, además de la Casa Rosada, a Franco Macri, quien “cobrará una comisión de casi US$ 400 millones”, según denuncian Solanas y Martínez. Es que Macri padre admitió que por sus gestiones en Beijing para la compra de locomotoras, vagones y la obra civil de los subterráneos porteño y cordobés, cobrará una comisión de 4%, o sea, US$ 380 millones.

En julio del año pasado, tras su gira por la República Popular China, la presidenta Cristina Fernández informó orgullosa que se habían firmado contratos por “más de US$ 10 mil millones”. Eran un remedo a aquellos US$ 20 mil millones de inversiones chinas con los que se entusiasmó Néstor Kirchner en 2005 y que nunca llegaron.

La investigación de los diputados del centroizquierda se suman al pedido del senador radical Ramón Javier Mestre para que el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, “nos explique a la Comisión de Transportes e Infraestructura por qué la Nación aceptó la oferta de China Railways que es 150% más cara que la de Alstom”. Tal lo adelantado por Clarín la semana pasada, la traza de los 18,5 kilómetros de subte cordobés, obra que estará a cargo de China Railways Internacional, tiene un costo de US$ 1.800 millones. En 2008, la misma obra, con sólo 2,7 kilómetros menos de extensión, había sido cotizada por la francesa Alstom en US$ 700 millones, por lo que el presupuesto creció en unos años US$ 1.100 millones.

“Pino” Solanas le dijo a Clarín: “Queremos saber qué hay detrás del megacrédito chino. La presidenta Fernández de Kirchner y el ministro Julio de Vido están entregando el país a los chinos a cambio de grandes negociados. Un ejemplo es la entrega desvergonzada de Hipasam, la minera de Sierra Grande. De Vido junto al gobernador (Miguel) Saiz, que es un radical K, nos despojaron de esa minera”. Por su parte, el juecista Martínez agregó: “Los Kirchner hoy benefician a Franco Macri, como ayer lo beneficiaba Menem. El kirchnerismo y el menemismo tienen la misma matriz corrupta”.

La compra de material ferroviario a los chinos, además del tendido del subterráneo cordobés, comprende la ampliación de la línea de subterráneos E hasta Ezeiza; y la modernización del Belgrano Cargas.

También les apuntan a Franco Macri y Pedraza
El investigado ex secretario de Transporte de la Nación Ricardo Jaime, junto al intendente kirchnerista Daniel Giacomino, fueron los principales impulsores del subterráneo en Córdoba. Sin importar los costos políticos ni los económicos, Jaime y Giacomino no hicieron caso a las denuncias por corrupción que pesaban contra la francesa Alstom en Brasil. Alstom, junto a sus socios Iecsa S.A. (del Grupo Macri) y Ghella SPA, conformaron el Consorcio Metro Córdoba para construir el subte.

A fines de noviembre de 2010, Alstom Brasil reconoció que Manuel Vázquez, el ex asesor de Jaime, cobró por lo menos 500 mil dólares de esa empresa mientras la Secretaría de Transporte negociaba el proyecto para la adjudicación del COBRA, el tren bala que uniría Buenos Aires, Rosario y Córdoba.

“Franco Macri estuvo detrás del proyecto de los franceses. Y ahora está en el de los chinos”, apunta el legislador juecista Ernesto Martínez. Mientras que el líder de Proyecto Sur, Pino Solanas, fue más allá: “Este negociado, además de beneficiar a Macri padre, iba a tener otro favorecido: José Pedraza. La esposa de Pedraza es Graciela Coria, presidenta ejecutiva del Belgrano Cargas, una de las empresas que recibirá inversión china”.

Pedraza tiene injerencia en dos sociedades del Estado: la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y la Operadora Ferroviaria (SOF). Ambas fueron investigadas por irregularidades que en licitaciones de tendidos de vías y compras de coches.

Fuente: Diario Clarín

El dilema de intervenir o no intervenir en Libia

Por Timothy Garton Ash - EL PAIS
¿Intervenir o no intervenir? Esa es la cuestión. Ver lo dispuesto que está Muammar Kadafi a matar a todos esos libios que, según él, le “aman” –aunque lo demuestren de formas extrañas–, vuelve a situarnos en un debate fundamental de nuestra era.

Desafío a cualquiera que vea los ataques de los aviones de Kadafi contra esas ciudades asediadas a no reconocer que, por lo menos, es legítimo preguntarse si las potencias extranjeras no deberían intervenir de alguna forma para impedir que siga matando a su pueblo. Y es evidente que algunos libios están de acuerdo. En un artículo publicado el otro día en la página web de The Guardian , “Muhammad Min Libya”, un bloguero que escribe desde Trípoli, se opone con elocuencia a “toda intervención militar de cualquier fuerza extranjera sobre el terreno” , pero es partidario de una zona de exclusión aérea.

El debate sobre el llamado “intervencionismo liberal” está lastrado por dos distorsiones importantes.
En primer lugar, al hablar de intervención se suele pensar solo en la intervención armada. Es decir, se ignoran muchas otras maneras que pueden tener los Estados de intervenir en los asuntos internos de otros países. El mero ofrecimiento de ayuda humanitaria a las víctimas en Libia es intervenir.
La otra gran distorsión es que las acciones militares que más relacionamos hoy con el término (Afganistán, Irak) no tuvieron nada de liberales; o, por lo menos, ese no fue su carácter fundamental. Algunos justificaron esas acciones con argumentos liberales, y algunos liberales las apoyaron, pero no fueron actuaciones basadas en un principio liberal, como sí lo fueron las intervenciones militares de Occidente en Bosnia (demasiado tarde), Sierra Leona y Kosovo.

La razón principal por la que las fuerzas occidentales invadieron Afganistán fue que Al Qaeda, que entonces tenía su cuartel general en aquel país, había atentado en EE.UU. Esa misión se transformó en –o se mezcló con– la de construir una sociedad en la que, por ejemplo, no se tratase a la mujer como a una esclava encapuchada propiedad del marido: un buen objetivo liberal al que Occidente está hoy renunciando en silencio y avergonzado. Pero seguro que George W. Bush no había pensado mucho en las mujeres oprimidas de Afganistán antes del 11-S.

Irak es un caso más complicado. Aquí, los motivos como la frustración por no haber capturado a Bin Laden, el deseo de emplear la superioridad militar estadounidense para apabullar y el interés por el petróleo iraquí se mezclaron desde el principio con un programa neocon de difusión de la democracia y dar ejemplo a toda la región. Habría que ser estúpido para no reconocer que la invasión de Irak dio al “intervencionismo liberal” mala fama.

Sin embargo, junto a estas distorsiones del intervencionismo liberal, ha seguido desarrollándose discretamente una versión mucho más liberal de verdad, precavida y respetuosa con la ley. Sobre la base de impulsar los derechos humanos y el derecho humanitario internacional, y en colaboración con la ONU, este intervencionismo ha engendrado el Tribunal Penal Internacional y la doctrina de “la responsabilidad de proteger”. Al fin y al cabo, ¿no tenemos cierta responsabilidad de proteger a quienes se han rebelado contra Kadafi, aunque solo sea con la zona de exclusión aérea que proponen libios como “Muhammad Min Libya”, y sobre todo si se trata de protegerlos contra unas armas que nosotros vendimos al dictador? No estoy convencido de que esté justificado implantar una zona de exclusión aérea en Libia... en el momento de escribir estas líneas. Si resulta que Kadafi tiene todavía un arsenal escondido de armas químicas, mi opinión podría cambiar. Pero todavía no hemos agotado todas las demás vías. Una zona de exclusión aérea sería muy difícil de controlar y tal vez no tendría más que un efecto marginal en tierra.

Sobre todo, cualquier forma de intervención armada de Occidente echaría a perder el mayor motivo de gloria de estos acontecimientos, que es que son todos obra de hombres y mujeres valientes que luchan por su propia liberación.

Tropas extranjeras, listas para un bloqueo naval a Kadafi

Por Julio Algañaraz - Diario Clarín
EE.UU. concentra barcos en Creta. E Italia envía una nave militar con ayuda humanitaria.

Las grandes maniobras occidentales para apretar progresivamente hasta la asfixia al régimen libio, hacen bullir de aprestos militares, en parte maquillados de intenciones de ayuda humanitaria, al mar Mediteráneo. En la gran base militar norteamericana de Bahía Suda, en el este de la isla griega de Creta, Estados Unidos está concentrando barcos y 800 marines destinados al bloqueo naval o directamente a una intervención.
Los italianos, por su parte, han movilizado media docena de barcos destinados a aliviar la presión de los casi 200 mil inmigrantes que cruzaron desde Libia a la frontera con Túnez. La gran novedad es que hoy zarpa rumbo a Bengazi una nave de guerra italiana que lleva alimentos, medicinas y otros elementos de ayuda y que atracará en esa ciudad-puerto que es la capital de la rebelión en Cirenaica, sin pedir naturalmente permiso al gobierno de Trípoli.

La movilización militar es un hecho aunque todos, europeos y norteamericanos, que deberán concretar acciones bélicas si no se logra quitar del medio a Kadafi, aclaran que esa perspectiva es complicada.

La Unión Europea está evaluando el bloqueo naval de Libia para reforzar el embargo del abastecimiento de armas decidido por los 27 socios de la UE antes que lo decidierán también las Naciones Unidas. El régimen de Trípoli compró más de 800 millones de euros de armas en los últimos cinco años a los ex amigos europeos que tanto lo han sostenido. En Bruselas, un Consejo Europeo extraordinario ha sido convocado para este fin de semana para tratar la crisis libia.

Francia y Gran Bretaña tienen naves militares rondando frente a las costas libias, aunque París y otros países, como Italia y España, pretenden “un mandato claro” de la ONU. Dos buques de guerra especiales del cuerpo de marines tocaron puerto ayer en la base naval de Suda, en Creta. La nave anfibia portahelicópteros USS Kearsarge, transportará hasta las costas libias a alrededor de 1.000 marines, aviones de despegue vertical y helicópteros. En Suda hay ya seis aviones C130 de transporte norteamericanos, dos C-160 alemanes y aviones de reconocimiento.

El canciller italiano advirtió que “la opción militar no puede ser considerada con ligereza”. Frattini recordó que la Liga Arabe, que se proclamó contra Kadafi, pidió que “los occidentales no entren con militares, ejércitos y fuerzas armadas” al corazón del mundo árabe en el norte de Africa. Pero el presidente de Italia, Giorgio Napolitano, que es un hombre prudente y pacifista, dijo que “ la violencia contra el pueblo libio no puede ser tolerada ” y que “Kadafi debe cesar toda acción militar”. Prácticamente un ultimátum.

Kadafi ofreció negociar su salida pero los rebeldes lo rechazaron

Por IDAFE MARTIN, informe desde Bruselas - Clarín.com
Lo dijo la cadena de noticias “Al Jazeera”. Informó que los insurgentes se negaron a darle una renuncia “honorable” al líder libio. La OTAN y EE.UU. habían amenazado a Trípoli con una intervención armada, si no cesan los ataques a civiles.
El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, amenazó ayer al régimen libio con una intervención militar aliada si no cesa la violencia contra los civiles. Pocas horas después del anuncio, Muammar Kadafi propuso a los rebeldes convocar una sesión del Congreso Popular libio para preparar el camino para su retiro, con ciertas garantías, según informó anoche Al Jazeera . Pero la cadena qatarí afirmó que los rebeldes libios rechazaron la propuesta porque le hubiera dado una salida “honorable” a Kadafi, lo cual sería “insultante” para las víctimas de la revuelta.

La Alianza Atlántica cree que los ataques a civiles podrían ser considerados crímenes contra la humanidad y que ante la situación actual la comunidad internacional no puede mantenerse de brazos cruzados. De hecho, la OTAN mantiene vigilados los cielos de Libia las 24 horas a través de aviones de reconocimiento AWACS, “de modo de comprender mejor qué está sucediendo en aquella parte del mundo”, reveló el representante permanente de EE.UU. ante la Alianza, Ivo Daalder.

El presidente norteamericano también sumó presión ayer sobre el régimen libio. “Tenemos a la OTAN consultando en Bruselas en torno a una amplia gama de opciones, incluyendo potenciales opciones militares en respuesta a la violencia” en Libia, advirtió. Y subrayó que Washington estará del lado del pueblo libio mientras enfrentan esta violencia “inaceptable”, en alusión a la represión por parte de Kadafi.

La Casa Blanca evalúa además entregar armas a los rebeldes libios . “Es una opción que consideramos”, dijo el portavoz de Obama, Jay Carne, pero aclaró que sería “prematuro” hacerlo ahora. Para el secretario general de la OTAN, los “ataques generalizados y sistemáticos contra poblaciones civiles” en Libia “pueden considerarse como crímenes contra la humanidad”.

“Si Kadafi y sus militares continúan atacando a la población libia de forma sistemática, no puedo imaginar que la comunidad internacional y Naciones Unidas sigan sin actuar ”, añadió, aunque recalcó que “la OTAN no tiene intención de intervenir” sin un mandato de Naciones Unidas –al que podrían negarse Rusia y China, miembros con derecho de veto del Consejo de Seguridad de la ONU–.

El canciller ruso Serguei Lavrov aclaró ayer que su país está en contra de una intervención . “No consideramos la injerencia extranjera, en especial militar, como un medio para resolver la crisis en Libia. Los libios deben resolver sus problemas”, declaró.

La OTAN, a la espera de una decisión de la ONU, moviliza ya a los responsables militares para que preparen una posible intervención armada. “Mucha gente en todo el mundo tendrá la tentación de decir: hagamos algo para detener esta masacre”, dijo Rasmussen.

Europa estima que no puede actuar en Libia sin mandato de la ONU porque su actuación sería una intervención militar ilegal . Rasmussen lo explicó ayer: “Asumo que cualquier operación de la OTAN se llevaría a cabo en concordancia y consonancia con un mandato de la ONU” y añadió que crear una zona de exclusión aérea –para impedir que Kadafi use sus aviones para bombardear las zonas en poder de los rebeldes– es una misión “compleja” . Aunque tal eventualidad empieza a verse en Bruselas menos improbable tras el anuncio hecho ayer por la Liga Arabe de que aceptaría el intento de cierre del espacio aéreo libio.

Las monarquías árabes del Golfo emitieron un comunicado en el que solicitan al Consejo de Seguridad que “adopte las medidas necesarias para proteger a los civiles de Libia, entre ellas, la imposición de una zona de exclusión aérea”. Francia y Gran Bretaña ya trabajan en un proyecto de resolución para imponer una zona de exclusión aérea, que será presentado en breve, se informó ayer.

A su vez, la UE prepara más sanciones financieras contra Libia para impedir las actividades de la Lybian Investment Authority (LIA), el fondo soberano libio que invierte en el extranjero las ingentes ganancias de la venta de hidrocarburos. Bruselas ya aprobó un embargo de armas, congeló las cuentas y bienes de 26 responsables libios, incluidos Kadafi y sus hijos.

La inexperiencia de los rebeldes libios, un juego peligroso en esta guerra

Por Marcelo Cantelmi - Diario Clarín

La mayoría son jóvenes que conocen poco de armas. Están desorganizados, pero pelean con valentía.
La guerra en Libia es por momentos un juego macabro. Es posible que por las características del país sometido a una larga dictadura de 42 años que agotó la paciencia de todos o porque la gente une muerte y vida en un mismo plano, la percepción de peligro no está casi nunca donde debería .

Este enviado notó esa ausencia de límites en las líneas del frente de combate y también en la retaguardia. Hace pocos días, en los amplios jardines del hotel que ocupa en Bengazi, cuatro hombres discutían amablemente en una especie de sitio de descanso, con bancos de mampostería. Uno de ellos con uniforme de camuflaje, lo cual vale reiterar, no implica que se trate de un militar, empuñaba una pistola automática y tenía la otra mano sobre el cabezal del arma con la que hacía fuerza hacia atrás. La discusión entre ellos parecía que iba sobre cómo se preparaba el arma para disparar. El hombre que la empuñaba estaba parado y apuntaba directamente hacia el pecho de su amigo que permanecía sentado. Con las manos movía una y otra vez un dispositivo en la parte superior de la pistola sin quitar el arma de su blanco, en medio de las risas de ambos y de los otros dos que asistían a la escena sin el asombro que sí tenía este periodista. Una y otra vez la mano iba y venía sobre el cabezal de la pistola, y el otro le sostenía el cañón para facilitarle la tarea.

Era imposible correr la mirada de ese lugar. Era un disparate asombroso. Uno se quedaba por ahí, unos metros distante del sitio, esperando la tragedia que finalmente no sucedió. Se podía suponer que el arma estaba prudentemente descargada, pero es sabido que aquí nunca suelen estarlo. Al rato de todo el ejercicio, el primer hombre alzó la pistola y disparó tres veces al aire y se la entregó a su amigo para que dispare otras tres veces y comprobara la eficiencia de la pistola.

Tener un arma y no oculta, sino exhibida y disparar al aire con ella sobre todo cuando llega el atardecer , parece un hábito común en estas épocas de guerra en Libia. Se dispara a veces no solo para probar el arma, sino para sentir su poder. En esos juegos en el borde de la locura, sobrevuela un potente indicador de la novedad que para muchos de estos combatientes es estar en una guerra. En la ruta que ayer siguió este enviado hasta Ras Lanuf, donde otra vez se sintieron con fuerza los disparos de la artillería leal al régimen con tal potencia que por momentos se zarandeaba el taxi que lo llevaba, hay retenes que vigilan milicianos rebeldes. Uno de ellos detuvo el coche para inspeccionar el pasaje. No tenía el clásico Kalashnikov sino un grueso cilindro en una mano.

El objeto que era como un tubo de unos diez centímetros de largo de color gris, tenía una argolla de acero y el hombre había colocado el pulgar de su mano izquierda dentro de él, de modo que podía hacerlo saltar con apenas estirar ese dedo. No era difícil suponer de qué se trataba. Lo que no parecía muy claro era cómo utilizaría esa enorme granada en caso de descubrir que en algún vehículo se parapetaba el enemigo.

Las granadas son un objeto que uno ve mucho por aquí en manos de los jóvenes que juegan con ellas . En cercanías del frente, Clarín ha observado a algunos de estos milicianos, recién llegados a la guerra, desarmarlas quitándole el fusible sin siquiera descolgárselas del pecho.

Así y todo, con esa impactante improvisación y descuidos, estos jóvenes han desarrollado un instinto notable para la guerra de guerrillas. Jemal al Harrari, uno de los combatientes en el frente de Ras Lanuf, explicaba ayer que si las tropas leales al régimen vienen con mucha fuerza, “simplemente nos retiramos, escapamos, nos reorganizamos y volvemos, una y otra vez hasta que los que se van son ellos”. Con esa estrategia han venido tomando un pueblo atrás de otro y en estas horas pelean por conservarlos o recuperarlos.

Este lunes, el frente de combates sin ganador claro por el momento estaba centrado en el pueblo de Ben Jawad, a unos 60 kilómetros al sur de Ras Lanuf, la última escala en el camino a Sirte, la ciudad natal del dictador y blanco inmediato de los rebeldes a un centenar de kilómetros hacia adelante, a mitad de camino del premio mayor, la capital Trípoli. Pero un oficial del ejército de Kadafi, quien se pasó a las filas rebeldes, demandaba mucho más que eso: sostiene la necesidad urgente de entrenar y organizar a los milicianos para que al menos comprendan que no se puede atacar a una columna de artillería con Kalashnikov.

La voluntad de esta gente se advierte en algunos ejemplos conmocionantes. En un hospital de Brega está internado en grave estado un joven veinteañero que estuvo preso varios años en las cárceles del régimen. Kadafi, cuando comenzó esta revolución, intentó calmar a las bases liberando a una gran cuota de presos políticos. Entre ellos, este chico. Regresó con su familia a su casa en Bengazi pero la rebelión aumentó y él estaba inquieto. La madre le pidió que ya que acababa de recuperar la libertad, se quedara con ella en paz. Pero prefirió ir a la Plaza de la Liberación sin que ella lo supiera. A los pocos días, sin contarle a su familia, apareció armado por Brega, cuando esa importante ciudad petrolera fue el escenario más duro de las batallas de la semana pasada, donde murieron casi dos docenas de combatientes y hubo dos centenares de heridos. Entre ellos este muchacho que hoy pelea por su vida después de casi haberla perdido en los calabozos de la dictadura.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...