lunes, 25 de octubre de 2010

Buenos Aires, la ciudad del diseño

Por Jesica Mateu - El Cronista.com
En un renovado ex Mercado de Pescado de Barracas opera el Centro Metropolitano de Diseño el cual pretende posicionar la zona como polo de desarrollo creativo.
A medida que la industria del diseño toma vuelo en la Argentina, se hace más visible la importancia de su desarrollo y su aporte como diferencial corporativo. Ya no se trata sólo de una cuestión estética sino de contenido, concepto y valor agregado.
Y tal como indica el titular de la Dirección General de Industrias Creativas y Comercio Exterior de la ciudad de Buenos Aires -dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico porteño- Enrique Avogadro, “hay mucho talento en todo el país. Por otro lado, cada vez más se observa al diseño como un factor decisivo, más que meramente estético. La discusión del diseño es sobre innovación como desafío de competitividad”. En el exterior, “o nos diferenciamos por la materia gris o perdemos la batalla. Y en eso el diseño juega un papel relevante no sólo en el consumo masivo. Asimismo, los países de la región reconocen el talento argentino; miran un poco lo que pasa acá. Pero no es algo que va a durar para siempre y eso implica el desafío de mantenernos competitivos”.
Así, el también Director del Centro Metropolitano de Diseño (CMD) explica la relevancia de la creatividad como herramienta para el desarrollo de la ciudad en particular y del país en general. En este contexto, la buena noticia es que en el barrio de Barracas se acaba de presentar el nuevo edificio del CMD (Algarrobo 1041) a partir de una imponente obra de 14 mil m2 en lo que fuera el Mercado del Pescado porteño. Avogadro comentó que el proyecto arquitectónico de remodelación, realizado por Gastón Flores, obtuvo el premio de arquitectura SCA CPAU Edición Bicentenario 2010, en la categoría obra construida en el país y en el exterior. Además, explicó que “el centro comenzó a remodelarse hace nueve años por iniciativa de dos gestiones anteriores pero, por diversos motivos, la obra se frenó durante mucho tiempo.

Cuando nos hicimos cargo estaba avanzada sólo en un cuarto y lo que inauguramos ahora es el edificio terminado”. La intención es que la zona -que antaño fue industrial- se convierta, a partir de la puesta en valor del edificio y de la renovada impronta del CMD, en “un espacio de referencia para todos y en el centro de un futuro distrito de diseño”. Además, en mayo de 2011 está prevista la presentación de una ley en línea con este propósito. Así, el objetivo principal desde la dependencia que dirige Avogadro, “es promover la importancia creativa y cultural del diseño en la ciudad”. El profesional recuerda que la capital argentina fue elegida, en 2005, la primera Ciudad del Diseño de la Unesco, “lo que implica una responsabilidad en cuanto a promover el tema en todas sus formas. Por ello, el centro tiene como objetivo convertirse en un polo de desarrollo para todo el entorno”.

La inauguración del nuevo edificio que se destaca por respetar y revalorizar la morfología del antiguo Mercado del Pescado, es la puerta de “una nueva etapa porque el CMD se abre al público. Vamos a tener actividades que van a poder ser aprovechadas por los vecinos y la ciudadanía en general”. Para ello se desarrollan programas ligados al apuntalamiento de las empresas y a la formación profesional con el propósito de que “el diseño sea un factor de mejora de la competitividad”.

Así, las nuevas dependencias albergarán las oficinas gubernamentales que promocionarán al diseño y a las industrias creativas; espacios para la incubación de empresas y para laboratorios en los que se alojará el CIDIDI (Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Ingeniería y Diseño Industrial); también aulas y talleres; una biblioteca especializada; un museo y centro de interpretación; un bar-cafetería y una futura tienda de diseño. También contará con 3 mil m2 destinados a exposiciones y muestras y un moderno auditorio dotado de una excelente acústica, con capacidad para 250 personas.

La entrada principal del edificio recibe a los vecinos con amplias veredas y una calle de tamaño real adoquinada y techada. Esta calle interior es el espacio de mayor longitud y altura que comunica salones de exposiciones, biblioteca y auditorio y atraviesa la construcción uniendo las calles Algarrobo y Santa María del Buen Aire. Además, hay amplios ventiluces de vidrios y estructuras de hierro sostenidas por columnas construidas a partir de las originales (que solían marcar zonas y alturas de inundación).

Por otra parte, Avogrado destaca que, en lo que incumbe al comercio exterior, se organizan numerosas actividades de promoción. “Hace dos semanas estuvimos en el London Design Festival donde, por primera vez, participaron argentinos; y hace menos de un mes estuvimos en Japón en la Feria Internacional Tokio Rooms 2010 por lo que nuestra tarea implica promover nacional e internacionalmente el diseño local”.

Asimismo, vale destacar que, entre el 22 y el 31 de octubre, se va a desarrollar el Buenos Aires Festival Internacional de Diseño en el CMD y en circuitos de toda la ciudad que incluirán el Malba, el Konex y el Parque de la Memoria entre otros espacios porteños sobresalientes. “Tuvimos 200 propuestas locales -de las cuales seleccionamos 50- y 23 proyectos internacionales. La intención es que sea una celebración anual que, con los años, se haga más relevante. Queremos aprovechar Buenos Aires y posicionarla en la región como punto de encuentro de los distintos sectores ligados al diseño. Apuntamos a que el festival se convierta en un clásico regional”, afirma Avogadro. Con desfiles, proyecciones, muestras, conciertos y el apoyo de referentes de diseño de diversas ciudades del mundo abrió el nuevo centro productivo, creativo y cultural al sur de la ciudad.

El CMD, ubicado en Algarrobo 1041 en el barrio de Barracas, busca fomentar el desarrollo del diseño y ofrecer un centro cultural y creativo para los vecinos de la zona sur de la Ciudad. El evento se desarrolló en la calle principal del Edificio CMD que conecta los diferentes barcos del complejo con el barrio. En forma virtual, referentes del diseño que residen fuera del país expresaron su apoyo y destacaron la importancia del CMD en la Ciudad, que se consolida como Ciudad de Diseño, luego de que la UNESCO, en el marco del programa Red de Ciudades Creativas de la Alianza Global para la Diversidad Cultural, la declarara Ciudad de Diseño en el 2005 -logro que comparte con Berlín, Kobe, Montreal, Nagoya, Shanghai, Shenzhen y Seúl. Buenos Aires fue elegida por su fuerte impulso público y privado de inserción del diseño y su desarrollo disciplinar.

El Ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera, resaltó: “Este nuevo CMD es el broche de oro con el que ponemos definitivamente a las industrias creativas en el papel preponderante que se merecen dentro de la economía porteña, y como principal motor de la inserción de Buenos Aires en el mundo. Con esta inauguración unimos pasado y futuro, y el viejo Mercado del Pescado se transforma en 15 mil mts2 dedicados pura y exclusivamente a palpitar la innovación y el diseño". "El diseño es el valor agregado por excelencia y en este sentido el objetivo del Centro Metropolitano de Diseño es, sobre todo, incorporar diseño en las empresas y conscientizar sobre su impacto en la mejora de la competitividad”, continuó.

Por su parte, Enrique Avogadro, de la Dirección General de Industrias creativas, explicó la funcionalidad del CMD: “Un verdadero espacio público, una usina, una fábrica, que estará abierta a la comunidad, con una programación de formación y divulgación de lunes a sábados, con los sábados como días muy fuertes, con ferias de diseño en la calle central, muestras en las terrazas, un bar funcionando a pleno, charlas, películas, música, en el auditorio, un paseo". Y agregó: "El puntapie inicial es el Buenos Aires Festival Internacional de Diseño que comienza el 22 de octubre, y se realizará en este ediificio y en circuitos de la ciudad”.

El evento inauguración continuó con un desfile de moda que dio cuenta de la presencia del diseño de Buenos Aires en el mundo a cargo de los diseñadores Martín Churba, Pablo Ramírez, Jésica Trosman, Vero Alfie, Juana de Arco, Valeria Pesqueira, Jazmín Chebar, Kostume y Cecilia Gadea. La inauguración del edificio finalizó con un concierto a cargo del director de orquesta suizo-argentino Facundo Agudín, y Ensamble Musical. En paralelo se realizó una Intervención Sonora a cargo de Estado Lateral, que replicó el concierto con tecnología de sonido e iluminación.

En simultáneo se desarrolló una Muestra de Diseño Argentino que reúne a cinco referentes de las nuevas generaciones con productos expuestos de sus respectivas disciplinas, se abrió el Museo de Sitio donde se exhiben los objetos del ex Mercado del Pescado, y hubo una muestra de las Instalaciones del programa IncuBA., empresas incubadas en el CMD, que exhibieron el proceso de desarrollo de su marca, producto, servicio o de su propia empresa. Estas muestras forman parte junto a las más de 100 actividades y muestras que se de llevarán a cabo en el Buenos Aires Festival Internacional de Diseño.

Inversión de China en Río Negro para producir granos

Una firma estatal china aportará US$ 20 millones en sistemas de irrigación de campos áridos
La provincia de Río Negro le asegurará a China la provisión de alimentos durante 20 años. Así lo acordó el gobernador rionegrino, Miguel Saiz, en su reciente visita a China, con una de las mayores empresas de alimentos de este gigante de 1300 millones de habitantes, la estatal Beida Yuang. El convenio consiste en que Río Negro alquile a productores de su provincia campos para que allí Beida Yuang instale sistemas de irrigación que permitan la plantación de soja, trigo y colza, entre otros cultivos. En la actualidad son tierras áridas en las que pastan algunas pocas vacas, según Saiz.

En una primera etapa experimental, que comenzará de inmediato, Beida Yuang invertirá US$ 20 millones para irrigar y producir en 3000 hectáreas de campos alquilados. Pero el proyecto consiste en llegar a una inversión de 1450 millones en 20 años y en 320.000 hectáreas. Lo que busca Beida Yuang es asegurarse alimentos por 20 años, en un país donde sólo el 10% de las tierras son productivas y en el que cada año millones de personas se van del campo a la ciudad o dejan la pobreza para incorporarse a la clase media.

El acuerdo con Río Negro le garantiza provisión a largo plazo a un precio que seguirá la cotización de los granos en la Bolsa de Chicago. La empresa china no anhela comprar barato, sino que se cumpla con los pedidos, algo de lo que se queja cada vez que tiene que negociar con los pools de siembra de la Argentina, según Saiz, que dialogó con LA NACION antes de disertar en la cumbre empresarial de Chengdu sobre la importancia de la inversión de la china MCC en la mina de Sierra Grande.

En los últimos tiempos se ha desatado la polémica en diversos países latinoamericanos por las compras de campos por parte de extranjeros para asegurarse la provisión de alimentos. No sólo China está preocupada por esta cuestión. También delegaciones de Arabia Saudita y Qatar visitaron recientemente la Argentina con la intención de adquirir tierras. Y la Unión Europea está interesada en un acuerdo de libre comercio con el Mercosur porque, pese a su proteccionismo agrícola, reconoce que con su producción no le alcanza para garantizar la seguridad alimentaria de sus ciudadanos.

Fuente: Diario La Nación

El bicing , cada vez más cerca en la Capital

Por Jorge Oviedo - LA NACION
Macri analiza hacer una prueba este verano, con 500 bicicletas
"La ciudad es más linda en bicicleta", dice el lema del muy popular sistema de bicicletas públicas de alquiler de la capital francesa, que el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, quiere copiar. De hecho, ese servicio público, conocido como bicing , comenzaría a ser una realidad este verano en Buenos Aires.
Según los planes en estudio, el debut llegaría con un plan piloto, con no más de 500 bicicletas. Fuentes del gobierno porteño dijeron que en diferentes puntos de la ciudad habría estaciones de entrega y recepción de los rodados, pero no serían automatizadas, como en París, sino con personal. Y los puestos de amarre no estarían totalmente descubiertos: tendrían cercos para cerrarlos durante la noche. Cada estación dispondría de alrededor de 20 unidades. Con la experiencia lograda en el plan piloto se trataría luego de extender el esquema, para asemejarlo al francés.
En París hay unos 100.000 alquileres por día y cada unidad tiene en ese lapso entre cuatro y siete usos. Las propias autoridades porteñas admiten que falta mucho para poder tener algo tan extenso aquí, que logre, como en París, reducir 10% el tránsito automotor. ¿En qué consiste el sistema parisino? Se llama Vélib ( Vélos en libre service o Bicicletas a libre disposición) y permite encontrar cada 300 metros un puesto de estacionamiento, retiro y entrega de las unidades, que se alquilan. Se puede estar abonado por año, por semana o por día. Sirve para residentes y turistas. Se puede pagar con tarjeta de crédito o débito, y también con la Navigo francesa, que se utiliza para abonar en la red del extendido y eficiente sistema de transporte público, que incluye subterráneos, trenes y colectivos. Un plástico más completo y eficiente de lo que será el siempre demorado SUBE argentino.
Con sólo registrarse en el sistema -cuesta un euro por un día o cinco euros por siete- es posible retirar un vehículo. La primera media hora es gratuita. De modo que lo que se estimula y se subsidia es la utilización en tiempos y tramos cortos: completar un trayecto de la estación de tren o de subte al trabajo, o viceversa, o de casa a la parada de colectivos.
Las bicicletas son realmente de gran calidad. Poseen un pequeño generador de energía eléctrica que alimenta las luces trasera y frontal. Una pequeña batería asegura que sigan encendidas cuando hay que detenerse, por ejemplo, en un semáforo. La transmisión posee tres cambios y un sistema de seguridad propio permite bloquear la unidad si se la quiere dejar temporalmente en algún sitio donde no hay una estación de entrega y retiro.

La primera media hora adicional cuesta un euro; la tercera, dos, y, a partir de allí, se abonan cuatro euros cada media hora, una muestra clara de que la intención es que se usen las unidades por tiempos breves. Es posible ver todos los días a miles de personas circulando a bordo de las muy identificables vélos públicas. Los hay turistas, estudiantes, señores de saco y corbata y señoras elegantemente vestidas, pedaleando por las calles parisinas en los días de tiempo agradable.

Vélib tiene una enorme demanda los fines de semana, para paseos, si el tiempo es bueno. Pero también las bicicletas se agotan en las estaciones más demandadas en las horas pico de los días laborables. Un página en la Web ( www.velib.fr ) permite conocer el estado de la propia cuenta, abonar y conocer novedades, como las nuevas estaciones o las que están cerradas por mantenimiento u otra razón. Otro sitio web ( www.velivelo.com ) permite no sólo encontrar más fácilmente estaciones, sino también diseña los trayectos de manera más eficiente a pedido de los visitantes. Una página interactiva similar está disponible en www.parisavelo.net para manejarse en un Google Maps con un total de 1226 estaciones de la ciudad y sus alrededores.

Para quien no es residente, una tarjeta de crédito o débito internacional y un trámite de unos pocos minutos en un puesto de entrega y devolución de vehículos es suficiente. Se hace en la torrecita de la terminal automática, que tiene menús en varios idiomas, incluido el español, y se obtienen la tarjeta, las claves e instrucciones para retirar un vehículo. Un mapa indica las estaciones más próximas. Devolverlas es también muy sencillo. Basta con encontrar un puesto y colocarla en uno de los postes de fijación que esté disponible. El esquema funciona las 24 horas los siete días de la semana.

¿Es posible un sistema así en Buenos Aires?
Vélib parece orientado a completar un complejo, extenso y muy eficiente sistema de transporte público. Quienes quieren disponer de un vehículo de dos ruedas para hacer largos recorridos diariamente no encuentran ninguna ventaja y por eso se ve a muchos circular con sus propias unidades. Y también hay muchos lugares públicos para dejar amarradas esas unidades particulares.

En París, la red de subterráneos, colectivos y trenes está ampliamente disponible y permite combinaciones que a uno lo llevan rápidamente y con mucha mayor eficiencia que en Buenos Aires a cualquier punto de la capital francesa -que tiene apenas la mitad de la superficie que la argentina- y los alrededores. Hay también un amplio y extenso sistema de bicisendas, que son más estrechas que las porteñas, ya que van en un solo sentido. En muchos lugares, el carril para las bicicletas está incluido en la vía exclusiva para los colectivos y en otros, es parte de las veredas.

Otro tema es el de la seguridad. Las particulares y técnicamente muy completas bicicletas parisinas son una tentación para los ladrones. Quien las alquila con tarjeta de crédito o débito sufre una retención de 150 euros como garantía, que cesa cuando se constatan las correctas devoluciones. Pero el valor de las unidades es mucho mayor. Muchas son robadas por terceros y aparecen luego en venta en otros países. Y otras muchas unidades han sufrido el ataque y graves daños por parte de vándalos en los puestos de entrega, estacionamiento y recepción. Cabe pensar que todos estos problemas en Buenos Aires serían muchísimo mayores.

Con todo, Vélib parece un éxito. Comenzó en julio de 2007 y, a fin de ese año, ya había más de 20.000 unidades a disposición de los usuarios. En las horas pico de los días laborables, no es raro encontrarse con que en muchos de los miles de puestos no hay una sola "bici" disponible. El esquema se extiende en Francia. En septiembre Estrasburgo, que tuvo el primer sistema de ciclovías del país, inauguró uno propio, con unidades con las mismas características de las parisinas, pero que en lugar de marrones, son verdes.

Instalarlo exactamente igual en Buenos Aires requeriría de una colosal inversión y la superación de enormes desafíos, en el que la seguridad lógicamente no sería el menor. Si todo sale como Macri y su equipo quieren, habrá una suerte de plan de ensayo en el verano.

Chile: polémica por referéndum sobre salida al mar de Bolivia

Un senador cercano al presidente Piñera abrió la posibilidad de someter el tema a una consulta popular. De inmediato, Evo Morales lo aplaudió. Sin embargo, el oficialismo chileno rechazó la propuesta
"No podemos aproximarnos a la solución marítima de Bolivia descartando opciones", lanzó el senador Pablo Longueira, del partido Unión Demócrata Independiente (UDI), que integra la coalición que apoya al gobierno. En ese marco, señaló que los "países inteligentes" realizarían un plebiscito entre sus ciudadanos.
"Con la misma fuerza como hemos sacado a los mineros, me gustaría que el presidente aproveche todo este capital internacional que tiene hoy para que tengamos una solución al tema marítimo boliviano", planteó. "Yo creo que si finalmente se requiere un plebiscito para una solución del tema, tenemos que contemplarlo".

Las declaraciones recibieron la inmediata felicitación del presidente de Bolivia, Evo Morales. En un acto en Oruro, expresó su deseo de que la propuesta se lleve adelante y aseguró que es "producto de la confianza" entre los gobiernos. "Lo que interesa es que retornemos al mar con soberanía. Se qué importante es tener salida al mar para el comercio intercontinental, para inversiones", apuntó Morales.

No obstante el entusiasmo del boliviano, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado chileno, el oficialista Hernán Larraín, rechazó la propuesta de Longueira (que fue respaldada por la oposición), su compañero de bancada. Larraín indicó que el planteamiento es de índole personal y no representa la postura de la UDI.

"(La idea) no es representativa del país ni de ninguna institución. Hay que tomarlas con ese alcance y no creo que generen más expectativas de lo que eso representa", señaló el parlamentario. "Chile viene haciendo esfuerzos importantes por resolver el problema. (La solución) debe ser sin soberanía, porque no es razonable ni conveniente", agregó. Desde su llegada al poder, el mandatario boliviano impulsa insistentemente una negociación en torno a la salida de su país al Océano Pacífico. En 2006, junto a la entonces presidente de Chile, Michelle Bachelet, establecieron una agenda de trece puntos para mejorar las relaciones en la que se incluyó, por primera vez, la demanda boliviana.

Crédito foto: Reuters

Fuente: EFE - DPA

Haití: más de 250 muertos por cólera

El gobierno declaró la emegencia sanitaria en toda la isla. Hay 3 mil infectados y los muertos no identificados serán enterrados en fosas comunes
Crédito foto: AP
"Unas 253 personas fallecieron por el brote epidémico de cólera y unas 3.115 están además contagiadas con la enfermedad", confirmó el gobierno de Haití. "Haití enterrará en fosas comunes a las víctimas que no fueron identificadas ni reclamadas", anunció el director general del ministerio de Salud Pública y de Población, Gabriel Timothée. "Ningún cadáver saldrá del centro hospitalario sin haber estado desinfectado y puesto en un saco plástico", advirtió.

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas confirmó al canal de televisión CNN los casos de infección de cólera en Puerto Príncipe. La vocera de OCAH, Imogen Wall, afirmó que los casos muestran "un desarrollo muy preocupante" de la enfermedad.

El brote de la enfermedad, que se transmite a través del agua y de alimentos contaminados, y que ocasiona diarrea y deshidratación severa, tiene el epicentro en Saint-Marc, en la región de Artibonite, a 80 kilómetros de Puerto Príncipe, donde ya fueran atendidas cerca de 3.000 personas con los síntomas: fiebre, vómitos y diarrea. "Si la ola de muertes llega a Puerto Príncipe, donde miles de familias viven en campos sin ningún tipo de higiene, será un gran desastre", dijo Estrella Serrano, voluntaria de una organización de ayuda humanitaria.

El 12 de enero pasado el país sufrió uno de los peores terremotos de su historia, en el que murieron más de 200.000 personas y alrededor de un millón de personas aún viven en campamentos improvisados. Es la primera vez en décadas que se produce un brote de cólera en Haití, algo que sorprendió a las autoridades sanitarias, sobre todo, teniendo en cuenta la gran presencia de personal especializado que se encuentra en la isla.

Fuente: Infobae.com

Estrepitosa caída de las reservas de gas boliviano

Un informe que el gobierno de Evo Morales mantenía en secreto indica que las existencias probadas del fluido bajaron a 8,3 billones de pies cúbicos, menos que la Argentina y la tercera parte de lo que se creía
La difusión extraoficial de un informe que rebaja las reservas probadas de gas de Bolivia a 8,3 billones de pies cúbicos, la tercera parte de lo que se creía, ha causado gran revuelo en el mundo petrolero, mientras el Gobierno de Evo Morales reacciona con evasivas y las empresas con silencio. "Es un impacto a las expectativas que se construyeron desde principios de la década sobre las distintas potencialidades que daban ventaja económica a Bolivia en el contexto regional", dijo el analista del sector Hugo del Granado, en entrevista con EFE.

El escándalo comenzó cuando del Granado reveló días atrás, en un artículo, que había accedido a un informe preliminar pero fidedigno sobre las reservas probadas del energético, que el gobierno de Evo Morales mantenía en secreto desde junio pasado. Según el analista, el informe fue hecho por la norteamericana Ryder Scott, contratada por el Ejecutivo, y señala que Bolivia tiene solo 8,3 billones (y no 26,7 billones, ni 19, ni 12,8 billones, como han sostenido hasta ahora versiones oficiales contradictorias).

Bolivia, agregó del Granado, vive "un momento de resistencia a la verdad" porque perderá su "aureola" de segunda potencia de gas de Sudamérica y hoy está cerca de disputar el quinto lugar a Colombia. Venezuela posee 200 billones de pies cúbicos de reservas de gas, Argentina, 13,2; Brasil 12,7; Perú tiene 11,2 y Colombia 4,4 billones, según informes citados por el experto, tras apuntar que en el mundo la cifra global es de 6.600 billones.

El ex superintendente boliviano de Hidrocarburos Carlos Miranda señaló a los medios que, de confirmarse oficialmente tal caída, Bolivia estaría frente "al anuncio del mayor desastre nacional de la historia en recursos naturales". El Ministerio boliviano de Hidrocarburos no confirmó ni negó la información de del Granado, pero dijo que el informe de Ryder Scott está "en proceso de exhaustiva revisión". El presidente de la petrolera estatal YPFB, Carlos Villegas, sin confirmar la cifra del analista, dijo que los gobiernos anteriores a Morales "han hecho vivir una ficción" a los bolivianos al informar en 2005 que las reservas eran de los 26,7 billones de pies cúbicos, según un boletín emitido por esa empresa.

Varios analistas dicen que el Ejecutivo de Morales tiene la misma actitud del avestruz, que prefiere esconder la cabeza ante la realidad, o actúa como el enfermo que se resiste a aceptar el examen médico que ha pagado para conocer el estado de su salud. Para justificar la revisión de los datos, el ministerio señala que la anterior certificadora del gas boliviano, D'Golyer & MacNaugthon, manejó las cifras de forma "artificial" y las infló "mágicamente", según el gobierno, cuando el sector era dominado por empresas privadas, y luego las "achicó" tras la nacionalización petrolera decretada en 2006 por Morales.

Bolivia rompió su contrato con D'Golyer & MacNaugthon cuando en ese año informó que, producto de un cambio en su forma de trabajar, las reservas probadas bajaron de 26,7 a 12,8 billones, sin que se conociera hasta ahora una explicación detallada de esa reducción. Este país consume al año medio billón de pies de cúbicos de gas, entre el mercado interno y las exportaciones a Brasil y Argentina.

La Cámara Boliviana de Hidrocarburos, que asocia entre otras a la española Repsol YPF, la brasileña Petrobras, la francesa Total o British Gas, indicó que no comentará informes extraoficiales y que el único estudio completo es el de 2005, que habla de 26,7 billones. Sin embargo, el informe difundido por del Granado causó una gran preocupación en el sector sobre los factores de ajuste que la petrolera estatal YPFB pueden usar a la hora de cumplir sus contratos con Brasil y Argentina, más el mercado interno. Bolivia nunca suspendió el envió de gas a Brasil, salvo incidentes de horas, pero en cambio a Argentina sí se lo ha reducido varias veces, algo que del Granado cree que puede volver a ocurrir a la hora de un ajuste, según dijo a EFE.

Fuente: Infobae.com

Proyectos posicionan a Barracas como el "nuevo Palermo"

Precios accesibles, cercanía con el centro y la puesta en valor de edificios históricos atraen el interés inversor, a lo que se suma Barracas Outlets, un polo de cien locales exclusivos para marcas premium
En el último año, varias marcas abrieron sus locales directo de fábrica a cinco minutos del Obelisco y en Barracas. Es una tendencia que está transformando la zona en un polo de locales de descuento de marcas caras.
El núcleo de este desarrollo está en el complejo Central Park, en la intersección de la autopista 9 de Julio sur y la calle California. Su megaproyecto Barracas Outlets destinará cien locales exclusivos para marcas premium. Son 12 mil metros cuadrados, a un valor de alquiler que va de 15 a 20 dólares por metro cuadrado, cuando en otros polos de outlets como el de la calle Aguirre, en el barrio de Villa Crespo, el precio supera los de 60 dólares.

En la zona ya se pueden ver marcas como Levis, Lacoste, Cardón -que abrió este mes-, Legacy, Grimoldi, Cacharel, Wilson, Mistral, Salomon y Christian Dior, entre otras firmas de indumentaria. La Martina se sumó hace pocos días y en breve inaugurará su local en Barracas Outlets. La facturación promedio de las marcas ubicadas en Barracas ya supera los $400 mil mensuales.

El objetivo es el de "crear el polo de locales de descuento más atractivo del país", afirmó Gustavo Fernández, CEO de Central Park, quien cuenta que están "trabajando conjuntamente con el Gobierno de la Ciudad para mejorar e iluminar el estacionamiento debajo de la autopista, consolidar la seguridad de la zona -la Comisaría 30 se mudó frente al edificio de Central Park-, reparar las veredas y los parques y optimizar la señalización de toda la zona, pensando sobre todo en la recepción de un importante volumen de turistas".

El 80% de los compradores habituales de este nuevo polo de outlets en Barracas son argentinos y dentro del 20% de extranjeros se destacan los turistas provenientes de países limítrofes. En el caso de los consumidores locales, la mayoría proviene de la zona sur. Los locales de venta “directo de fábrica” -outlets- requieren ciertas características propias de su especialidad comercial: superficies amplias a un costo bajo, facilidad de acceso a través del transporte público y en automóvil, y lejanía de los shopping centers u otras áreas comerciales.

A esta zona llegan más de 15 líneas de colectivos, a pocas cuadras se encuentra la estación Hipólito Irigoyen del Ferrocarril Roca y cuenta con rápido acceso a las principales autopistas y avenidas. “Queremos que Barracas Outlets sea el polo de locales de descuento más atractivo del país. Ya alquilamos un sector del edificio a diferentes marcas y la idea del proyecto es que se expanda a toda la planta baja del edificio y a varias cuadras a la redonda”, explica Fernández.

Barracas Outlets quedará enmarcado además en el futuro Distrito de Diseño Porteño, la nueva apuesta del Gobierno de la Ciudad y que sigue los pasos del Distrito Tecnológico en Parque Patricios y del Audiovisual en Palermo. Allí se construye el Centro Metropolitano de Diseño. Central Park es uno de los emprendimientos de la desarrolladora AB. Es uno de los complejos empresariales más grandes de Latinoamérica. Abarca una superficie de 60 mil metros cuadrados y allí tienen su sede 135 empresas de primera línea. Comenzó refaccionarse en 1996, después de haber funcionado como sede de la Compañía General Fabril Financiera. Lo original e innovador fue que las caras externas e interiores del edificio fueron pintadas por el artista argentino Pérez Celis.

Central Park es, además, uno de los núcleos artísticos más importantes de Buenos Aires. Allí trabajó en su estudio Pérez Celis hasta su fallecimiento, y allí tienen hoy sus talleres grandes pintores y escultores argentinos como Yuyo Felipe Noé, Eugenio Cuttica, Eduardo Hoffman, Juan Lecuona, Hernan Dompe, Mónica Van Aspereen, entre otros.

Fuente: Infobae.com

Avanza la recuperación de Submarino ARA San Juan

La reinstalación a bordo del ARA SAN JUAN del motor diesel N° 3 marca la reactivación y el avance substancial de los trabajos de recuperación y modernización de media vida de ese submarino, uno de los dos sumergibles de propulsión diesel-eléctrica del Tipo TR-1700 alemán con que cuenta la Armada de la República Argentina.
Los trabajos, que oficialmente comenzaron en Agosto del 2007, han experimentado sucesivas paralizaciones y semiparalizaciones en los tres años transcurridos desde entonces, por razones fundamentalmente de índole financiera. La exitosa conclusión de la compleja operación de reinstalación del primero de sus diesel -el sumergible lleva en total cuatro motores diesel MTU de 1.200 KW- realizada en la grada del astillero TANDANOR donde está el submarino, representa el punto medio de los trabajos de repaso de media vida de la nave. Los cuatro motores ya fueron recuperados y probados, y la reinstalación de los tres restantes a bordo del sumergible tendrá lugar próximamente.

Los trabajos completados hasta ahora, y que han incluido la completa recorrida del sistema de propulsión de la nave, el recorrido de sus motores, y el reemplazo de las placas de sus baterías; han sido realizados con la supervisión y fuerte participación de técnicos de la marina argentina. Los trabajos en el astillero TANDANOR, que junto al astillero ALMIRANTE STORNI conforma las instalaciones del Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR) en la Provincia de Buenos Aires, incluyeron el delicado corte del casco del navío y concluirán con la no menos compleja operación de unión y soldado del mismo. Argentina es uno de los pocos países en el mundo que dominan las técnicas de soldado de los aceros ultra-elásticos que se emplean en la construcción de los cascos de los submarinos.

El SS-42 ARA SAN JUAN fue diseñado por el constructor naval alemán THYSSEN NORDSEEWERKE y construido en los astilleros de esa firma en Emden, Alemania, donde fue lanzado al agua en Junio de 1983 y completado en Noviembre de 1985. Tras completar sus pruebas de mar fue aceptado por la marina argentina en Diciembre de 1985 y se incorporó al Comando de la Fuerza de Submarinos (COFS) en la base naval de Mar del Plata en Enero de 1986. Con 65 metros de eslora (largo) y un desplazamiento de 2.300 toneladas sumergido, los TR-1700 son los submarinos de mayor tamaño en servicio en América del Sur. Operado por una tripulación de 37 oficiales y especialistas, la información oficial disponible dice que tiene una autonomía de operación de 60 días, pudiendo navegar a una velocidad máxima superior a 25 nudos sumergido y descender a una profundidad de 300 metros. Posee seis tubos lanzatorpedos a proa, pudiendo transportar un total de 22 torpedos pesados filoguiados del tipo SST-4 o una combinación equivalente de torpedos y minas. El proyecto llevado a cabo desde fines de los años setenta incluyó la construcción en Alemania del SS-41 ARA SANTA CRUZ, gemelo del ARA SAN JUAN y líder de la clase. A ellas debían sumarse otras cuatro naves gemelas, que serían ensambladas y completadas a partir de secciones de casco, componentes y equipos suministrados por THYSSEN NORDSEEWERKE en el astillero DOMECQ GARCIA –rebautizado ALMIRANTE STORNI- construido para tal efecto en la Provincia de Buenos Aires.

Fuente: Enfoque Estrategico (Modificado)

Tiradores selectos del US Army recibiran nuevo fusil

Los francotiradores del Ejército de EEUU serán dotados con el nuevo fusil XM2010, declaró hoy el jefe de Proyectos para las armas de soldados, coronel Douglas Tamilio, citado por la web DefPro.com. Se trata de unos 200 fusiles que serán entregados a los francotiradores en diciembre próximo para realizar ensayos. La nueva arma será suministrada por la compañía estadounidense Remington.
El nuevo fusil también es conocido como M24E1. En septiembre pasado, Remington obtuvo un contrato del Ejército estadounidense para modernizar 3.600 fusiles M24 en un plazo de cinco años. El precio del contrato ronda los 28 millones de dólares y como resultado de la modernización cambiará el diseño del fusil, que tendrá una mejor precisión y un mayor alcance efectivo. El XM2010 utilizará un cartucho .300 Winchester Mágnum (7,62 x 67 mm) con lo cual el alcance efectivo será de 1.200 metros. El fusil llevará el silenciador desmontable Titan-QD y la mira telescópica Leupold Mark 4 6,5-20x50 mm.

Fuente: Espejo Aeronautico (Modificado)

La Armada Griega recibió un nuevo buque de ataque rápido

La marina griega ha recibido su cuarto buque de ataque rápido de BAE Systems en una ceremonia realizada en el astillero de Elefsis cerca de Atenas. Denominado HS Grigoropoulos (P70) es el último de siete navíos de ataque rápido de la clase Roussen, que son construidos por el socio de la industria BAE Systems, el astillero de Elefsis, para la marina griega.

Bajo un programa a largo plazo de transferencia de tecnología, el diseñador BAE Systems y el subcontratista principal, los astilleros de Elefsis, que son responsables de la integración del sistemas de combate al diseño de los buques. La compañía también proporciona la ayuda en sitio de la ingeniería a los astilleros de Elefsis y ha invertido en instalaciones de fabricación avanzadas en su astillero para mejorar la capacidad industrial en Grecia.

El HS Grigoropoulos ha excedido todos los criterios especificados de funcionamiento en una serie de ensayos de la plataforma y de las armas que llevaban a la aceptación de la marina griega. El buque de ataque rápido fue diseñado como plataforma de alta velocidad, multi-role que puede operar en situaciones de combate antiaéreas y de superficie. Utilizado por la marina griega como buque interceptor de alta velocidad y patrulla costa afuera, el ajuste del cañón en un casco compacto entrega una solución económica a la vigilancia, reunión de inteligencia, patrulla y detección de las fuerzas enemigas.
Además de los técnicos y dirigiendo los equipos de BAE Systems que trabajaban junto a los astilleros de Elefsis en Grecia, el proyecto de la compañía, basada en Portsmouth en el Reino Unido, ha proporcionado valiosa ayuda al programa desde su inicio en el 2000, contribuyendo a la entrega de las naves según el cronograma estipulado. El sistema principal de propulsión de los navíos de la clase Roussen son cuatro motores MTU 16V595 TE90 y tres generadores de 250 kW, dándole una velocidad en combate de 35 nudos.

El arma principal del buque, de 62 metros de eslora, instalado en la cubierta es un cañón súper rápido Oto Melara de 76 mm que es capaz de disparar 100 redondas por minuto con un alcance de 16 kilómetros. Posee además dos Oto Melara de 30 mm que están instalados a ambos lados de la cubierta superior. El sistema de misiles RAM para la defensa aérea es provisto por RAMSYS, un consorcio de MBDA, Diehl y BGT cuyo lanzador GMWS Mk31 21 está instalado en la cubierta.

El misil Rim-116A del Block I tiene un radar de modo dual, un buscador infrarrojo de proyección de imagen y un alcance de 10 kilómetros. Los primeros tres buques (HS Roussen P67, HS Daniolos P68 y HS Kristallidis P69) están equipados con el misil superficie-a-superficie Exocet MM40 del Block II de MBDA. Los cuatro buques siguientes tienen la versión del Exocet del Block III. El Exocet utiliza el radar activo autoguiado hacia el blanco y tiene un alcance de 70 kilómetros. Los dos lanzadores cuádruples de misiles están instalados en la cubierta, el sistema tiene una configuración cruzada con una que hace frente a estribor y una babor.

Fuente: Espejo Aeronautico (Modificado)

Para conocimiento de los argentinos

Del diario ABC de España - Por R.Ussia

"SALIÓ EN EL DIARIO, UN ARTICULO DEL ARQUITECTO BONAFINI EX MARIDO DE HEBE DICIENDO QUE CUANDO SE DIVORCIO HACE MUCHO TIEMPO LE PROHIBIÓ TERMINANTEMENTE QUE SIGUIERA USANDO SU APELLIDO...

COSA QUE COMO VEN ELLA NO HA RESPETADO , AUN PEOR ES LO QUE EL ARQUITECTO BONAFINI CONTINÚA DICIENDO, HACIENDOLE SABER AL PUEBLO ARGENTINO QUE EL, QUE ESTÁ RADICADO EN ESPAÑA DESDE ANTES DEL DIVORCIO SE SIENTE EN EL DEBER DE HACER SABER QUE HEBE NO TIENE NINGÚN HIJO DESAPARECIDO YA QUE LOS DOS HIJOS QUE TUVIERON ESTAN TAMBIÉN EN ESPAÑA Y UNA VEZ QUE SE REENCONTRÓ CON ELLOS , ALMUERZAN TODOS LOS SÁBADOS EN UN RESTAURANTE QUE SE ENCUENTRA FRENTE LA CASA DEL ACTOR ARGENTINO HECTOR ALTERIO.

DESE A PUBLICIDAD.

Es de “lesa humanidad” el asesinato del Coronel Larrabure

Lo resolvió el Fiscal en Santa Fe y se abrió la instrucción. La decisión tendrá repercusión política., empezaran los enjuiciamientos de los terrorista en la Argentina, ya tendria apoyo Internacional, todo Europa, Israel, Francia, Estados Unidos, etc.

Deberán declarar Bonasso y Caparrós. La calificación podría abarcar a la totalidad de los delincuentes montoneros que hoy están en el Gobierno (Verbitsky, Garré, Kunkel, Conti, Bettini, Taiana, Bielsa, los KK y algunos más). Ayer se difundió por Cadena 3 - Redacción Santa Fe Capital -en el programa EL OBSERVADOR del periodista Pablo Rossi, lo siguiente:
La Fiscal a cargo de las acciones deducidas por el asesinato del Coronel Argentino del Valle Larrabure, ha resuelto en el día de la fecha hacer lugar al pedido de investigación de los familiares, patrocinados por el Dr. Vigo Leguizamón, y ha ordenado abrir la instrucción pertinente.

Las acciones apuntan a configurar dicho crimen como de lesa humanidad, basado en el hecho de haberse cometido por una organización armada (ERP), en el período en el que regía el Estado de Sitio decretado por un Gobierno Constitucional y Democrático. El texto de la norma que ponía en vigencia esa medida, ampliado y prorrogado durante el año 1975, determinaba claramente que tal situación excepcional se adoptaba para asegurar la defensa del orden legal constituido frente al ataque que, bajo la identificación expresa de plan criminal, llevaban adelante grupos sediciosos y subversivos, en los que incluía entre otras autodenominadas Organizaciones Político-Militares, a aquella estructura.

Al resolver iniciar la instrucción, la Fiscal da por sentado que se acepta el encuadramiento del crimen como de lesa humanidad, por lo tanto imprescriptible. Para lo cual ha citado a declarar inicialmente en calidad de testigos, a Antonio Cafiero y A. Ruckauf por un lado (responsables de la implantación de la medida durante el gobierno de Estela M. de Perón), y a los entonces miembros de organizaciones subversivas Miguel Bonasso, A. Caparrós y otros.

Es importante destacar, por nuestra cuenta, que si ello prospera, se destrabará también la Causa Viola en Tucumán, lo que a su vez dará pie para activar la “megacausa” de montoneros que mantiene abierta el Fiscal Federal General Dr. Romero Victorica, y tratándose, sin duda, todo eso de un verdadero Plan Sistemático.
Pues tampoco podrán aducir que desconocían lo que estaba sucediendo... Y como ya no hay “leyes de impunidad” (Obediencia Debida, Punto Final y el Indulto oportunamente derogados). Entonces se dará lo que viene anticipando desde un año largo el ex montonero Lic. Luis (NG “Mariano”) Labraña: o todos libres, o todos presos.

martes, 19 de octubre de 2010

La ONU le pide a la Argentina “paciencia” con Malvinas

Tras su gira, que incluyó Ushuaia, Saint Aimee dijo que el proceso es lento.
Navegó por las turbulentas aguas del Canal de Beagle; conversó con ex combatientes; se entrevistó con la Presidenta Cristina Kirchner y otros altos funcionarios. Tras desplegar una activa agenda en el país, el titular del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas (ONU), Donatus Keith Saint Aimee, pidió “paciencia” a los argentinos por la cuestión de la soberanía de las Islas Malvinas.

Desde Ushuaia, donde pasó el fin de semana, el alto funcionario de la ONU explicó que el proceso para hallar una solución diplomática al histórico conflicto entre Gran Bretaña y la Argentina “es lento y requiere paciencia, comprensión y cooperación” de ambas partes. Y agregó: “No se puede dar de un día para el otro que Gran Bretaña abandone las islas”.

Saint Aimee evitó, como buen diplomático, manifestarse a favor de una u otra posición. Pero señaló que “es importante esta visita porque permite recolectar la mayor información posible, conocer los sentimientos, y todo aporta para la mejor actuación posible del Comité”. El enviado de la ONU (representante de Santa Lucía y elegido por aclamación, en febrero pasado, como presidente del Comité Especial de Descolonización) llegó al país en un momento en que resurgen las tensiones por Malvinas, debido a la avanzada británica para explotar petróleo en aguas cercanas a las islas y la decisión de llevar a cabo ejercicios militares en la región, con lanzamientos de misiles incluidos.

Ayer, el flamante gobernador de las Malvinas, Nigel Robert Haywood, defendió las exploraciones petroleras en el archipiélago, ya que se trata de un “negocio legítimo”. Luego de realizar su juramento y tras cantar el himno nacional británico, Haywood ratificó que los kelpers “queremos relaciones de amistad (con la Argentina), pero basadas en el principio de libre determinación”.

En tanto, durante una visita a Londres, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, fue consultado sobre las protestas argentinas por los ejercicios militares anunciados en las Malvinas. El mandatario trasandino evitó responder. Pero señaló que “la amistad entre Inglaterra y Chile tiene raíces históricas y proyecciones de futuro”.

En este contexto se inscribió el pedido de “paciencia” por parte de Saint Aimee, quien al menos reconoció en su paso por Tierra del Fuego que “el Comité de Descolonización reconoce no haber explotado todo su potencial” en este conflicto. También prometió: “En mi presidencia va a ser más activo”. Gran Bretaña ocupó las islas en 1833. Y siempre eludió negociar sobre soberanía.

Saint Aimee dejará hoy el país. En Tierra del Fuego fue acompañado por el embajador argentino ante la ONU, Jorge Argüello, El funcionario se mostró satisfecho al considerar que la visita del diplomático resultará “muy importante para la causa argentina”.

Fuente: Diario Clarín

Un desarrollo del INTI permite aprovechar desechos pesqueros

Trabajan en la producción de quitosano a partir de los exoesqueletos de camarones y langostinos que hasta ahora constituían un desecho de la industria pesquera. El quitosano tiene más de 200 usos posibles.
A partir de una propuesta de desarrollo generada por el Subprograma de Microbiología del INTI, a cargo del doctor César Melton Libenson, el laboratorio de Microbiología del INTI-Mar del Plata trabajó en el desarrollo y puesta a punto de una metodología simple para aislamiento y caracterización del biomaterial denominado quitosano.

El quitosano es un polisacárido que se obtiene a partir de quitina. La quitina se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza, formando parte del exoesqueleto de invertebrados, especialmente en la caparazón de crustáceos (camarones, langostas, cangrejos y krill) y en algunos hongos. Este biomaterial, es el segundo polisacárido natural más abundante en la naturaleza, después de la celulosa. El quitosano, que se obtiene mediante la desacetilación de la quitina, posee un gran potencial de uso, con posibles aplicaciones en muchos campos de la industria. El quitosano es un biopolímero catiónico, el cual es biocompatible, biodegradable, no tóxico, filmogénico y tiene propiedad emulsionante, absorbente, antimicrobiana, antiviral y antifúngica.

En la actualidad, los exoesqueletos de camarones y langostinos constituyen un desecho de la industria pesquera sin aprovechamiento alguno. En Mar del Plata, este residuo no tiene ninguna aplicación específica y se destina a la producción de harina de pescado. Por otra parte, en otras zonas del país con mayores volúmenes de captura y procesamiento, como por ejemplo rías de Bahía Blanca, la disposición inadecuada de estos residuos sin tratamiento tiende a generar un problema de contaminación ambiental debido a la bioacumulación de materia orgánica.

Una alternativa interesante para su tratamiento es la producción de quitina y quitosano, los cuales son polímeros naturales (bioproductos) cuyo estudio reviste cada vez mayor interés por su enorme campo de aplicación con más de 200 usos posibles. Algunos de estos usos, aun en estudio, son: en el campo de la agricultura (recubrimiento de semillas para su conservación, sistemas liberadores de fertilizantes), en medicina (producción de gasas, vendajes, hilos de sutura, en farmacología (aditivo bactericida, agente hidratante), en la industria de alimentos (preservante, antioxidante, emulsionante, estabilizante de color), en biotecnología (soporte para la inmovilización de enzimas, biosensores, reemplazo de productos plásticos), para el tratamiento de aguas (coagulante para aguas residuales, captura de metales pesados y pesticidas), y también en la fabricación de papel y productos textiles, entre otros.

Se utilizaron exoesqueletos de langostino (cáscaras o peladuras), que constituyen un residuo de reproceso de langostinos enteros congelados, provistos por una empresa local. Para desarrollar el proceso químico de aislamiento, se implementaron distintas etapas, como lavado de cáscaras, secado y molienda, despigmentación decantado y secado, desproteinización, descalcificación, descarbonatación, filtración al vacío y lavado, desacetilación, filtración al vacío, lavado y secado. Finalmente se obtuvo quitina en polvo y hojuelas de quitosano, con un rendimiento aproximado del 80%.

En una próxima etapa se trabajará en la optimización de las condiciones de proceso y se establecerá una técnica sencilla para conocer la pureza del producto obtenido. Se espera obtener un biopolímero de pureza mayor a 75%. Paralelamente, el Áea de Ingeniería Ambiental de INTI-Mar del Plata comenzará un programa de trabajo para ensayar acción coagulante y floculante del quitosano en efluentes líquidos.

Fuente: LA CAPITAL (Mar del Plata) - Nuestro Mar

Aerolíneas Argentina se suma a una alianza aérea con varías compañías líderes

Será parte de Skyteam, una alianza que integran, entre otras, Air Europa, Air France y Delta Air Lines. Facilitará las conexiones y promociones.
Antes de fines de octubre, la reestatizada Aerolíneas Argentinas firmará un acuerdo para sumarse a Skyteam, una alianza aérea de la que son parte varias de las compañías líderes como Air Europa, Air France y Delta Airlines. El pasar a ser parte de la alianza debería facilitar las conexiones de los vuelos de Aerolíneas con los de otras compañías hacia diferentes destinos en todo el mundo. También permitiría que las millas de vuelo en la empresa argentina sumen para canjearlas en cualquiera de las aerolíneas que integran Skyteam.

El comunicado de la alianza aérea indica que Aerolíneas Argentinas firmará antes de fines de octubre el acuerdo para sumarse a Skyteam, aunque no precisa cuándo pasará efectivamente a ser parte del grupo. Las 13 firmas que hoy integran Sky Team son Aeroflot, Aeroméxico, Air Europa, Air France, Alitalia, China Southern Airlines, Czech Airlines, Delta Air Lines, Kenya Airways, KLM, Korean Air, TAROM (Rumana) y Vietnam Airlines; también está anunciado que se sumarán China Eastern y China Airlines.

La alianza aérea, lanzada hace 10 años, afirma que entre sus distintos miembros llega a 898 destinos de 169 países con alrededor de 13.000 vuelos por día. Transporta anualmente a 384 millones de pasajeros y suma en total más de 316.000 empleados.

Fuente: clarin.com

Reactivan una empresa estatal para fabricar uranio enriquecido

 Por Ernesto de Paola - Diario El Argentino
La reactivación de esa instalación que manejan el INVAP y la CNEA será esencial para afrontar el manejo del ciclo combustible de un reactor de potencia basado en el uso de uranio enriquecido.
La presidenta Cristina Fernández concurrirá el 25 del actual al complejo fabril Pilcaniyeu (Río Negro) para asistir a la reinauguración oficial de la actividad productiva de esa instalación enriquecedora de uranio. Las tareas de enriquecimiento de uranio dieron comienzo a partir de 1983: la planta fabril que fuera inaugurada durante la gestión del almirante Carlos Castro Madero al frente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y de Raúl Alfonsín en la Jefatura del Estado en realidad al poco tiempo se vio sumida en una parálisis que se profundizó al máximo en la década del noventa, siempre por expresas directivas de las autoridades políticas de ese entonces.

Cabe recordar que corrió por cuenta –en 1983– de la empresa INVAP Sociedad del Estado efectuar el anuncio del dominio de la tecnología de enriquecimiento de uranio por el método de difusión gaseosa, desarrollado en forma asociada en el país junto con expertos de la CNEA. Atento a las exigencias que impone el fuerte crecimiento económico nacional logrado en los últimos siete años y por la incertidumbre que plantea la insuficiencia de la oferta gasífera, el relanzamiento del Plan Nuclear irrumpió como una de las herramientas más formidables para aumentar la producción energética sobre la base de un recurso alternativo como el atómico.

En todo ese contexto, el Plan Nuclear hizo necesario reactivar la labor industrial de enriquecimiento de uranio (20%), que consumen los reactores de investigación, así como la futura instalación de gran potencial que se proyecta adquirir para poner en marcha una cuarta usina atómica que podría contar con 1.500 MW.

La incorporación de una futura central de uranio enriquecido configura una alternativa tecnológica que nunca se descartó y que el relanzamiento del Plan Nuclear impuso como una necesidad en salvaguardia del manejo autonómico de la actividad nuclear y de su ciclo de combustibles. A diferencia de los problemas internacionales que enfrenta Irán con sus planes de enriquecimiento de uranio, la Argentina cumple a rajatabla con todas las salvaguardias que impone la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), exigencias que se ciñen en forma estricta a las prescripciones emergentes de la firma del Tratado de Tlatelolco.

La legendaria M79 aun vigente

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:

La M79 es una escopeta lanzagranadas monotiro que dispara granadas de 40 mm. Debido al característico sonido que produce al ser disparada, le hizo ganarse los apodos de "Thumper", "Thump-Gun", "Bloop gun" y "Blooper" entre los soldados estadounidenses.
La M79 puede disparar una amplia variedad de proyectiles de 40 mm, incluso explosivos, antipersona, fumígenos, perdigones, flechettes y bengalas. Aunque ha sido ampliamente reemplazada por el M203, la M79 continúa siendo empleada alrededor del mundo por varias fuerzas armadas en papeles especializados.

El M79 del Ejército norteamericano era un arma colectiva de infantería completamente nueva, sin equivalente en ninguna otra fuerza armada, que hizo su debut durante la guerra de Vietnam. Similar a una escopeta recortada, el lanzagranadas fue diseñado como un arma de apoyo a la infantería. Disparaba a un alcance máximo de entre 50 y 300m.
Era un arma de tiro único que se disparaba desde el hombro y se abría para introducir el proyectil en la recamara. Disparaba una granada esférica, que aunque su diámetro era de 40mm su radio letal era de 5m aunque también en Vietnam supuso un gran inconveniente cuando se combatía en distancias cortas, a causa de lo cual se diseñó un proyectil específico para utilizar en esas circunstancias.
Las granadas eran estabilizadas en vuelo por unas aletas y la rotación imprimida en las estrías del ánima del cañón. El proyectil tenía una velocidad inicial de sólo 75m/s y un hombre entrenado podía lanzar una granada dentro de una casa por la ventana desde 150 m de distancia. Al girar la granada en el aire, la rotación provocaba una presión que cebaba el mecanismo de detonación a unos 30 m de distancia, tras los cuales explosionaba por impacto. De esta forma, no se corría el riesgo de que el proyectil detonara accidentalmente en una caída, un golpeo o al ser alcanzado por una bala. Esa distancia de seguridad evitaba además que el tirador quedara dentro del radio de fragmentación de la granada.
Fue el resultado del Proyecto Niblick, un intento de incrementar el poder de fuego del soldado con ayuda de un proyectil explosivo más preciso y con mayor alcance que las granadas de fusil, pero al mismo tiempo más portátil que un mortero, cubriendo la distancia "vacia" entre el alcance de una granada de mano, un máximo de 50 m., y el minimo de los morteros de 60 mm. alrededor de los 400 m. El Proyecto Niblick creó la granada de 40 mm, pero no fue capaz de crear un lanzagranadas que pudiese disparar más de una granada. Uno de los lanzagrandas de la Springfield Armory era el S-3, monotiro y con sistema de recarga similar al de una escopeta. Fue refinado en el S-5, que parecía una escopeta sobredimensionada. Incapaz de desarrollar un lanzagranadas semiautomático o automático, el Ejército estadounidense adoptó la S-5 como XM79. Tras cambiarle el alza, la XM79 fue adoptada oficialmente como la M79 el 15 de diciembre de 1960.
Las primeras escopetas lanzagranadas M79 fueron suministradas al Ejército estadounidense en 1961. Debido a su facilidad de empleo, fiabilidad y potencia de fuego, la M79 se hizo popular entre los soldados estadounidenses, que la apodaron "artillería del comandante de pelotón". Algunos soldados incluso cortaban la culata y el cañón de la M79 para hacerla aún más portátil

La distribución del lanzagranadas en las unidades solía ser a razón de dos granaderos integrados en pelotón con ocho fusileros armados con M 16. El lanzagranadas M79 se utilizaba en tira tenso hasta los 150 m, más allá de los de cuales era necesaria conocer la distancia a la que se hallaba el objetivo debido a la trayectoria inusualmente alta que debía describir la granada en tiro curvo. A medio cañón había un alza abatible y, en el extremo anterior del mismo, un rudimentario punto de mira. El alza estaba graduada hasta los 375 m a intervalos de 25m. Para poder utilizar esta arma correctamente, el tirador debía llevar encima la menor cantidad de peso posible y, en consecuencia, hasta el granadero llevaba sólo una pistola como armamento individual adicional.
Aunque el M-79 sigue siendo empleado en la actualidad (los SEAL y las FF.EE lo utilizaron en Irak, especialmente debido a su precisión y alcance respecto al M203, que tiene uno de 150 metros. También fue empleada limitadamente durante la Guerra de Iraq, especialmente para detonar a distancia bombas artesanales), en los últimos años de la guerra, el M79 fue sustituido por el lanzagranadas M203, también de 40 mm. Esta arma se había diseñado para acoplar al fusil M16, de manera que el tirador pudiera actuar en los combates como un soldado hasta el momento en que era necesario el lanzamiento de granadas.

Externamente, la M79 se parece a una escopeta recortada de grueso calibre, 12 de diseño simple y compuesta por 5 partes: el cajón de mecanismos, el guardamanos, el cañón, el alza plegable y la culata. El guardamanos alinea el cañón con el cajón de mecanismos. La culata está hecha de madera o fibra de vidrio. Esta tiene una almohadilla de caucho fijada en la cantonera, para reducir el retroceso. El punto de mira es del tipo "hoja fija", mientras que el alza es del tipo "escalera" y plegable. Cuando está plegada, actúa como un alza fija para disparos a corta distancia, haciendo que el granadero apunte y dispare con gran precisión. Al desplegarse, el alza puede ajustarse para alcances que van de 75 metros a 375 metros, en aumentos de 25 metros. Como información adicional, el Apéndice A del Manual del Ejército estadounidense para el M203 incluye instrucciones para acoplar el alza para granadas del M16 a la culata de la M79 y marcar la correa porta-fusil de esta para abrir fuego indirecto en ángulos de más de 40°. Aunque no las ha fabricado, la empresa Milcor/Mechem de Sudáfrica repotencia escopetas lanzagranadas M79 a estándares más modernos, cambiándole el alza plegable por una mira óptica y la culata de madera por una culata R-4/R-5 modificada.
La M79 es sencilla de operar. Para cargarla, el granadero empuja hacia la derecha la palanca del retén del cañón, que está situada sobre el cajón de mecanismos. La gravedad jalará el cañón hacia abajo, abriéndolo y dejando la recámara al descubierto. En aquel momento, el martillo es armado. Se introduce una granada y se cierra el cañón manualmente. Al cerrarlo, la palanca del retén del cañón vuelve a su posición original. Para disparar, el granadero empuja el botón del seguro hacia adelante, dejando al descubierto la letra 'F', apretando después el gatillo. Para recargar, el granadero empuja nuevamente hacia la derecha la palanca del retén del cañón y este se abre. El extractor empujará hacia afuera el casquillo disparado, permitiendo al granadero agarrarlo y sacarlo. Si un soldado lleva guantes de invierno, el guardamonte de la M79 puede girarse a la izquierda o a la derecha al presionar el retén situado delante de este.
Se han producido diferentes tipos de munición para la M79 (así como para el M203). Además de las granadas fumígenas y las bengalas, existen tres tipos principales de munición: Explosiva, de corto alcance y no-letal/control de muchedumbres. El sistema de cañón basculante le permite a la M79 emplear municiones de mayor longitud, que no pueden ser empleadas con el M203.
- Las granadas de 40 mm M406 HE disparadas por la M79 viajan a una velocidad de 75 metros por segundo. La M406 contiene suficiente explosivo para producir más de 300 fragmentos, los cuales viajan a 1524 metros por segundo dentro de un radio de 5 metros. Esta granada incorpora un mecanismo de armado por rotación, que evita el armado de esta mientras se halle en el radio de acción del granadero; se arma automáticamente luego de recorrer 30 metros. Incluso si la granada no se arma al ser disparada a distancia muy corta, esta tiene suficiente energía cinética para matar o herir gravemente al enemigo.
- De corto alcance: Fueron desarrollados dos tipos de cartuchos para combates a corta distancia con la M79. El primero era un cartucho con flechettes o "Colmena de Abejas", que disparaba 45 flechettes de acero de 10 granos. Las flechettes demostraron ser inefectivas, porque muchas veces no impactaban con la punta y penetraban, sino que impactaban de lado y rebotaban. Este cartucho fue reemplazado hacia 1966 por el M576, que iba cargado con perdigones. Con una carga de 20 perdigones #4 (M576E1) o 27 perdigones #4 (M576E2), este cartucho podía ser devastador a corta distancia. Pero al aumentar la distancia del blanco, los perdigones se esparcían tan rápido que perdían su efectividad. A pesar se su mayor cantidad de perdigones, el cartucho M576E2 era menos efectivo a gran distancia que el M576E1 porque sus perdigones se esparcían más rápido y podían errar por completo su blanco.
- No letal y control de disturbios: La M79 ha sido ampliamente empleada para controlar muchedumbres, donde es preferible tener un arma que solamente dispare munición no-letal. Los tres cartuchos no-letales más comunes son el M651 CS (gas lacrimógeno), el M1006 ("granada de esponja" y el M1029 (bala de caucho).

Especificaciones:
Longitud total: 73,70 cm
Longitud del cañón: 35,60 cm
Peso: Descargada, 2.72 kg y cargada, 2.95 kg
Munición: Calibre 40 mm (Peso: 227 gramos)
Acción: Disparo individual
Presión de la cámara: 17,685 kilopascales
Velocidad en la boca: 76 mps
Distancia máxima: 400 metros
Máxima distancia efectiva:
-Area objetivo: 350 metros
-Punto objetivo: 150 metros
Mínimo de distancia segura :
-Entrenamiento: 130 metros
-Combate: 31 metros

Fuentes: http://www.globalsecurity.org/military/library/policy/army/fm/23-31/f2331_9.htm

Mercedes Benz comienza a vender en la Argentina el primer city car de la historia

Por Guillermina Fossati
La automotriz presentó el Smart, un competidor en el segmento de los autos más chicos. Es uno de los modelos que marca tendencia en el escenario mundial, aunque en el país habrá que desembolsar miles de dólares para comprarlo. ¿Cuánto sale y en qué se diferencia de lo que se ofrece en el mercado?

Con el correr de los años, las zonas urbanas albergarán a más del 60% de los 8.000 millones de habitantes del planeta: eso significa que casi 5 mil millones de personas vivirán en las ciudades y sus alrededores. El dato sirve para entender por qué cada vez más marcas se preocupan por producir vehículos que permitan moverse con autonomía y comodidad en el recargado tránsito urbano.
En este sentido, Mercedes-Benz anunció el lanzamiento del primer city car de la historia, que ya se comercializa en 41 países, entre ellos Estados Unidos, China y Brasil, además de los europeos. Se trata del "Smart", un auto de dos asientos que se orienta al segmento premium, y que estará disponible en dos versiones.

Una de ellas es la coupé de dos puertas, que se ofrece en una gran variedad de colores. Éste es el Smart fortwo coupé passion:

Por otro lado, está la versión cabrio, un modelo para competir en lo más alto del segmento deportivo y "cool". Se trata del Smart fortwo cabrio passion:
Según explicó Maximiliano Chomnalez, responsable de Marketing y Ventas de Smart en la Argentina, el lanzamiento del vehículo se produce en este momento por diferentes motivos:
•Uno de ellos tiene que ver con el crecimiento del mercado Premium en el país, que llega al 40% anual. “Hablamos de más de 17.000 compradores para las marcas importadas de alta gama, lo que muestra una gran maduración del mercado”, comentó el directivo a iProfesional.com.
•Otro aspecto tiene que ver con el acuerdo recientemente firmado entre Daimler y Nissan-Renault, mediante el cual se buscará ampliar la penetración de la marca Smart en todo el mundo.
•Y por último, la estrategia diseñada especialmente por la compañía creadora del pequeño city car, que eligió a la Argentina como el primer mercado para presentar el modelo rediseñado.
En este escenario, la presentación se concretó en el corazón del primer concesionario que lo comercializará en el país: Autolíder.

El Smart, que fue ideado por un relojero de Swatch a fines de los ’80 y desarrollado y fabricado por Mercedes-Benz desde 1998, se comercializará en el país en dos versiones. Pero, por el momento, dispondrá de una sola mecánica: motor tres cilindros 1.0 turbo con 84 caballos de potencia y caja secuencial de cinco velocidades, con tracción trasera. La velocidad máxima que podrá alcanzar es de 145 km/h y el consumo promedio es de 4,9 litros cada 100 kilómetros.
La comercialización se realizará en el concesionario Autolíder, en Martínez, al cual se sumará otro ubicado en Puerto Madero. En cuanto a los precios, los valores reflejan el posicionamiento que busca la marca:
•El smart Fortwo Coupé Passion alcanzará los 24.900 dólares.
•El smart Fortwo Cabrio Passion, cerrará en 26.900 dólares.

“Smart es la mejor respuesta a las necesidades de conducción urbana. Está comprobado que un automóvil, en las grandes ciudades, pasa aproximadamente el 90% de su vida parado. Durante el 10% del tiempo activo, sólo se sientan en él un promedio de 1,2 personas,” explicaron en la compañía.

El nuevo modelo tiene menos de tres metros de largo y es sumamente angosto. Sus medidas son 2,69 por 1,55 metros, dimensiones totalmente pequeñas en comparación con lo que ofrece el mercado, en cualquiera de sus categorías. El objetivo de este vehículo, para Mercedes Benz, es posicionarlo como de gran utilidad y practicidad para desenvolverse en el tráfico urbano, ya que cuenta con la ventaja de poder aprovechar los espacios más reducidos a la hora de estacionar, un problema creciente en las grandes ciudades.


Otra de las diferenciaciones de este modelo es el sistema de seguridad, englobado bajo la Célula de Seguridad de Tridion, construida de acero y reforzada a base de componentes ultra resistentes, en puntos estratégicos. Esto permite que la parte delantera y trasera de la carrocería queden intactas ante cualquier impacto. Además, gracias a la construcción de la carrocería tipo “sandwich”, la posición de manejo es elevada y en una posible colisión lateral el ocupante se encuentra por encima de la zona directa de impacto.
Por último, el Smart incluye en su equipamiento el sistema de control ESP (programa electrónico de estabilidad), que reduce el par motor y frena selectivamente las diferentes ruedas para estabilizar el vehículo, además de airbags frontales y laterales para cabeza y tórax.

El nuevo Smart cuenta en su interior con nuevos apoyacabezas, panel de instrumentos con fondos en los relojes y contrastes en negro, sistema de luz ambiental variable de LED, volante con comandos de computadora de a bordo y control de velocidad de crucero incorporado.
También presenta sistemas de comunicación y entretenimiento, pantalla de 16,5 cm con navegador integrado, manos libres con bluetooth, entrada USB, auxiliar frontal, surround sound system con amplificador digital multicanal e interface para el iPod.

Un tema que tienen en cuenta los desarrolladores de este tipo de vehículos es el cuidado medioambiental. “Uno de los principales objetivos del vehículo es llegar a emisiones cero de CO2: para alcanzarlo, trabaja bajo el concepto 'smart intelligent drive', que abarca diversas soluciones tecnológicas, con un motor pequeño, compacto, potente y eficiente en el consumo”, explican los diseñadores.

Si bien es un auto con características especiales y atípicas para el mercado local, este modelo buscará posicionarse en el segmento de los más chicos “Premium”. Según Chomnalez, el Smart no tiene competidor directo por su diseño sino por gente que comparte el mismo estilo de vida. "Por las experiencias en otros mercados, son personas de 35 a 60 años, que se sienten jóvenes, y que consumen productos del segmento premium", comentó. Entre ellos se encuentran el Mini Cooper, el Fiat 500 y el Audi A1, todos con precios por encima de los 25.000 dólares.

Sin embargo, a nivel mundial, más allá de estos modelos, también existen muchos fabricantes interesados por competir con el Smart.
BMW es uno de los que trabaja en ello, y desde Múnich ya preparan el BMW Megacity, un vehículo que llegaría a partir del 2013. Será un city car de cuatro ruedas (se rumorea que podía tener tres), construido sobre una nueva arquitectura basada en plásticos reforzados con fibra de carbono, con estructuras defensivas de aluminio en las partes delantera y trasera, a fin de evitar daños importantes en caso de impacto. Tanto la célula interior como la carrocería serán realizadas en este ligero pero resistente material.

Otro competidor es Renault, que prepara el Twizy, el cual será fabricado en Valladolid, España, y estará disponible en 2011. Con una longitud de sólo 2,32 metros y capacidad para dos ocupantes, será una de las apuestas más interesantes en cuanto a movilidad eléctrica dentro de la marca del rombo, con un enfoque muy urbano y casi al nivel de los mejores scooter actuales. En Renault señalan como principal rival al Piaggio MP3, que, por otra parte, no se queda muy lejos de lo que ofrece un Smart EV.

Por último, uno de los rumores que hace tiempo ronda el mercado es una nueva propuesta del BB1, un prototipo de Peugeot que, aunque no se ha confirmado que vaya a comercializarse, de ser así competirá con el Smart y el Toyota iQ, otro rival. Con longitud de tan sólo 2,5 metros, este BB1 es capaz de alojar a cuatro pasajeros con comodidad suficiente como para moverse por trayectos urbanos. Otra de las claves de este utilitario urbano es su maniobrabilidad, de hecho es capaz de girar prácticamente sobre sí mismo en una circunferencia de 3,5 metros. Además, la visibilidad del camino es excelente ya que la posición del conductor ha sido situada mas alta que la habitual.
En cuanto al iQ, de Toyota, es actualmente uno de los principales rivales. La firma tiene pensada una reforma para 2011. Este modelo incorporará los motores de 1.0 y 1.3 litros VVT-i, actualizados para que cumplan con la normativa de emisiones Euro5.

Más allá de los competidores que vayan surgiendo en el futuro, Mercedes Benz tiene importantes proyectos en adelante. Además, el hecho de elegir a la Argentina como el primer país para el lanzamiento del restyling, señala el camino que le queda a la marca por andar. "Las proyecciones de venta para el año próximo son las de comercializar 800 unidades. La evolución del mercado nos permite ser optimistas", finalizó el responsable de la automotriz

Fuente: © iProfesional.com

lunes, 18 de octubre de 2010

Los saudíes buscan socios argentinos

Por Cristian Mira - La Nación
Por la escasez de agua en su territorio quieren invertir en el exterior para producir cereales y carnes
Les falta agua, pero les sobra plata. No quieren producir más alimentos en su territorio, prefieren hacerlo en el exterior. Están buscando lugares con tierra abundante, un sistema financiero estable y empresarios con voluntad de asociarse.

¿Donde están esos candidatos ideales? En Arabia Saudita, el país petrolero más rico del Medio Oriente. Su ministro de Agricultura, Fahad Abdulrahman Bal Ghunaim, estuvo esta semana en la Argentina y encabezó una delegación de 30 empresarios, funcionarios e investigadores saudíes que llegaron al país como punto final de una gira que incluyó Brasil y Uruguay.

"Identificamos a la Argentina como uno de los países más importantes del mundo para invertir y encontrar socios", dijo Bal Ghunaim, durante una reunión que mantuvo con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez.

Los recursos hídricos de los saudíes son cada vez más escasos y necesitan dirigirse al consumo humano. "Hace 50 años desarrollamos un sector rural, pero por el crecimiento de la población hemos decidido achicarlo", relató el funcionario. Una de las decisiones más trascendentes de esa estrategia es que en 2016 el estado saudita dejará de comprarles trigo a sus productores. Son unas 2,8 millones de toneladas del cereal que el país deberá importar o producir en otros lugares.

"El rey Abdullah (jefe de Estado de Arabia Saudita) dispuso que había que invertir fuera del reino" -relató Bal Ghunaim- para lo cual su cartera se dedicó a recopilar información sobre aquellos países con abundancia de agua, tierra fértil y un sistema financiero constituido. La estrategia es alentar las alianzas con el sector privado. ¿Cuáles son los productos que necesitan? Maíz, cebada, avena, arroz, trigo, carne enfriada y corderos en pie, entre otros productos, para lo cual están interesados en conformar empresas mixtas

Una pregunta ineludible al funcionario saudita es si también están interesados en comprar tierras, de acuerdo con la tendencia mundial de inversores externos que adquieren campos en Africa o en Europa del Este, entre otras regiones. "No", respondió, tajante Bal Ghunaim. "Podemos arrendar y nos adaptamos a las leyes de cada país", sostuvo. Durante la visita, la delegación saudita participó de un seminario de negocios organizado por la Cancillería y la Fundación Export Ar que contó con la participación de empresas argentinas. También fueron recibidos por la presienta Cristina Kichner. "Agregar valor a los alimentos va a ser la gran inversión del futuro mediato", les dijo a los saudíes la Presidenta. Y añadió: "la biotecnología y el valor agregado a la agroindustria va a convertirse en algo tan estratégico como el petróleo y la energía."

Bal Ghunaim relató que el rey Abdullah "odia la pobreza" y que en 2008 donó 500 millones de dólares de su fortuna personal al fondo global que se constituyó para combatir el hambre. "Todos tenemos una responsabilidad para combatir el hambre y la pobreza; desde Arabia Saudita queremos contribuir al aumento de la producción de alimentos", sostuvo Bal Ghunaim, que expresó su preocupación porque el incremento del precio de los granos pueda provocar una nueva crisis alimentaria mundial.

Perspectiva:
-Recursos hídricos. Arabia Saudita tiene una población de 27 millones de habitantes. La mayor parte de su territorio es desértico y está deshabitado. Necesitan el agua para el consumo humano.
-Búsqueda. Quieren producir en el exterior maíz, trigo, carne ovina, cebada, avena, arroz y sorgo, entre otros productos. No están interesados en comprar tierras, sino asociarse con empresarios.

Israel selecciona al F-35 para su Fuerza Aérea

Siguiendo la decisión del Gobierno de Israel, que ha seleccionado al F-35 Lightning II como la próxima generación de aviones de combate de su Fuerza Aérea, se ha firmado la Carta de Oferta y Aceptación para la adquisición, por lo cual será el primer país en recibirlo dentro del proceso militar de exportación de Estados Unidos.

Fuente: Defensa.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...