viernes, 27 de febrero de 2009

Desarrollo del vehículo NIMR

Dos empresas de los Emiratos Arabes, Tawazun Holding y Bin Jabr Group han establecido un acuerdo para el desarrollo del vehículo multipropósito NIMR.
Este vehículo era hasta ahora propiedad de Bin Jabr Group, y se producía en las instalaciones de KADDB de Jordania. Ahora, Tawazun Holding toma el 60% de la nueva empresa conjunta creada. Del NIMR se han pedido 500 unidades con destino a las Fuerzas Armadas de los EAU.

Tiene un sistema de refrigeración que permite a sus tripulantes operar en condiciones de extremo calor. Realizado en versiones 4x4 y 6x6y monta un motor MTU . Durante la feria IDEX se anunció que Libia había comprado 120 de estos vehículos en versión 4x4.

Fuente: El Tirador Solitario

Emiratos Árabes eligió al avión M-346

La Fuerza Aérea de los Emiratos Árabes ha escogido el Aermacchi M-346 como su futuro entrenador avanzado.
El 25 de Febrero durante la feria IDEX se anunció la decisión, que prevé la compra de 48 aviones por un importe no especificado. Sin embargo, algunas fuentes apuntan a que rondará los mil millones de dólares. Algunos de estos aviones se entregarán en versión de ataque ligero. Parte del acuerdo prevé que Alenia provea un completo sistema de entrenamiento que incluya simuladores. Las entregas se iniciarán en 2012.

Esta es la primera orden de compra internacional del M-346, que también ha recibido el pedido de 15 unidades por parte de la Fuerza Aérea de Italia.

Fuente: El Tirador Solitario

Emiratos Árabes, adquirieron doce buques patrulleros

Los Emiratos Árabes han encargado a los astilleros Abu Dhabi Ship Building la construcción de doce buques de patrulla clase Ghannatha, y la introducción de armamento en estos y otros 12 ya construidos.

Estos buques, que pueden transportar hasta a 42 pasajeros, además de los tripulantes, serán armados con misiles antibuque Marte la mitad de ellos, cuatro misiles se instalarán en la popa. Los Emiratos son el primer cliente de la variante de lanzamiento desde buque de este misil. 6 mas contarán con el sistema de mortero de 120 mm en torre NEMO, y otros seis con cañones de 27 mm de Rheinmetall.

Fuente: El Tirador Solitario

Comentario: Se ruega comparar con el Combat Boat CB90 y encontraremos un buque muy similar... Nuestros amigos mexicanos lo fabrican desde hace un tiempo bajo licencia.

martes, 24 de febrero de 2009

EE.UU derribara un satélite espía en desuso

EE UU anunció que en los próximos 12 días va a derribar con un misil SM-3 un satélite espía en desuso. EE UU asegura que es para “defender a la gente” y no para probar su sistema balístico. Foto: Internet
No hay que engañarse: el Ejército de EE UU no necesita probar nada, pero si que necesita mostrarle a China - en enero de 2007 Pekín hizo por primera ver lo mismo - y Rusia que no son los únicos que pueden hacer la gana más allá de nuestra atmósfera

Fuente: http://guerraypaz.com/

Boeing ha revelado detalles de una posible versión de exportación del EA-18G

Esta versión no dispondría de los interferidores ALQ-99 (que ya no se fabrican), en su lugar se instalarían diversos equipos de inteligencia y vigilancia, como el receptor Northrop Grumman ALQ-218( V ) 2 y el sistema de contramedidas de comunicaciones Raytheon ALQ-227.
El radar de barrido electrónico APG-79 puede ser actualizado para interferir emisores de banda X. La suite de sensores puede ser usada para localizar emisores desde radares de control de fuego hasta teléfonos móviles.Esta versión de exportación del Growler puede ser usada también para la destrucción de defensas, usando los misiles AGM-88 HARM o el nuevo AGM-88E AARGM.

Fuente: El Tirador Solitario

Ejército peruano recibirá este año equipos de última generación

El jefe militar declaró que las compras, que se enmarcan dentro del plan de modernización, se harán "de manera selectiva y puntual".
El Ejército peruano comprará este año equipos de última generación para recuperar su capacidad operativa y modernizarse, según informó ayer su comandante general Otto Guibovich."Este año llegarán equipos, así que hay que estar preparados para recibirlos con nuevas estructuras orgánicas; se va a entrenar a los efectivos en su uso porque es tecnología nueva y muy sensible que requiere gente muy entrenada", remarcó.

"El Gobierno decidió repotenciar las Fuerzas Armadas, no sólo el Ejército, en eso estamos y tenemos recursos; nos ha faltado agilidad para poder gastarlo, porque en más de 40 años no hemos comprado material, pero eso se viene subsanando y este año contaremos con equipos de ultima generación después de cuatro décadas", sostuvo el general Guibovich.

El militar declaró que las compras se harán "de manera selectiva y puntual", aunque evitó precisar el tipo de adquisiciones por motivos de seguridad, según la agencia oficial peruana, Andina. La prensa local ha señalado en las últimas semanas que el Ejército ha cerrado contratos para comprar misiles antitanque israelíes y rusos, y que estudia las mejores opciones para renovar sus antiguos tanques T-55, de fabricación rusa.

A comienzos de este año el Ejército peruano anunció la compra de unos 500 misiles antitanque rusos "Kornet" e israelíes "Spike". Esos dos tipos de misiles reemplazarán a los soviéticos "9M14M Malyutka" en poder de las Fuerzas Armadas desde la década de los años setenta.La compra sería de 244 unidades "Kornet" por un valor de US$ 25 millones, y otros 244 de "Spike" que costarían unos US$ 48 millones.

En su momento, la prensa peruana señaló también que esa compra tenía como justificación afrontar una eventual invasión desde Chile de tanques alemanes Leopard.El general añadió que el cambio hacia la modernización necesita "nuevas capacidades profesionales" para mantener y operar esa tecnología."Se necesita también un reajuste de estructuras porque el equipo que nos llega de última generación requiere gente altamente calificada para operarlo y allí hay tareas que no se pueden asignar a conscriptos; entonces pensamos avanzar en la captación de personal reenganchado", indicó el general.

El militar reiteró que estas adquisiciones supondrán un "paso significativo" para recuperar la capacidad operativa del Ejército peruano. El Gobierno de Alan García cumple con un programa de potenciación y modernización de las Fuerzas Armadas, que contempla una inversión de más de 650 millones de dólares hasta el 2011.

El plan de Defensa también permitirá la reparación y modernización de los aviones y helicópteros de la Fuerza Aérea, y la posible adquisición de barcos de guerra para la Armada."Este año contaremos con equipos de ultima generación después de cuatro décadas".

OTTO GUIBOVICH
Comandante General del Ejército
Fotos: Internet
Fuente: http://diario.elmercurio.cl/2009/02/23/internacional/_portada/noticias/74065186-6d1b-4fe3-9514-1b419c7856c9.htm

Montenegro regalará submarinos a tres países de ex Yugoslavia

El Ministerio de Defensa de Montenegro anunció hoy el próximo traspaso de tres submarinos producidos en la ex Yugoslavia a Serbia, Croacia y Eslovenia. "Tenemos cuatro submarinos idénticos y queremos que se expongan en museos. Ya lo hemos discutido con asociaciones de submarinistas de Serbia, Eslovenia y Croacia", dijo Dragan Samardzic, jefe del Estado Mayor General de Montenegro.

El militar agregó que uno de estos sumergibles se quedará en territorio montenegrino y formará parte de la colección del futuro Museo Naval de Tivat. Antes de 1986, Yugoslavia construyó seis submarinos de la clase Una destinados para instalación de minas y otras operaciones subversivas, básicamente, cerca de las costas italianas. Con 18,8 metros de eslora, 2,7 de manga, 3,4 de altura y tripulación de cuatro marineros, estos aparatos desplazaban 87,6 toneladas, podían sumergirse a una profundidad de 105 metros y navegar en régimen autónomo durante cuatro días.

Fuente: RIA Novosti

La crisis económica no impide la cooperación militar de Rusia con clientes y potenciales compradores

La crisis económica mundial no entorpece el desarrollo de la cooperación militar de Rusia con sus clientes y potenciales compradores de armamento, reveló hoy el jefe de gestión de la empresa estatal Rosoboronexport, Nicolai Dimidiuk.
"A pesar de la caída de la economía, en el mercado mundial de armamento la competencia es cada vez más fuerte, los pedidos aumentan y los pagos anticipados se hacen a tiempo", dijo Dimidiuk en el marco de la exposición de armamento Idex-2009 que comenzó en Abu Dhabi, en la Unión de Emiratos Árabes.

El funcionario resaltó que la cooperación militar de Rusia avanza con espacial dinamismo con clientes como los Emiratos Árabes, Kuwait y Argelia y que Moscú está cumpliendo sus obligaciones en los plazos previstos. "Con estos países desarrollamos un trabajo permanente para la modernización de equipos militares, suministro de equipos, repuestos y nuevos programas para optimizar nuestras relaciones en este campo", subrayó el funcionario.
Añadió que en la novena edición de Idex-2009 participan al menos una treintena de empresa rusas fabricantes de tecnología de guerra como misiles, municiones y equipos antidisturbios.

Fuente: RIA Novosti

Intensificación: una opción para la rentabilidad del tambo

Los productores lecheros adoptan distintos sistemas intensivos en respuesta al avance de la agricultura sobre superficies que antes se dedicaban a la ganadería; es una salida para enfrentar la baja de los precios y la suba de los costos
El incremento del valor de la tierra y el avance de la agricultura sobre hectáreas dedicadas a la ganadería configuran un escenario cada vez más obligado para la lechería: la intensificación.

Es una tendencia mundial, y también sucede en la Argentina. Los productores lácteos cambian los sistemas extensivos, basados en pastoreo, por los intensivos de alta suplementación de sus vacas, que buscan aumentar la carga animal por hectárea.

En la cuenca lechera cordobesa, algunos tamberos mostraron a LA NACION su estrategia. Sistemas de corral seco, estabulados, tambo rotativo calesita, riego suplementario o recría intensiva: no hay una receta única; las alternativas para hacer más competitiva a la lechería son variadas.

Intensificar implica hacer un excelente uso de los recursos que se tienen: suelos, instalaciones, forrajes, vacas, personal, administración, etcétera. La elección de la forma depende de las debilidades y fortalezas de cada establecimiento. Hay que tener en cuenta el personal con que se cuenta, el clima, los suelos, la inversión inicial y los costos operativos que demandará.
"Es un proceso que en la Argentina arranca con más demora. El panorama en el corto plazo es incierto y los productores tienen temor de hacer inversiones importantes", dijo Ezequiel Cabona, presidente de la firma DeLaval Bosio.

En la Argentina, el promedio nacional de producción de un tambo por hectárea es de 5200 litros de leche anual, con una carga de 0,8 vaca por hectárea y un rendimiento individual diario de 18,8. En un sistema intensivo, hay una producción anual por hectárea de 15.000 litros, con una carga animal de 1,7 vaca por hectárea y un rendimiento individual de 25 litros diarios. El precio controlado por litro de leche que recibe el productor, la suba de insumos y las retenciones a las exportaciones se conjugaron con el avance de la agricultura para cambiar la ecuación de los tambos. Corral seco con pendiente

En Las Varillas, Córdoba, Mariano Truccone apostó a un sistema de corral seco en el establecimiento Laguna de Vaca. Es un corral único y las vacas ya no tienen que rotar por los potreros; y es "seco" porque hay pendiente en el suelo que evita que se produzca barro.
"La premisa de este tambo era liberar superficie para la agricultura y aumentar la carga animal para hacer al tambo más eficiente", dijo Truccone.
El objetivo de duplicar la carga animal ya se logró: actualmente tienen 1,85 vacas por hectárea. Ahora, aspiran a lllegar a 2,5 vacas por hectárea, una vez que se estabilice el régimen de lluvias.
"Estos sistemas son mucho más rentables pero hay que tomar la decisión de invertir", opinó Trucone y contó que hubo un importante costo por el movimiento de tierra. En total, calcula que hubo una inversión de $700 por vaca. "Ya empezamos a ver los resultados con las 200 hectáreas que se liberaron para la agricultura", agregó.

Los primero a tener en cuenta para este sistema es la pendiente en el terreno. Hernan Re, veterinario asesor, explicó: "La pendiente evita que las lluvias lo transformen en un corral normal donde se producen pisaderos". En la que solía ser la zona más baja del campo de los Truccone, donde frecuentemente se producían inundaciones, se obtuvo, a partir del movimiento de tierra, una altura de 1,15 metro en el pasillo central con pendientes hacia ambos lados.
Se hicieron dos corrales de 60 metros de frente, por 100 de fondo, a cada lado de la calle central.
Los comederos son frontales y, a causa del pisoteo intenso, se hizo una base de cemento de cuatro metros para que la vaca se posicione. Se deposita el alimento sobre el suelo en un ancho de no más de un metro. "Con este tipo de comederos las vacas comen en su posición natural, esto favorece el flujo de saliva y un ambiente ruminal más saludable", dijo Re.

En cada corral hay un tinglado para darle sombra a los animales. Si bien la media sombra podría haber sido una opción menos costosa, no era lo más recomendable para esta zona por los fuertes vientos. "La orientación de norte a sur es importante por el sentido de rotación de la sombra", destacó Re y explicó que la distancia entre la sombra y los comederos no debe ser mucha porque las vacas en verano prefieren la sombra a alimentarse, y esto hace bajar la productividad.
Para definir el tamaño de los corrales secos se debe calcular entre 50 y 70 metros cuadrados por vaca. Las pendientes ideales son del 2 al 4% , con pisos compactados. Si existe un buen trabajo de compactado que limite la infiltración, la pendiente se puede reducir al 1 o 2%. Este tipo de sistemas es para zonas con lluvias menores a los 500 milímetros anuales ya que demandan un gran mantenimiento de pisos y accesos.
Las vacas al galpón: el estabulado
"La nueva tecnología acorrala a la lechería pero le da una nueva oportunidad": esta fue la consigna de la que partió Enrique Piatti intensificar su tambo. El sistema de estabulado consiste en encerrar las vacas directamente en grandes galpones donde se les provee un ambiente limpio, seco y confortable; y donde se pueden mover libremente.

El objetivo de Piatti es poder liberar, al cabo de dos años, unas 400 hectáreas para la agricultura. El tambo está ubicado a 15 kilómetros de Sacanta, en el sur de Córdoba, y es uno de los primeros en adoptar este sistema en el país. "Quién tome la decisión de hacer un establo y encerrar a sus vacas va a notar la diferencia", sostuvo Piatti. Encerrar a las vacas para producir más dinero significó una inversión inicial. Y además, hay que sumarle, en esta carrera de conseguir la máxima producción posible, un aumento en los costos de alimentación y el cambio en el paquete tecnológico. Claro, estas inversiones están expuestas a los riesgos climáticos. El galpón de Piatti fue volado por un huracán meses atrás, pero será repuesto próximamente. Aunque no tiene techo, el estabulado sigue en pie.
La estructura tiene un largo de 100 metros y en sus laterales hay 160 camas de arena. Las camas se pueden hacer también con estiércol seco o cáscaras de arroz. "Hay que usar barras a la altura de la cabeza para evitar o reducir heces y orina sobre las camas", recomentó Piatti. Para aliviarle el calor a los animales, se utilizan ventiladores y rociadores. La orientación este-oeste es clave en la construcción de los galpones, para aprovechar la sombra y facilitar la ventilación.

"La única posibilidad de disminuir los costos de alimentación es aumentar al máximo la producción de forraje por hectárea", opinó Piatti. Para él, la rotación ganadera ya no es viable. La nueva rotación consiste en un 10% de la superficie total con alfalfa; y del 90% restante, un 50% de rotación agrícola para ensilado y un 50% para la agricultura. Piatti explicó que esto permite conservar la humedad y recuperar la estructura física del suelo.
"El mejor productor de leche del futuro será el mejor agricultor", concluyó, pragmático, Piatti.
Foto: Irma Montiel
Fuente: Por Emilia Subiza Diario La Nación

Una oportunidad para asegurar la cosecha

Los puntos clave para lograr el éxito con el riego suplementario
Según la Food and Agriculture Organization (FAO), el mundo requerirá un importante aumento en la producción agrícola en las próximas décadas para cubrir las necesidades de alimentación de la población, afirmando que el aumento en la productividad en seca no repercutirá en la producción mundial de alimentos, aunque dependerá, fundamentalmente, del comportamiento de las lluvias. Será necesario aumentar la inversión en desarrollo e investigación agrícola, no sólo para aumentar los rendimientos, sino para mantenerlos.

El riego suplementario es una tecnología que posibilita mayor estabilidad en la producción así como el aumento del rendimiento de los cultivos, además de optimizar el uso de los recursos y la rentabilidad de la empresa agropecuaria. Proveer de agua a los cultivos en los períodos críticos donde se define el rendimiento tiene mayor impacto en aquellas zonas donde las precipitaciones son escasas y no cubren las necesidades de la planta, y/o son erráticas por el momento en que éstas ocurren.

Antes de instalar un equipo de riego es conveniente tener presente algunas recomendaciones:
-Elaborar con especialistas un proyecto de riego.
-Evaluar la relación de precios y disponibilidad de equipos que se adaptan a las necesidades.
-Estudiar el comportamiento de los acuíferos y determinar la intensidad de utilización.
-Determinar la cantidad y calidad del agua y si el suelo del establecimiento es apto para ser regado.
Respecto al manejo de cultivos:
-Elección de variedades a sembrar.
-Definir densidad de siembra.
-Estrategia de nutrición de cultivos.
-Manejo y control de plagas y enfermedades.
Para lograr que cada milímetro que provenga de riego sea tomado por las plantas y convertido en grano o forraje para los animales es necesario mejorar la eficiencia de los sistemas. En este sentido, el Proyecto Regional de Riego de INTA Manfredi promueve la utilización del "balance hídrico" como método de manejo del riego suplementario -basado en una serie de datos- que sirve para determinar cuándo y cuánto regar. Esta práctica contempla los siguientes aspectos:
-Reserva de agua útil en el suelo.
-Demanda de agua (evapotranspiración de referencia).
-Necesidades de agua del cultivo según estado fenológico (coeficiente del cultivo).
-Límite mínimo de agua aceptable en el suelo, según el cultivo y el estado fenológico.
-Precipitación efectiva (mm de lluvia realmente infiltrados).
También con algodón
El abanico de cultivos bajo riego va en aumento desde los tradicionales soja-trigo-maíz a cultivos como colza, centeno y algodón. En cuanto a este último cultivo, Ser Beef, empresa socia de Aapresid ubicada en San Luis, estuvo realizando sus primeros ensayos durante las últimas campañas con el fin de incorporar nuevos cultivos a la rotación.

Según Nicolás Ríos Centeno, responsable de agricultura de Ser Beef y presidente la Regional Aapresid San Luis, el algodón mostró rendimientos aceptables y estables, alta capacidad para tolerar sales y elevadas temperaturas, siendo por ello, bajos sus requerimientos en calidad y cantidad de agua, y consiguiendo de esa manera mejores resultados económicos en cuanto a la práctica de riego que los cultivos tradicionales.

Si bien se lograron respuestas físicas aceptables, el cultivo, al ser nuevo dentro de la región, requirió numerosos ajustes de manejo. El riego fue uno de ellos. Otros de los "baches" con lo que se encontraron, y que impidió la siembra durante la campaña pasada, fueron aspectos de gestión comercial: logística en la maquinaria y costos elevados en fletes, entre otros.

El cultivo de algodón bajo riego en San Luis es algo nuevo y, como toda nueva tecnología, hay mucho por aprender; pero si algo quedó demostrado es que se puede. Ser Beef apuesta a seguir creciendo en conocimientos, convirtiendo a la región en "el lugar más austral del continente en donde se siembra algodón".

El riego suplementario es una herramienta que permite aumentar la producción de alimentos, incrementando la productividad por superficie, crecer en escala, incorporando nuevas áreas a la producción. Esto implica desarrollar y gestionar conocimientos e información en el marco de una agricultura sustentable.

Fuente: Area Técnica Aapresid - Diario La Nación

El agua que ayuda a seguir produciendo

Por Fernando Bertello -La Nación
En Pieres, en el sudeste bonaerense, Sean Cameron hace maíz bajo riego, lo que le permite estabilizar los rendimientos en niveles altos de producción y, ante un año seco, asegurarse la cosecha; ya ha alcanzado 14.500 kilos por hectárea con esta tecnología

Sean Cameron se abre camino, presuroso, entre el surco de un maizal, y enseguida el paisaje cambia de manera abrupta. Las plantas, que entrando por un costado del lote, que está en secano, como mucho le llegan a la altura de los hombros, hacia "mar adentro", donde hay riego, trepan fácil hasta los 2,5 metros. "Esta es la respuesta al agua", dice a este cronista.

Se lo ve contento: la tecnología del riego suplementario hizo su trabajo y ya tiene asegurado un rendimiento de más de 13.000 kilos por hectárea. No tiene mucho que envidiarle a la zona agrícola núcleo. Su máximo ha sido, hace dos ciclos, el logro de 14.500 kilos por hectárea. En una campaña que hasta el momento se ha caracterizado por una de las peores sequías de los últimos cien años, los maíces bajo riego que Cameron tiene en esta localidad del partido de Lobería, a 20 kilómetros de Necochea, no pasan inadvertidos. Confirman, contraponiendo su excelente desarrollo frente al desastre de la seca, que uno de los cuellos de botella que enfrentan la producción es el agua.

Así como entre las limitantes se habla de las intervenciones del Gobierno, la ausencia de políticas de estímulo o una infraestructura adecuada, cuando faltan lluvias las cosas se complican. Por eso, hay productores que apuestan al riego para asegurarse una gran parte de la cosecha. El riego ayuda a producir más por hectárea, darle sustento a la producción en zonas marginales o apuntar a un mix de altos rindes y estabilidad.

Con una historia de más de veinticinco años con riego, que se remonta a su padre, Duncan, que comenzó usando esta técnica para trébol blanco y luego papa y maíz, Cameron, miembro del CREA Nicanor Otamendi, le da crédito a esta tecnología. En una zona triguera y en un campo de muy buenos suelos, sin limitantes, riega 250 hectáreas de maíz, sobre un total de 550 ha que hace con el cultivo. El maíz ocupa el 25% de su campo. Su rotación es maíz, seguido por girasol o soja de primera, trigo/soja o cebada/soja o colza/soja.

Por más que en las últimas tres décadas los registros de lluvias aquí han marcado entre 850 y 900 milímetros, y en 2008 también totalizó 850 milímetros, la seca se sintió desde septiembre hacia adelante. De hecho, desde septiembre al 25 de enero pasado no hubo 100 milímetros, cuando al menos deberían haberse acumulado 400 mm. "En enero ya se estaba poniendo muy bravo", comenta este productor, descendiente de escoceses. Hoy, con cuatro pivotes centrales regando maíz (dos de 72 hectáreas cada uno, regando una sola posición por año, más otro de 45 hectáreas y un cuarto de 55 hectáreas, en estos dos últimos casos normalmente haciendo dos posiciones por año), Cameron siente que ha ganado estabilidad en los rindes.

Y redujo la variabilidad que había en secano. Precisamente, en los últimos diez años, en secano los rendimientos han estado en un mínimo de 5000 y un máximo de 10.000 kilos por hectárea. En riego ha subido a un rango de 11.000 hasta 14.500 kilos. De hecho, por la tecnología utilizada, y el máximo ya alcanzado, Cameron apunta a los 15.000 kilos. "El riego me da una maravillosa estabilidad en los rindes", comentó.

Cameron es un convencido de los beneficios de esta gramínea en la rotación. A 20 kilómetros del puerto de Quequén, sabe, además, que esa proximidad es una ventaja para hacer el cultivo aún en años de bajos precios y cuando el flete tiene una fuerte incidencia. Para completar, tiene acondicionamiento y almacenaje propio. Pero este productor insiste en algo: para hacer maíz bajo riego antes hay que saber producir muy bien el cultivo en secano. "Si los maíces en secano no son exitosos en tu campo, están llenos de malezas, insectos o mal fertilizados, echándoles agua no vas a solucionar nada", indicó.

La siembra se hace entre el 1° y el 25 de octubre. Como en octubre aquí todavía se registran bajas temperaturas, el cultivo tiene los problemas para el nacimiento en una zona de suelos fríos, aparte del exceso de rastrojos, insectos, moluscos, pero el productor dice que ya les tomó la mano a todas estas cuestiones. Para los lotes con riego, apunta a una población de entre 75.000 y 80.000 plantas logradas por hectárea. En secano, se siente conforme con 70.000 plantas.

¿Cómo llega a los altos rindes?
En esto influyen la genética, la fertilización y, por supuesto, el riego aplicado. Respecto de la fertilización, tanto en secano como riego se aplica fosfato monoamónico o diamónico a la siembra según el análisis de suelo (se usan dosis de unos 90 kilos para suelos con 15 ppm de fósforo). Después se pone una base de urea, a 35 centímetros del surco con la misma sembradora. La idea es llevar el nitrógeno a 160 kilos de N-nitratos al momento de la siembra. Se aplican 130/150 kilos de urea. Eso se hace en todas las hectáreas.

Luego, cuando se empieza a regar, se agregan al cultivo 200 kilos de nitrógeno en solución (60 kilos de N) por fertiirrigador, con el fin de llevar la fertilización nitrogenada en la parte regada a 220 kilos de N-nitratos entre lo existente en el suelo al momento de la siembra más lo fertilizado. En cuanto al riego, Cameron apunta a que el cultivo tenga acceso a un promedio de 6 mm por día desde que se empieza a regar. Esto se hace entre el 15 de diciembre (se elige comenzar no menos de un mes antes de la floración) hasta el 15 de febrero. Si llueve, se frena el equipo, pero depende de las precipitaciones. Para él, lo importante es garantizar los 6 mm por día en el período crítico de 60 días alrededor de floración.

El agua que se utiliza es de pozos, y cada uno de ellos aporta 150.000/170.000 litros por hora, aproximadamente. Cameron declaró los pozos ante la Autoridad del Agua, organismo bonaerense encargado del recurso hídrico provincial. El agua para riego es de moderada calidad aquí, por ser bicarbonatada sódica. "Afecta al suelo regar demasiada agua de este tipo", dijo. Subirían parámetros como la conductividad eléctrica y el porcentaje de sodio de intercambio (PSI). Junto al INTA Balcarce está estudiando si al darle un descanso al suelo esto se vuelve a estabilizar. "Yo al lote le doy dos años de descanso antes de volver a regarlo", señaló.

Para cuantificar el impacto del riego, Cameron agrega 4000 kilos de maíz por hectárea, en promedio, versus un cultivo en secano. Pero ha llegado a marcar diferencias de hasta 8000 kilos. "Me cuesta un litro de gasoil regar un milímetro por hectárea", afirmó. En números, el costo operativo del riego en sí es de 180 dólares por hectárea. Además, hay que contabilizar otros US$ 80 de la fertilización para lograr el plus de rinde. Con todo, en el balance final el rendimiento extra con riego le deja una ganancia adicional de US$ 200 por hectárea, contra secano.

El riego demanda una inversión importante. Para 72 hectáreas, una posición como la que tiene en el campo, dice que hoy habría que hablar de un total de unos 150.000 dólares. El mayor costo se lo lleva el equipo (US$ 120.000, según el productor), y luego le siguen la bomba y el motor.
Su cálculo es que se amortiza en no menos de cinco años. Para diluir la inversión la opción es regar otros cultivos. En el campo de Cameron, finalizada la aplicación sobre el maíz, está la alternativa de que el equipo se mueva a un lote contiguo para soja de primera o segunda.

Síntesis del bloqueo a Cuba

A LOS COMIENZOS EE.UU. rompe relaciones
-El presidente Dwight Eisenhower ordenó, el 3 de enero de 1961, el rompimiento de relaciones diplomáticas y consulares con Cuba. Llega el embargo
-Una orden ejecutiva de John Kennedy, el 7 de febrero de 1962, inicia el andamiaje legal del embargo total al comercio con Cuba. Boicot regional
-En julio de 1964, la Organización de Estados Americanos se suma al bloqueo, excepto en alimentos y medicinas.

ENDURECIMIENTO, Cuota azucarera
-Richard Nixon, en 1971, reduce al 23,74% la cuota azucarera cubana. Más limitaciones
-En 1974, se prohíbe a los norteamericanos comercializar en el extranjero mercaderías cubanas, a menos que se haga con licencia del gobierno.
-El primer vuelo chárter privado entre EE.UU. y Cuba, que llevaba hombres de negocios a la isla, es detenido en Miami en septiembre de 1976.

AVANCE Y RETROCESO, Tratados y viajes
-Washington y La Habana, en 1977, suscriben un acuerdo pesquero y de límites marítimos.
-Radio Martí: en 1983, Ronald Reagan autoriza las transmisiones hacia la isla, que califica las emisiones de flagrante agresión a la soberanía cubana.
-Ley Torricelli: George W. Bush, en 1992, firma la ley Torricelli, que prohíbe el comercio de las subsidiarias de compañías de EE.UU. establecidas en terceros países con Cuba.

SIN CAMBIOS
-Ley Helms-Burton: Bill Clinton, en 1996, promulga la ley Helms-Burton, que bloqueó el acceso del gobierno de Fidel Castro a la inversión extranjera y a fuentes de financiamiento.
-Brecha en el embargo: Tras el paso del huracán Michelle por Cuba, en 2001, el Congreso de EE.UU. autorizó la venta de alimentos como excepción al embargo.
-Costos: La Habana ha denunciado que el impacto directo e indirecto ("sabotajes y terrorismo") del embargo asciende a US$ 126.000 millones.

Fuente: Diario La Nación

Factores que desencadenan la competitividad de un país

Por Ignacio Sánchez Chiappe para La Nación

El World Economic Forum realiza el informe anual de competitividad de países y genera el Indice Global de Competitividad (GCI). Engloba los fundamentos micro y macroeconómicos de la competitividad de los países. El GCI mide el nivel de prosperidad por nivel de ingreso de los habitantes. A mayor nivel de productividad mejoran los índices de retorno en las inversiones y una economía más competitiva tiene mejores posibilidades de crecimiento en el mediano y largo plazo.

El análisis se basa en 12 pilares. Se comparan los valores de Argentina y de los países vecinos. Excluimos de este análisis a Estados Unidos por ser primero en el ranking mundial. Incluimos a España, Francia e Italia que por razones culturales y afectivas nos resultan mucho más cercanos para estudiarlos. Los pilares tienen dos características: son indicadores de largo plazo que no se modifican de la noche a la mañana y son principios ordenadores y abarcativos. Indican el compromiso con el orden y funcionamiento de las instituciones. Las comparaciones permiten estudiar los caminos que siguen nuestros vecinos para mejorar el nivel y calidad de vida de su población.

El WEF analiza 134 países. Algunos mejoraron su posicionamiento de 2007 a 2008. Brasil subió de la posición 72 a la 64, Canadá de la 13 a la 10, Costa Rica de la 63 a la 59, Panamá de la 59 a la 58 y Perú de la 86 a la 83. Uruguay se mantiene en la posición 75. Argentina bajó de la 85 a la 88, Bolivia de la 105 a la 118, Chile de la 26 a la 28, Colombia de la 69 a la 74, México de la 52 a la 60, Paraguay de la 121 a la 124 y Venezuela de la 98 a la 105.

Canadá y Chile son los mejores posicionados de América. Panamá está por encima de México y de Brasil. Costa Rica está por encima de México, de Brasil y Colombia. Además, las poblaciones de Canadá, Chile, Panamá y Costa Rica son menores que las de los países "más grandes", porque han encontrado nichos de competitividad. Lo que no tienen por razón del "tamaño de población" lo tienen por condiciones favorables de inversiones y negocios. Panamá es un enclave logístico y Costa Rica es un centro de desarrollo tecnológico. Cuando la economía global comience a recuperarse ellos avanzarán más rápidamente y llegarán primero las inversiones. ¿Por qué está 88 la Argentina?

Los 12 pilares de la competitividad son: (requerimientos básicos) instituciones, infraestructura y estabilidad macroeconómica; (mejoradores de eficiencia) salud y educación primaria, educación superior y entrenamiento, eficiencia de los mercados de bienes, eficiencia de los mercados laborales, sofisticación de los mercados financieros, madurez tecnológica, tamaño de los mercados; (factores de innovación) sofisticación del entorno de negocios, innovación.

Canadá y Chile aparecen adelante en las tres categorías y Brasil lo hace en dos. ¿Cómo producen mejoras en temas estratégicos y de calidad de vida? La Argentina aparece muy por debajo de sus reales posibilidades. Estos resultados orientan hacia dónde concentrar el esfuerzo y ponerse en camino de conseguir resultados desencadenantes, pues cuando los indicadores mejoran, producen un contagio positivo, cambian el humor general de la gente y se desencadena el milagroso círculo virtuoso.

(*) El autor es director del Instituto de Estudios para la Excelencia Competitiva (IEEC)

Hazaña de un argentino en la lucha contra la ceguera en Africa

Por Nora Bär LA NACION

En Camerún, logró reducir casi el 80% de los casos de tracoma, una infección epidémica
FOTO El doctor Pablo Goldschmidt, en plena tarea (Archivo)

Hasta el año último, en Kolofata, una región del norte de Camerún lindante con Chad y Nigeria, en la que habitan 118.617 personas, el 95% de las cuales son iletradas, uno de cada tres chicos sufría de tracoma, infección que se manifiesta inicialmente como una conjuntivitis, pero que sin tratamiento produce una grave irritación en los párpados, ulceraciones oculares y cicatrices que pueden conducir a la ceguera.

Hoy puede decirse que gracias a la tarea denodada de un argentino, el bioquímico Pablo Goldschmidt, esa cifra acaba de reducirse casi un 80%, según una evaluación realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud del lugar. "Los resultados de este proyecto de tratamientos de masas en situaciones de miseria extrema son inesperados -cuenta Goldschmidt, que reside desde hace 29 años en París y está de paso por Buenos Aires-.

Los expertos de la OMS quedaron impresionados porque, con una sola visita a los pueblos, el tratamiento de todos los chicos y la educación a las mujeres y las nenas para mejorar la higiene, la prevalencia de infecciones que producen ceguera bajó casi 80%. Se esperaba un descenso del 15 al 25%."

El investigador argentino (¡que en nuestro país se recibió también de bioquímico y psicólogo entre los 21 y los 24 años!) trabaja en el Centre National des Quinze-Vingts , el hospital nacional de oftalmología de la capital francesa. Allí recibió el pedido de ayuda de las autoridades de Kolofata, un lugar en el que no existen ni electricidad ni cloacas ni agua corriente.

Hacía falta alguien que organizara la campaña de detección de tracoma y consiguiera el dinero para los tratamientos, los camiones, las motos y los enfermeros. Goldschmidt lo hizo, pero además desarrolló una formulación en gotas del medicamento empleado (la azitromicina), que evitó su desvío a los burdeles (donde se lo utiliza para tratar enfermedades venéreas, como la gonorrea y la sífilis). Esta nueva presentación, asimismo, resultó mucho más económica que la tradicional, en pastillas: 90 centavos la dosis frente a cuatro dólares.
"El tracoma es una catástrofe sanitaria -cuenta Goldschmidt-. Está considerada una prioridad dentro del grupo de las «enfermedades olvidadas», porque [en Africa, en Asia y en poblaciones aborígenes de Australia] hay ochenta millones de personas que la padecen. Este año, hay entre cinco y seis millones de ciegos por esta causa. ¡Y es una ceguera evitable con apenas 90 centavos de dólar!"

La tarea, por supuesto, no fue fácil. Tuvo que volar hasta Chad y atravesar campos minados para llegar a Kolofata, donde comandó un pequeño "ejército" de 250 agentes comunitarios que colocaban las gotas a todos los integrantes de la familia, puerta a puerta, desde el amanecer hasta el anochecer. "Las normas aceptadas especifican que si más de un 10% de los chicos están afectados, tenés que tratar a todo el pueblo -explica-. En 2006, hicimos un estudio y encontramos un 31% de prevalencia. Tuvimos que tratar a más de 100.000 personas en tres semanas. Lo terrible de esta enfermedad es que su única manifestación son unos granitos por dentro del párpado, que se pone rugoso como un papel de lija. Si no se cura antes de los diez años, la continua fricción opacifica la córnea y sobreviene la ceguera."

Y enseguida agrega: "Construir y mantener letrinas; darles jabón a las mamás y enseñarles a usarlo para que laven las manos y las caritas de los chicos una vez por día, porque la gente que tiene tracoma no sabe lo que es el jabón. Sólo con esto, el tracoma ya disminuye a la mitad. Y si baja el tracoma, también disminuyen la polio y la lepra... Pero a nadie parece importarle..."

Para los que niegan la Shoá

Por David Galante Para LA NACION

Soy sobreviviente del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau. Allí fui deportado junto con mi familia desde la isla de Rodas. No voy a dar nombres ni tampoco detalles. No importan las personas, sino los hechos. Los que niegan lo que yo viví tienen la suerte de que no podrán jamás experimentar una sola de las sensaciones que yo padecí dentro del campo.

Hace 64 años que convivo con los negadores, y nada de lo que digan podrá hacerme callar.
Y no es que les tema. Sólo me pregunto cómo es posible negar. Cómo poder negar el grito desgarrador de padres e hijos separados definitivamente por la muerte a la entrada del campo de exterminio, conminados a las cámaras de gas sin ninguna contemplación.

Cómo poder negar la bala que atravesó mi cara rozando mi nariz para estrellarse después en la frente del hombre parado a mi lado. Cómo poder negar el millón y medio de niños que no conocieron la adultez por el solo hecho de haber nacido judíos.

Cómo poder negar el laboratorio del doctor Joseph Mengele, en el que ingresé por accidente y en el que no se conocían otros conejillos de Indias que los seres humanos. Cómo poder negar las mentiras con las que nos iban llevando hacia el campo de exterminio. "Los llevamos a un campo de trabajo para alejarlos del conflicto, los llevamos a unas duchas para mantenerlos limpios", decía la misma persona que accionaba los controles de la cámara de gas.

Cómo poder negar los fusilamientos masivos de los Einsatzgruppen, que obligaban a los propios judíos a cavar las fosas en las que sus cuerpos caerían fulminados. Cómo negar los ancianos apaleados y fusilados en los andenes sólo porque sus cuerpos no tenían la fuerza suficiente para subirse a los vagones de la muerte. Cómo negar la sistemática sustracción de identidades, de familiares, ilusiones, culturas, lenguas, juventudes, miserias y esperanzas por millones.

Cómo negar la destrucción de comunidades, aldeas, ciudades, con sus colegios, sus sinagogas, sus negocios, sus fábricas, sus hospitales, sus parques y sus calles. Cómo negar los cuerpos de aquellos que sólo perseguían un sueño de libertad colgados junto a la barraca. Aquellos con los que nos tropezábamos cada día con la intención de disuadirnos de cualquier intento de fuga o, lo que es peor, de alimentar la delación de compañeros y amigos.

Cómo negar el hambre al que nos sometían cada día con la intención de destruirnos moral y físicamente. Cómo negar el olor a carne quemada que, corporeizada en chimeneas de humo negro, brotaba de los crematorios recordándonos con dolor a nuestros padres, hijos, hermanos, primos, amigos, que día tras día perecían allí. Cómo poder negar el destino trágico de mis padres y de mis tres hermanas. Cómo poder negar.

Y por si a alguien le queda alguna duda, les cuento que todavía, a mis 84 años, aún resuena en mis oídos una voz, muchas voces. Las voces de aquellos moribundos que con su último aliento apenas alcanzaban a decirme: "No te entregues, David, no te entregues. Sobreviví, aunque más no sea para contarle al mundo el infierno que viste aquí. Que no quede impune esta tragedia. Que nunca olvide el hombre por qué acabaron con nuestras vidas".

Cómo negar lo que mis ojos aún no olvidan, lo que mi piel todavía siente, el amargo sabor que en mi boca aún persiste, el insoportable olor que en mi nariz perdura y esa inconfundible voz de los moribundos que retumba en mis oídos y me hace recordar una vez más que estoy vivo para contarles lo que vi. Lo que estos ojos vieron nunca lo podrán olvidar.

La historia de David Galante está relatada en el libro: Un día más de vida. Rodas-Auschwitz-Buenos Aires, escrito por Martín Hazán (Editorial Lumière, Buenos Aires, 2007)
Fotos: Internet
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...