lunes, 17 de noviembre de 2008

Después de 16 años, vuelve en tren de pasajeros que une Río Negro y Neuquén

El Tren del Valle estará listo para el primer trimestre de 2009. Circulará por el valle de Río Negro y Neuquén. El proyecto fue declarado "de interés público"
El proyecto es conocido como Tren del Valle, y unirá las localidades de Chichinales, en la provincia de Río Negro, y Senillosa, en Neuquén. Tendrá estaciones en las ciudades rionegrinas de Villa Regina, General Roca, Allen y Cipolletti, y en Plottier y la capital neuquina.

Antonio Luna, subsecretario de Transporte Ferroviario de la Nación, prevé que el Tren del Valle se pondrá en marcha el primer trimestre de 2009.El proyecto fue declarado "de interés público" a nivel nacional, provincial y municipal, gracias a la acción de la "Comisión Pro Tren del Valle", formada por vecinos autoconvocados de ambas provincias. A ella se sumó la "Comisión Interestadual e Interpoderes para la puesta en marcha del Tren del Valle", presidida en Río Negro por la diputada Magdalena Odarda y en Neuquén por Federico Hauck.

Actualmente, por las vías que recorrerá este nuevo ferrocarril circula un tren de cargas. Los problemas para trasladarse por la zona se acrecientan con la congestión habitual de la Ruta Nacional 22 que corre paralela a los rieles, y el colapso del transporte automotor de pasajeros, tanto urbano como suburbano. El material ferroviario abría sido adquirido usado a España.
El pasado 7 de noviembre las comisiones, reunidas en el Museo Ferroviario Gregorio Álvarez de Neuquén, decidieron iniciar una campaña de concientización pública sobre la llegada del tren de pasajeros, orientada a brindar seguridad a los usuarios del futuro transporte, peatones y vehículos. Esto se debe a que hace 16 años que no circula un tren de pasajeros en el valle de Río Negro y Neuquén. También concluyeron avanzar sobre su utilización en el plano turístico y cultural.

Fuente: Infobae.com

Recordando la pistola Walther P.38

Durante los años Treinta, la empresa Walther produjo en sus fábricas de Zella-Mehlis, en Turingia, dos pistolas destinadas a hacerse famosísimas: la PP y la PPK, respectivamente la "Polizei Pistole" y la "Polizei Pistole Kriminal", arma de doble acción de calibre 7,65 mm, ya que Alemania aún estaba sometida por las leyes de los vencedores de la Primera Guerra Mundial, que la obligaron a no construir armas de mano potentes de calibre 9 milímetros.
En enero de 1933, Adolf Hitler fue nombrado canciller del presidente Hindenburg y, un año más tarde, asumió el cargo de jefe del Estado, asumiendo la totalidad de los poderes legislativos, las funciones de jefe del ejecutivo y comandante de las Fuerzas Armadas. Un hecho industrial y otro de carácter político: las modernas pistolas de Fritz Walther y el Tercer Reich con su Führer, ambos con el deseo de revancha, económica y militar, que desde hacía años anidaba en el ánimo de los alemanes, humillados de muchas formas después de la derrota de 1918.

Alemania aceleró, más o menos secretamente, el rearme en vistas de la revancha. Se necesitaban muchas armas, que fueran eficientes y de bajo costo. En materia de pistolas, desde hacía mucho tiempo se era consciente de que la P.08 (la celebérrima Luger) era demasiado costosa, por lo que el HMA (Heereswaffenamt, departamento para las armas del ejército en la época del Tercer Reich) pidió a las industrias bélicas que idearan enseguida algo que fuera económico y rápido de producir en grandes cantidades.
Walther no perdió tiempo, por lo que, ignorando las imposiciones de las fuerzas Aliadas, produjo una pistola denominada MP (Militar Pistole), que no era otra cosa sino una versión agrandada de la PP preparada para el cartucho 9 mm Parabellum. Esta arma, a pesar de la potencia del cartucho, conservaba todavía el cierre lábil y otras dos importantes características de su hermana menor: la doble acción y el martillo exterior, con el seguro que desarma el martillo y bloquea el percutor y el gatillo.

El único punto débil de la primera MP era el cierre lábil del obturador (sistema poco práctico cuando se utilizaban cartuchos tan potentes como el 9 mm Parabellum), lo que la empresa Walther remedió a comienzos de los años 30s con una versión de la MP dotada de cierre lábil. Esta fue la primera pistola de esta célebre fábrica que tuvo un cierre de tipo geométrico (estable) que estaba formado por dos bloques situados en los flancos del cañón, los cuales se deslizaban verticalmente de forma que bloqueaban y desbloqueaban el cañón del fuste.
En la práctica, el cañón no estaba fijo de forma estable al fuste, sino que reculaba un pequeño trecho -unos 4 mm- junto con la corredera, lo suficiente para que descendieran las presiones en la cámara de explosión hasta los niveles de seguridad. Al llegar a este punto, el cañón encontraba un bloqueo y se detenía; después, los bloqueos descendían y la corredera se liberaba para recular armando el martillo. Enseguida se colocaba en posición -preparando un nuevo cartucho- mediante los dos muelles de recuperación.

De esta versión, perfeccionada, de la MP, de la que se construyeron pocos ejemplares, es de la que deriva la P.38. A medida que se fueron desarrollando los distintos acontecimientos, la política expansionista de Hitler se fue haciendo cada vez más clara, sobre todo a partir de 1936, cuando Alemania ocupó Renania. Entonces, muchos ya afirmaron la guerra como inevitable, por lo que las industrias bélicas aceleraron al máximo sus programas. La Walther perfeccionó aún más su MP y realizó la que, no por casualidad, se denominó AP (Armee Pistole), es decir, pistola para la Armada, casi un homenaje al nacimiento de las fuerzas armadas, cada vez más agresivas.
Datos: 1. Punto de mira. 2. Cañón. 3. Corredera. 4. Palanca de desarme. 5. Cola del disparador. 6. Retén de la corredera. 7.Uña extractora. 8. Aleta del seguro. 9.Alza. 10. Martillo. 11. Cacha. 12. Porta correa. 13. Retén del cargador.

La AP mantuvo, obviamente, el cierre geométrico y el calibre 9 mm, aunque posteriormente fue simplificada (por ejemplo, los dos bloques fueron sustituidos por una única llave oscilante dotada de dos aletas en la parte superior que entran y salen de la corredera) y hecha aún más robusta aplicando, entre otras cosas, un puente para reforzar la corredera por su parte anterior, dando así al arma la típica característica que encontramos en la P.38; en la práctica, la única evidente diferencia estética entre las dos armas es el martillo, que en la primera versión de la AP era todavía de tipo interno.

Alternándose los modelos AP y MP, Walther mejoró aún más su arma, incluso por sugerencia de los técnicos de la Wehrmacht, hasta realizar, a comienzos de 1938, la HP (Heeres Pistole, es decir, pistola para el ejército), que se distingue por la que será una de las más importantes características de la P.38 y que haría escuela en todo el mundo: el seguro automático que bloquea el percutor y que lo hace avanzar de forma que se evite que el martillo sea golpeado. Dicho martillo se hará, más tarde, externo, aunque con la cresta granulada y redondeada, similar al de la Beretta y Tokarev rusas.

Con el modelo HP, Walther se presentó al concurso convocado por la Wehrmacht en 1937, del que tenía que salir la nueva arma de bolsillo del ejército. Walther se presentó con una HP a la que modificó todavía el seguro manual, el cual, al retirarse abatía el martillo, que golpeaba la cabeza del percutor. Éste, sin embargo, no pudo avanzar debido a que estaba sólidamente bloqueado por un tornillo giratorio transversal situado en la corredera, solución validísima todavía hoy.
En el concurso, la casa de Zella Mehlis tuvo que vérselas con competidores temibles, como la empresa Mauser, de Oberndorf am Beckar, la Sauer & Sohn, de Suhl, y la Berlin Suhler Waffen Fahrzeugwerke. Como sabemos, el señor Fritz Walther despuntó por encima de sus competidores gracias a los infinitos retoques a que sometió sus pistolas.

Entre otras cosas, hay que recordar que la HP (llamada P. 38), contrariamente a sus rivales, era un arma concebida para ser producida en grandes cantidades, hecho demostrado por ejemplo en el fuste, que no aloja ya la cadena de disparo, por lo que su elaboración mecánica de fresadura y forja resulta bastante más simple. Además, de todas las armas que competían, la Walther fue la única que disponía del avisador de 'cartucho cargado' y de otros tres sistemas de seguridad: uno para impedir que saliera disparado el cartucho cuando el arma se encontraba en posición de cierre, otro manual que abatía el martillo y un seguro automático en el percutor, realizado de forma que el percutor de inercia se encontraba libre para avanzar sólo al final del recorrido del gatillo, en el caso del disparo de doble acción; o bien, sólo cuando el martillo se encuentra completamente armado, en el caso de los disparos de acción simple.


Todas estas innovaciones técnicas demuestran lo avanzada que estaba el arma para su tiempo. Con su adopción por parte del ejército, el arma de Walther perdió la sigla HP (que quedará sólo para los modelos destinados al mercado civil) y se convertirá en la P. 38 (con el punto después de la P). indicando la denominación oficial de Pistole Model 1938, aunque su adopción definitiva se produjo en abril de 1940.

La Wehrmacht, aun aceptando el arma, solicitó algunas intervenciones de detalle, como por ejemplo la modificación de la cresta del martillo, hecha definitiva, y las cachas de material sintético (poliamida negra) robusto, económico y rápido de producir, o bien de láminas reforzadas y fosfatadas, mientras el resto del arma estaba bruñida. Además, el martillo exterior (querido expresamente por el HWaA) tenía la ventaja de la repetición del disparo en caso de defecto de la cápsula de cebo del cartucho.
La producción de la P.38 comenzó a finales de 1939; las primeras pistolas llevaban en la cara izquierda de la corredera el famoso "Walther Schleife", es decir, el nombre de la prestigiosa fábrica encerrado en una cinta, inscripción que enseguida se abandonó por el número de código "480'" (razones de seguridad militar) que en 1940 será sustituido por el código "ac".

En 1942, la empresa Walther ya no podía satisfacer la enorme demanda de pistolas. De esta forma, por orden del Alto Mando del Ejército, se agregaron a su producción: Mauser (código "byf'" y "sw'" y Spreewerke de Spandau, próximo a Berlín (código "cyq"). Sólo estas tres empresas fabricaron las P. 38 de forma integral, es decir, desde la primera hasta la última pieza, mientras que una gran serie de fábricas alemanas se encargaron de realizar parte del arma, realizando incluso en el extranjero algunas piezas de la P. 38, como la FN, la CZ y la Brno. Esta forma de trabajo determinó una neta disminución de la calidad de las pistolas, aunque sólo por lo que se refiere al aspecto estético, ya que en cuanto a fiabilidad, aun construida demasiado deprisa, nunca tuvo verdaderos problemas, siendo suficiente, en la práctica, con no descuidar la calidad de los materiales con los que se realizaba la varilla de bloqueo del percutor, un elemento estructuralmente nada pesado y sometido a los continuos golpes del martillo que se cae sobre el percutor cada vez que se introduce el seguro manual "baja-martillo".

En compensación, una P.38 costaba en 1939 casi la mitad que una Luger, cuya producción se abandonó definitivamente en 1942. Las únicas recriminaciones realizadas sobre el método de funcionamiento de las P.38 llegaron del frente Oriental y se debieron al sistema de apertura del bloque de culata, el cual, en caso de barro, provocaba que se encasquillara, aunque eran episodios muy esporádicos que se producían en condiciones extremas de funcionamiento (barro helado).
Tal vez el único y verdadero defecto conceptual de la P.38 esté en el ángulo de inclinación de la culata, que resulta demasiado limitado para garantizar una empuñadura que asegure una mira instintiva y natural, tal y como sucede con la Luger, cuya culata posee un ángulo de inclinación de 55 grados.

En abril de 1945, cuando las tropas francesas entraron en la fábrica Mauser de Oberndorf aún encontraron a los obreros trabajando en la P.38, y les hicieron trabajar hasta finales del mes de mayo de 1946, apoderándose de treinta y siete mil P.38 como "botín de guerra"; sólo debido a la fuerte presión de los rusos, las oficinas Mauser fueron destruidas aquél mismo año.

La empresa Walther, sin embargo, al estar en Turingia, fue ocupada por los americanos (que la encontraron prácticamente intacta a pesar de los terribles bombardeos de los aliados, que destruyeron media ciudad) y en junio pasó a estar bajo el control soviético, debiendo terminar inmediatamente la producción bélica para transferirse de Zella Mehlis a Ulm, a orillas del Danubio, mientras que las fábricas fueron desmanteladas y todas las modernísimas máquinas de la Walther trasladadas a la Unión Soviética.

En la Alemania vencida, no era posible pensar en fabricar armamento, y Fritz Walther se dirigío con todos sus planos e ideas hacia Alemania occidental, para que luego que la situación se normalizara, poder retomar sus asuntos, empezando a levantar las instalaciones practicamente de la nada en la localidad de Ulm. Luego de liberadas toda las armas hacia 1952, continuó con la fabricación de las pistolas PP y PPK, en un comienzo por la Manurhin francesa bajo licencia, además de especializarse en armas neumáticas y de pequeño calibre de alta competencia.

George Walther falleció en 1954 y Fritz en 1966, viendo su empresa nuevamente en marcha.
También se comenzó a producir la P38, inicialmente para fuerzas policiales y luego hacia 1957 el Bundeswehr (ejército federal) la adoptó como reglamentaria, denominándola P-1, y se dió la paradoja de que la policía de la Alemania Oriental, los VO.POs, también se equiparon con la P38.

Actualmente Carl Walther GmbH Sportwaffenfabrik es una de las más renombradas fábricas de armas a nivel mundial, con una gran cantidad de productos de primerísima calidad y constantemente actualizados, posee el certificado de calidad ISO 9001, y ha sido adquirida por la empresa UMAREX en 1993.

Especificaciones:
Pais de origen: Alemania
Longitud total: 216 mm
Longitud del cañón: 127 mm.
Ancho total: 37 mm.
Alto total: 137 mm.
Miras: Fijas
Peso vacío: 960 grs. (acero)
Acción: Doble y simple
Capacidad de munición: 8 + 1
Calibre: 9 mm Parabellum
Seguro: Manual con desmartillado y de aguja

Fuente: Enciclopedia Militar El Gran Capitán y http://www.galeon.com/armasonline/documentos/p38d.html

domingo, 16 de noviembre de 2008

Avión NAL Saras (India)

El NAL Saras es el primer avión civil indio para uso múltiple diseñado por el Laboratorio Aeroespacial Nacional (NAL). El proyecto comenzó en 1991 como una colaboración con Rusia (Myasishchev había realizado un proyecto similar llamado Duet), pero problemas financieros llevó a los rusos a abandonar tempranamente el proyecto. El proyecto casi se detuvo cuando fue alcanzado por las sanciones impuestas por los EE.UU. en 1998, luego de los ensayos nucleares de la India en Pokhran.
El prototipo del Saras (PT1) concluyó su primer vuelo en el aeropuerto de Bangalore, el 29 de mayo de 2004.

Si bien el peso diseñado vacío de la aeronave es de alrededor de 4125 kg, el primer prototipo pesaba unos 5118 kg. Esta situación requirió el empleo de materiales compuestos en las alas y la cola en los siguientes prototipos. Además, requirió un cambio del motorización inicial, del Pratt y Whitney PT6A-66 de 850 HP a otro de 1200 CV de la misma familia PT6A. Según NAL, este nuevo motor, además proporcionará una mayor elevación, lo que le permitirá satisfacer las más estrictas normas FAR-25. Al parecer, la estructura básica y el tren de aterrizaje tiene suficiente margen para manejar este aumento de peso.
El segundo prototipo (PT2), primer vuelo el 20 de abril de 2007. El tercer prototipo se espera que lo hará en junio de 2009, con las modificaciones para la reducción de peso. El primer prototipo del Saras voló en el 2005 en el Aero India Airshow. El costo total del proyecto está en unos US$ 30 millones.
Una de las características del Saras, es que es uno de los pocos aviones que hacen uso de la configuración de "empuje" de su hélice, similar al Cordoba 123, desarrollado por Embraer, con una inicial participación argentina, que luego abandono el proyecto.
El plan inicial de certificación incluirán dos prototipos por un período total de 500 horas de vuelo antes de la certificación de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC). Esta prevista una versión ampliada del Saras. La producción comercial de la aeronave está planeada para el año 2010.
Especificaciones:
Tripulación: 2 (piloto y copiloto)
Capacidad: 14 pasajeros
Longitud: 15,02 m
Envergadura: 14,70 m
Altura: 5,20 m
Carga útil: 1.232 kg
Peso máximo al despegue: 7.100 kg
Motorización: 2 turbohélice Pratt & Whitney Canada PT6A, 850 HP (634 kW) cada uno Velocidad máxima: 550 km/h
Alcance: 1940 km
Techo de servicio: 7.500 m (24.600 pies)
Autonomía: 6 horas

Fotos: Internet
Fuente: Wikipedia (Traducción Desarrollo y Defensa)

El Pentágono adquiere un buque Austal JHSV

El Pentágono ha contratado a la empresa Austal para la construcción de un buque JHSV (Joint High Speed Vessel ) por valor de 185 millones de dólares.
FOTO © AUSTAL

El buque será empleado para el transporte de personal, equipo y suministros para la US Navy, los Marines y el US Army. Se espera su entrega para el año 2010. El programa JHSV puede llegar a suponer la entrega de otros 9 buques, que se podrían contratar en los presupuestos de los años fiscales de 2009 a 2013.

El valor total del programa puede llegar a suponer 1600 millones de dólares. El JHSV es un buque catamarán de 103 metros de eslora que puede alcanzar los 35 nudos. Su capacidad de carga es de 635 Toneladas, bodega de carga de 1800 metros cuadrados, y alcance de 1200 millas náuticas a 35 nudos. El hangar de vuelo permite la operación de un CH-53E.

Fuente: El Tirador solitario

El F-27 y un necesario reemplazo

Los Fokker F-27 han pasado recientemente por una Inspección de Ciclo Mayor (ICM) y además se les renovó gran parte de sus sistemas de navegación dentro del denominado programa de recuperación MATE (Modernización de Aeronaves de Transporte y Enlace).
La ICM le permite a las aeronaves continuar prestando servicios por al menos cuatro años más, fecha en el que debe ser sometido a una nueva inspección. Aunque no se conocen las cifras de este reciclado de estas aeronaves, el mantenimiento de los motores Rolls Royce Dart, más la ICM y los instrumentos de navegación para poder dar cumplimiento al programa MATE como el TCAS (Traffic Collision Avoidance System), CVR (Cockpit Voice Recorder), FDR (Flight Data Recorder), tuvo su costo.

Pero a pesar de estas inversiones, el F-27 esta al final de su ciclo de vida útil, y su sostenimiento logístico se irá encareciendo a futuro y en una fuerza aérea que tiene por objetivo disminuir sus costos operativos, la continuidad de un avión de transporte de tropas no encaja en ese esquema.
A fines del 2006, el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea impulsaba una iniciativa llamada PATRIA (Programa de Articulación Territorial de Rutas de Integración Aérea), la misma consistía en comprometer fondos de las gobernaciones para sostener a LADE. La iniciativa fracasó porque los gobernadores prefieren usar el dinero en compañias aéreas privadas o crear entre las provincias una línea aérea propia.

La Fuerza Aérea, preparaba un plan de incorporaciones de posibles 12 SF-340, pero al fracasar el Patria, se diluyo y uno de los motivos por el cual la Fuerza Aérea no conseguía aportantes al PATRIA se debía a que no confiaban en la administración de los fondos y porque LADE no podía exhibir un detalle de los costos de mantenimiento de las aeronaves y cuantificar el costo de vuelo de un destino a otro.
Actualmente, LADE no parece tener la dependencia que antes tenia de la Fuerza Aérea, aunque siempre será operada por pilotos de la FAA, el Ministerio de Defensa tiene mayor injerencia en las decisiones y la actividad dual que antes cumplìa (FAA y LADE) ahora sólo será para el traslado de pasajeros. El traslado de carga para el sostén logístico será realizado por aeronaves afectadas directamente a la FAA.

Para transporte militar un nuevo avión. Los Fokker F-27 serán reemplazados en su tareas de transporte de pasajeros y carga en LADE por los SAAB SF-340,basados en Comodoro Rivadavia y los F-27 retornarán a la sede de la II Brigada Aérea en Paraná, a cumplir misiones de transporte militar. Las circunstancias que rodearon a la implementación del programa MATE (resultado de la auditoría ordenada por el Ministerio de Defensa) obligaron a someter a toda la flota de transporte de la FAA a una inspección y modernización, por lo tanto la renovación del F-27 será postergada al menos por 4 años más.

Como reemplazo del avión, la Fuerza Aérea ve con agrado al CASA C-295, pero no sólo la Fuerza Aérea ha pensado en él, sino también el Estado Mayor Conjunto, como un avión de uso conjunto para las tres fuerzas. En la muestra de LAAD 2007, las autoridades de EADS dejaron trascender el interés de las FFAA Argentinas en el avión. Un avión que cumpliría con creces el transporte de cargas que hoy cumplen los G-222 de la Aviación de Ejército -de alto costo de mantenimiento-. mediano plazo el C-295 podría ser el avión de transporte común a las tres fuerzas que reemplace a los mencionados.
Además, podrían existir otras dos opciones, mas complejas, que contribuirían a la creación de nuevas lineas de producción en el AMC:
- Desarrollar el ATLR (avión de transporte ligero regional), en la ex-Fabrica Militar de Aviones (AMC), actual LMAASA.
- Incorporarse al proyecto conjunto de Rusia e India en el desarrollo y fabricación del Transporte Aéreo Táctico Ilyushin/HAL
Conclusión: El tiempo lo dirá. Lo lamentable es la perdida del él, y el desinterés que se ha observado en el desarrollo de la industria aeronáutica argentina.

Nueva etapa entre Defensa y el Ejército (Garré - Pozzi)

El Ministerio de Defensa y el Ejército parecen convencidos de la necesidad de iniciar otra etapa. Atrás quedó el abrupto final de la gestión del teniente general Roberto Bendini. Y como señal de la nueva relación, recientemente la ministra Nilda Garré presenció junto al general de división Luis Pozzi un ejercicio en el Regimiento de Caballería de Tanques 8, en Magdalena.

La visita a la unidad estuvo acompañada por un incipiente acercamiento después de los choques de los funcionarios con el anterior conductor militar. Quienes conocen el pensamiento íntimo de Pozzi aseguran que el jefe del Ejército tiene como prioridad colaborar con Garré. Los más cercanos asistentes de la ministra están conformes con la actitud exhibida por el militar en las reuniones de trabajo; entienden que no aparecen ahora esos "constantes palos en la rueda" que encontraban antes.

En medio de estos gestos mutuos se encuentra un proyecto que empieza a dar sus primeros pasos teóricos: la modernización de 350 tanques a cargo de una empresa alemana. Será ése el gran tema del Ejército durante 2009. Ayer unos 20 TAM hicieron una práctica de fuego bajo la observación de los tres principales funcionarios de Defensa y de cuatro generales. "Vamos a recuperar el tiempo perdido y visitaremos más las unidades", aseguró Garré, que conversó animadamente con militares jóvenes y compartió un asado con los oficiales y sus esposas. En lo inmediato, Garré firmará una resolución para que mujeres se integren en las juntas de calificaciones que resuelven los ascensos.

Agregado del Forista Pisciano: Paralelamente corre el rumor de la posible cancelaciòn del proyecto Patagòn. La empresa alemana a la que hace referencia La Naciòn es Rheinmetall y que estaba en conversaciones con el Ejèrcito desde hace dos años para realizar mejoras en el VC TAM105. Habrà que ver si se cambia el calibre (hace algùn tiempo me habìa llegado el dato que estaban desarrollando municiòn HEAT 120) o vienen algunos adicionales, porque los VC105 son 230 y 160 VCTP. ¿se le agregan las càmaras tèrmicas que desarrollò CITEFA?

Fuente: Por Daniel Gallo De la Redacción de LA NACION

El Super Tucano

Estimados lectores: transcribo un excelente trabajo efectuado por el Forista Growler, administrador del excelente Foro Aviación Argentina.net.
De la versión original, el Emb-312A, Embraer desarrolló el Emb-312H para el concurso norteamericano JPATS y a partir del cual se desarrolla el ALX (Light Attack Aircraft) para la fuerza aérea de Brasil el cual cumple dos roles esenciales, reemplazar tanto en el entrenamiento avanzado como en la capacidad ligera de ataque al suelo a los Xavante.
La designación local es AT-29 para los ejemplares biplazas y de A-29 para los monoplazas. La cantidad de misiones que pueden realizar ambos modelos es enorme: ataque ligero, patrullaje y reconocimiento armado, interdicción antidrogas, combate anti-helicópteros, control aéreo avanzado, apoyo y escolta a operaciones helitransportadas, etc. aparte del entrenamiento avanzado. Todo con capacidad diurna y nocturna, y todo con un modelo simple de mantener, y barato de operar.
Llevar el Tucano al Super Tucano obviamente implicó varios cambios de ingeniería en la célula original no sólo por la adopción de una planta motriz de mayor potencia sino también por el tipo de misión a la que iba a ser destinado. A grandes rasgos los principales cambios fueron los siguientes:
-nuevo motor PT6A-67C de 1.600 shp
-adopción de hélices Hartzel de 5 palas
-alargue del morro en 30,5 centímetros
-parabrisas y cúpula reforzada contra impactos de 12,7 mm
-incorporación de blindaje (kevlar)
-nuevos asientos eyectables MK10LCK zero/zero
-refuerzos en los principales sistemas (redundancia)
-refuerzos estructurales para mayor tolerancia de aceleración G
-dos ametralladoras de 12,7 mm fijas (sólo monoplaza)
-incorporación de cuatro afustes subalares y uno ventral
-afustes “húmedos” para depósitos auxiliares de combustible
-sistema eléctrico mejorado con batería de reserva
-filtros “anti hongos” para los depósitos de combustible
-sistema de generación de oxígeno a bordo
-nueva aviónica
La incorporación de un motor más grande y pesado –unos 77 kg-, obligó a compensar dicho peso adicional y así el fuselaje trasero fue alargado en 1,4 metros, adoptando en la parte inferior un par de aletas o strakes para mantener la estabilidad longitudinal del avión en elevados ángulos de ataque. Dado que los requisitos de la FAB indicaban que debía operar en pistas no preparadas y con altas temperaturas, se instalaron además varios coolers para la aviónica como así también varias rejillas para disipar la temperatura.

Con una célula perfectamente preparada para operar con nuevos pesos, en condiciones marginales y con la previsión de tener que soportar impactos de armas de fuego, el paso siguiente fue dotar al avión de un equipamiento electrónico de primer orden que hasta el momento, jamás había sido instalado en una aeronave de éste tipo.
El listado del equipamiento electrónico es el siguiente:
-Bus de datos MIL-STD-1553
-Dos computadoras de misión Elbit
-Sistema de navegación por giroláser con GPS
-Head Up Display El Op con UFCP (Up Front Control Panel)
-Dos pantallas LCD policromas de 15.2 x 20.3 centímetros
-Sist. de comunicación VHF/UHF con enlace p/Datalink
-Piloto automático integrado a la computadora de misión
-Mandos HOTAS
-Sistema integrado de armas
-Detector de tormentas Stormscope
-Grabadora de video y audio de misión
Para el puesto trasero, también existen dos pantallas multifunción, y en el caso de los biplazas destinados al entrenamiento, cuentan con una tercera pantalla que tiene funciona como repetidor del HUD.

Las computadoras de misión ofrecen una amplia variedad de funciones, como la simulación de disparos aire/suelo, aire/aire, navegación, emergencias, simulaciones de ataques tácticos, etc. Todo el cockpit es compatible con el uso de gafas de visión nocturna de última generación, como así también lo son las luces externas del avión. Las opciónes son múltiples y permiten la incorporación de un sistema de alerta radar, un detector de aproximación de misiles, dispersadotes de señuelos, una torreta FLIR AN/ASQ-22 Star Sfire que se está instalando en algunos ejemplares, y por último la posibilidad de incorporar los cascos con mira incorporada del tipo DASH o similares.

Armamento: La conjunción entre las dos computadoras de misión y el sistema integrado de armas permiten una variada cantidad de armamento externo que alcanza los 1.500 kg en los 5 afustes. Los principales armamentos homologados en la actualidad para el avión son los siguientes:
-Bombas convencionales Mk81 de 125 Kg
-Bombas convencionales Mk82 de 225 Kg
-Bombas cluster BLG-252
-Bombas de guía láser Lizard, Griffin y GBU-12 Paveway
-Coheteras de 68 y 70 mm
-Barquillas con ametralladoras de 7,62 y 12,7 mm
-Barquillas con cañón de 20 mm
-Misiles aire-aire MAA-1 Piranha y IAI Python III
-Barquillas de reconocimiento fotográfico y/o video
Sin confirmar se estaría evaluando la posibilidad de utilizar otro armamento, tal como misiles ligeros aire/suelo de guía láser o electro-óptica y bombas con guía satelital tipo JDAM.

El Super Tucano fue concebido para tener la mayor disponibilidad posible con el menor mantenimiento y atención. La preparación entre un vuelo y otro es de 10 minutos, y el tiempo requerido de mantenimiento es de 30 a 90 minutos como máximo por día, luego de dos misiones. Todo el sistema opera con la modalidad BIT (Built in test) lo que le permite a los mecánicos tener registros automáticos de cada una de las fallas.

La adopción de sistemas de filtro “anti-hongo” en los depósitos alares indican que se pensó hasta en los más mínimos detalles, ya que al operar con grandes temperaturas o niveles altos de humedad es normal que en los depósitos de puedan formar hongos que en algún momento provocaran la falla del motor o la interrupción del suministro de combustible.

El PT6A además puede operar con cualquier combustible, incluso nafta/gasolina común ante una eventualidad. La batería adicional y el sistema de generación interno de oxígeno literalmente permiten que el Super Tucano sea lo más independiente posible de los equipos de apoyo y en consecuencia puede operar en cualquier pista preparada o no.

Cada Super Tucano en su versión biplaza con equipamiento estandard similar al de la FAB, sin repuestos ni logística tiene un costo estimado de 7 a 7,5 millones de dólares, cifra que puede alcanzar los 9 a 10 millones según la cantidad de ejemplares solicitados, plazos de entrena, repuestos, logística, provisión o no de simulador y entrenamiento de pilotos y personal técnico.

Según informa Embraer, la vida útil del avión para misiones de entrenamiento alcanza las 18.000 horas, en tanto para un uso continuo en operaciones tácticas es de aproximadamente 12.000 horas de vuelo. El costo por hora de vuelo varía según los costos de combustible del país usuario y de su sistema de mantenimiento y logística. Aunque oficialmente Embraer no ha publicado cifras, se conoce que el costo de la hora de vuelo varìa entre los 800 y 900 dólares.
Sin duda, el Super Tucano sería la aeronave más adecuada para reemplazar los venerables Pucará, a cuenta de su modernidad, sus capacidades de combate y la comunidad electrónica que tendría con aeronaves como los AT-63 Pampa y los A-4AR. Recordemos que se trata de una aeronave diseñada para responder principalmente a un sistema de vigilancia integrado como es el SIVAN, que puede operar en pistas sin preparar y sin necesidad de contar con equipos de apoyo terrestre, lo que le otorga un alto grado de movilidad y flexibilidad operativa.

Su costo de adquisición es bastante razonable a cuenta de su equipamiento y capacidades, y un posible acuerdo entre Embraer y la ex FMA podría dejar abierta la posibilidad de que el Super Tucano reemplace o complemente a los Pucará.

Un helicóptero liviano para las Fuerzas Armadas Argentinas

El dìa de la presentaciòn en sociedad del helicóptero chino CATIC Z-11 en las instalaciones del Batallòn de Aviación de Ejèrcito 601, ante autoridades y medios de prensa, la intenciòn del Ejèrcito parecìa querer sumar a otras fuerzas a utilizar un helicóptero ligero de uso comùn, con la idea de producirlo en sus talleres para lo cual necesitaba de un pequeña escala para poder fabricarlos.
Por lo pronto, dentro de la propia Aviación de Ejèrcito se anunciaba que cumplirìa con el rol de instrucción, rescate, exploraciòn y ataque, con esas tareas se unificarìa la flota de UH-12E, A-109 y SA.315B, lo que tambièn podrìa entenderse como extensivo a las otras fuerzas que utilizan el Hughes 500 y SA.315B Lama en la Fuerza Aèrea y al SA.316 Alouette III de la Aviación Naval.
Para el Estado Mayor Conjunto, la elección de un ùnico modelo (o que al menos compartan motor y transmisión) pueden permitir una mayor economía de costos por unificación de flota con sus pares de la Fuerza Aèrea y la Aviación Naval, ya que concentrarìa el esfuerzo en un solo tipo de helicóptero que puede beneficiar las tareas de mantenimiento y bajar los costos operativos.

Pero poco tiempo después, surgirìan cuestionamientos a la calidad del helicóptero, debido a la objetable estrategia de los chinos de mandar un demostrador con motor francès y luego ofrecer un modelo con motor chino desconocido por el Ejèrcito. A ese fallido intento se agregò tres meses después la aparición en escena del helicóptero Cicarè CH-14, el que hasta el dìa de su presentaciòn, no tenìan conocimiento el MinDef, ni del Estado Mayor Conjunto ni sus pares de las otras fuerzas. Un proyecto nunca consensuado y del que hay incertidumbre acerca de su futuro.
Cabe mencionar que el proyecto de Cicaré que presentó el Ejército, es para un helicóptero de ataque y exploraciòn y en tareas de instrucción. Si bien, tanto la Fuerza Aérea como la Armada nunca dieron a conocer su opinión acerca de la aeronave, sì trascendió la opinión desfavorable del Ministerio de Defensa porque no se siguió la cadena de mando y porque para ser financiado deben requerirlo las otras fuerzas. Esto vuelve el tema de los helicópteros livianos de uso comùn en las FFAA casi a fojas cero.

Tratando de identificar las necesidades de las tres fuerzas podrìamos distinguir algunos roles: instrucción, rescate en montaña, enlace, exploraciòn y ataque, antisubmarino y antitanque. Las dos ùltimas requieren de plataformas màs especializadas que no seràn analizadas en este artìculo.

A simple vista una alternativa “natural” para cumplimentar los roles mencionados aparece el Eurocopter/Helibras AS.350B2 y para operaciones de rescate en alta montaña el AS.350B3, la versión equipada con el màs potente Turbomeca Arriel 2B.
Como la copia china parece hoy fuera de competencia, vayamos al original, ya que al principio su precio parecìa atractivo, luego se hablò de un presupuesto de 80 millones de dòlares para 40 helicòpteros, los mismos valores que los helicópteros franceses con la ùnica ventaja de la forma de pago, que incluìa compensaciones por productos agropecuarios. Con el tiempo, esta ventaja tambièn desaparecerìa, ya que los chinos aplicaron algunas sanciones en respuesta a las restricciones a las importaciones chinas impuestas por el gobierno argentino por el masivo ingreso de productos chinos.

Otra alternativa puede ser el Bell 206 Jet Ranger en la versión militar OH-58 y pariente del ARH-70, en el caso del Jet Ranger no serìa problemàtico el cambio ya que utiliza la turbina Allison 250-C30R ampliamente utilizada por la Fuerza Aèrea y en el mercado civil argentino, este helicóptero puede cumplir misiones de RESCOM, exploraciòn y ataque, enlace e instrucción, pero su punto vulnerable estarìa en el rescate en montaña frente al AS.350B3 que tiene el record mundial de aterrizaje en altura y despegue para un helicóptero, a 8800 mts en el Monte Everest.
Por último y para que la industria nacional no quede relegada una vez más, Cicaré debería continuar con el desarrollo del helicóptero, aunque cambiando el objetivo inicial de un helicóptero de ataque por uno de instrucción conjunta, enlace y exploraciòn armada. Para eso el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea deberìan confluir en un requerimiento de esta naturaleza. Cicaré anunció que desarrollarìa una versión posterior llamada CH-16 de cinco plazas y que reunía esas características, pero por el momento este helicóptero es sólo un dibujo en un tablero y las necesidades de las FFAA son para hoy.

Fotos: Juan Carlos Cicalesi/Saorbats-scramble-Aircav e Internet

Avión Pampa para la Aviaciòn Naval Argentina

La Aviación Naval de la Armada Argentina podría estar más cerca de recibir seis aviones Pampa para reactivar la 1ra Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque, la que hace algún tiempo se desactivò por la baja de los EMB-326 Xavante.
Desde ese momento, la Armada no posee ningún medio, para adiestrar a sus pilotos como paso previo para llegar a los Super Etendard

Lamentable, nuevo round Ciudad-Nación por 20 predios ferroviarios sin obras

Están en Palermo, Once, Liniers o Belgrano, entre otros barrios. El Estado Nacional los había cedido al Gobierno porteño pero ahora lo acusa de no hacer nada y dejar que los ocupen. La Ciudad, que rechaza las críticas, promete recuperarlos.

Las vías del San Martín, y una extensa playa de maniobras, le provocan un tajo oscuro e inseguro al barrio de Palermo. Sobre los terrenos ferroviarios, que van desde la avenida Santa Fe hasta Cabrera, hoy no hay más que yuyos, basura acumulada y galpones construidos a principio del 1900 que se deterioran día a día y que van perdiendo, inexorablemente, su enorme valor arquitectónico.

Algunos de ellos se usan como locales, en donde funcionan una verdulería y una bodega, pero la mayoría están desocupados. O lo estaban, porque desde hace un tiempo una decena de familias acopia cartones allí y otras optaron por instalarse definitivamente. Y junto a los terrenos ferroviarios, a la altura de la calle Paraguay, sobrevive el edificio de las ex Bodegas Giol. Ahora vacío, estuvo ocupado ilegalmente durante décadas.

En toda esta extensión de tierras, que en su mayoría le pertenecen al Estado Nacional, la promesa oficial era construir un paseo gastronómico, un parque público lineal, la sede del CONICET y un centro cultural. Pero nunca se cumplió. El de la estación de trenes de Palermo es uno de los tantos proyectos de transformación que no superaron la instancia de anuncio político.

En una recorrida, Clarín pudo comprobar que el mismo estado de deterioro se repite en terrenos similares de barrios como Once, Liniers, Caballito, Villa Devoto, Belgrano y La Boca, por citar sólo algunos. El tema generó un nuevo enfrentamiento entre la Ciudad y la Nación que se cruzan duras acusaciones por lo que debería haber y lo que no hay.

El ONABE -el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado- denunció, en un documento al que accedió este diario, que hay al menos 20 proyectos para refuncionalizar tierras ferroviarias que fueron "parados" por la Ciudad: "Pasaron al menos cuatro gobiernos y los terrenos todavía siguen vacíos -en los mejores casos- porque muchos han sido intrusados. Nadie se ocupó de impulsar los proyectos", reclamó el titular del organismo, Fernando Suárez.

Es que los terrenos poseen una zonificación UF, Urbanización Futura. Para hacer sobre ellos cualquier tipo de construcción hay que rezonificarlos a través de la Legislatura porteña, que tiene la potestad para modificar el Código de Planeamiento Urbano. "Nación y Ciudad pueden firmar muchos convenios, pero sin el proyecto concreto que especifique qué usos se le darán a esas tierras no hay forma de que la Legislatura trate una zonificación", se atajó Silvina Pedreira, legisladora porteña kirchnerista y presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura. Pedreira asumió como diputada en diciembre de 2007 y asegura que desde esa fecha no llegó a la Comisión ningún proyecto. Y le pasó la pelota al macrismo: aclaró que el poder encargado de hacer la presentación es el Ejecutivo.

Aunque unos y otros reclaman la zonificación para que los terrenos puedan ser aprovechados por los vecinos, lo cierto es que el cambio le colocaría un "precio de mercado" que el Gobierno porteño no está dispuesto a pagar. Suponen que quienes ocupan ilegalmente los terrenos buscarían "negociar" con la Comuna la desocupación en función de los futuros usos que se le puedan dar a esos terrenos.

El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, le aseguró a Clarín que están gestionando la desocupación de muchos terrenos: "Pero tenemos que darle a la gente que vive en ellos una alternativa superadora, porque allí no tienen servicios y no pueden acceder a las mínimas condiciones de vida. Los vamos a recuperar para que se integren a los barrios", prometió. Rodríguez Larreta recordó que hace dos semanas atrás intentaron desocupar un terreno en Caballito y el juez Roberto Gallardo -enfrentado con el macrismo por varios de sus fallos- se los impidió.

En Once, la historia es similar a la de la estación Palermo. En Perón, entre Anchorena y Gallo, hay terrenos y galpones que ahora usan como depósito empresas de camiones y un corralón, pero que deberían alojar una planta de reciclado de papel y cartones y un centro comunitario para cartoneros. La iniciativa se pensó para la crisis posterior a 2001, pero nunca se transformó en proyecto de ley.

En las inmediaciones de la estación de Liniers, la Ciudad y el ONABE trabajaron en el diseño de un parque público con viviendas, pero nunca ingresó a la Legislatura como proyecto. Y en los amplios terrenos cercanos a la estación de Caballito la situación se repite, porque si bien la Ciudad inauguró allí un puente para el tránsito liviano y los peatones, en setiembre de 2007, el proyecto total prevé un gran corredor verde y un complejo de viviendas de clase media. Aunque las torres son muy resistidas por los vecinos del barrio, porque temen que colapsen los servicios, servirían para palear el déficit habitacional en la Ciudad.

Un asesor del Gobierno porteño, específicamente relacionado con el uso de las tierras públicas, le explicó a este diario, en off the record, que otro de los impedimentos para avanzar con los proyectos es impositivo. "Algunos terrenos de Nación mantienen fuertes deudas con la Ciudad, por eso fueron cedidos, como forma de pagar esas deudas. Y si bien la cesión condonaría esas deudas, el proceso administrativo para usufructuarlas demora los proyectos.

Por otro lado, la creación de la Administración Nacional de Infraestructura Ferroviaria, también terminará por estirar los plazos para presentar proyectos concretos en esos terrenos", aseguró. Para los que no creen en las casualidades, quien estará a cargo de esta nueva administración y en las próximas semanas recibirá el dominio sobre todas las tierras ferroviarias que le pertenecen a la Nación es Juan Pablo Schiavi, ex ministro de Obras Públicas de Jorge Telerman y anteriormente jefe de campaña de Mauricio Macri. "Gestionar es muy difícil y al macrismo le cuesta. Tienen las tierras, lo que hay que hacer es convertir esos 'no lugares' en lugares para la gente", le dijo a Clarín.

En una historia repetida, distintos funcionarios que tuvieron la oportunidad de transformar esos terrenos en verde y viviendas la desperdiciaron, en una Ciudad que los necesita imperiosamente. Lamentablemente, los políticos piensan primero en su redito politico y luego en la Nación.

Fuente: Por: Silvia Gómez - Diario Clarín (modificado)

Piratas siglo XXI

La literatura -Sandokan y el Corsario Negro- nos llenó de estas fantasías sin tener idea de que, cinco siglos después de la época de oro de los piratas, el fenómeno podría darse nuevamente.
Como si se tratara de una carabela portuguesa lanzando cañonazos contra un galeón de bandera negra, esta semana una fragata rusa y otra británica se enfrentaron a un barco pirata somalí en aguas del mar Indico. Lograron salvar a un carguero danés del secuestro. Pero nada pudo impedir que unas horas más tarde los piratas se hicieran con un carguero filipino repleto de sustancias químicas que navegaba por el Golfo de Aden. En lo que va del año hubo en las costas somalíes al menos 183 ataques a barcos. El año pasado habían sido 263 los actos de piratería.

La guerra civil desatada en Somalia a principio de los noventa, la creación de cientos de ejércitos privados y la total despreocupación de europeos y estadounidenses por lo que ocurra en el Cuerno de Africa mientras no salgan de allí ataques terroristas, hicieron que grupos de milicianos, asociados a expertos pescadores desocupados, se encargaran de armar incursiones piratas contra los barcos que navegan desde el Indico al Mar Rojo.

Operan desde el puerto de Boosaaso. Y el gobierno local de la región de Puntland les da la protección a cambio de una porción del botín.
Los piratas son, en general, muchachos de no más de 25 años dirigidos por expertos navegantes de esas aguas. Operan barcos de buen calado y lanchas ligeras. Una vez que abordan el carguero piden a la empresa naviera un rescate. En abril, por el secuestro del velero de lujo Ponant se llevaron 5 millones de dólares.
Somalia está destruida y repleta de gente muriendo de hambre. Pero en Boosaaso hay un boom económico y se están levantando verdaderos palacios sobre la avenida costanera.

La Unión Europea aprobó la operación aeronaval Atalanta para intentar detener a la flota pirata. Nueve países enviarán naves. España, que quiere defender a su flota pesquera, participará con dos barcos y un avión y asumirá el mando de la flota. Los marinos europeos vuelven a tener la misma experiencia de sus antepasados del siglo XVI.
Fuente: Por Gustavo Sierra - Diario Clarín

Quiénes son y cuál es la situación de los países del Grupo de los 20

-Alemania: US$ 2,07 billones de deuda pública. La economía más grande de Europa entró oficialmente en recesión esta semana. Alemania ha ofrecido 400.000 millones de euros de garantía para los préstamos bancarios, más otros 100.000 millones de euros para recapitalizar a sus bancos.

-Arabia Saudita: US$ 91.000 millones de deuda pública. El mercado bursátil cayó un 40% este año y el gobierno ha puesto US$ 40.000 millones a disposición de los bancos. Sin embargo, se le ha dado prioridad al aporte de dinero saudita al FMI para que éste pueda rescatar a los países en problemas.

-Argentina: US$ 150.000 millones de deuda pública. El Congreso debate nacionalizar los fondos privados de jubilaciones y pensiones, con lo que US$ 30.000 millones en activos volverán a ser de propiedad del Estado. Las acciones luego perdieron un quinto de su valor. Argentina entró en incumplimiento de pago de sus deudas en 2001 y algunos inversores temen que pueda volver a hacerlo.

-Australia: US$ 141.000 millones de deuda pública. Eliminó su deuda pública neta, pero posee una deuda bruta de alrededor del 15% de su PBI. Sus estrictas normas lograron que sus bancos estuvieran poco expuestos al mercado estadounidense de hipotecas subprime, pero la caída de los precios de los commodities la perjudica.

-Brasil: US$ 590.000 millones de deuda pública. La economía está creciendo a un ritmo del 5% pero se prevé que se desacelerará marcadamente. El Banco Central facilitó el acceso al crédito para ayudar a las empresas a aumentar sus ventas e intervino para satisfacer la demanda de dólares.

-Canadá: US$ 900.000 millones de deuda pública. El crecimiento llegaría a 0 el año que viene. La baja del precio del crudo y la menor demanda de EE.UU. la afectan.

-China: US$ 580.000 millones de deuda pública. Inyectaron 586.000 millones de dólares en momentos en que el crecimiento industrial ha llegado a su punto más bajo en 7 años. Posee las reservas más grandes del mundo (1,9 billones) y está bajo presión para auxiliar a las finanzas mundiales, pero podría convertirse en el gran ganador de esta crisis.

-Corea del Sur: US$ 269.000 millones de deuda pública. No hubo nacionalizaciones de bancos, pero el gobierno dijo ayer que estaba dispuesto a dar liquidez al sector.

-EE.UU.: US$ 10,5 billones de deuda pública. Origen de la crisis de las hipotecas subprime. Washington ha elaborado un plan de rescate de US$ 700.000 millones para auxiliar a los bancos del país, el que incluye un fondo de compra de activos tóxicos. Necesita una solución de manera urgente.

-Francia: US$ 1,63 billones de deuda pública. La economía creció un 0,1% entre julio y septiembre pero puede que haya evitado la recesión provisoriamente. París ha constituido una garantía de 320.000 millones de euros para los préstamos bancarios y un fondo de US$ 40.000 millones para recapitalizar a los bancos. Sarkozy anunció la creación de un fondo para proteger a las empresas francesas de los "depredadores" extranjeros.

-India: US$ 637.000 millones de deuda pública. Se espera que su crecimiento llegue a 7,5% este año, luego de haber alcanzado un 9%, lo que disimula la desaceleración. Junto a China, es uno de los grandes ganadores de esta crisis.

-Indonesia: US$ 147.000 millones de deuda pública. Lanzaron un paquete de emergencia como respuesta a las crecientes presiones sobre su moneda y mercado bursátil.

-Italia: US$ 2,19 billones de deuda pública. Vive la cuarta recesión en siete años. El gobierno ha reservado 40.000 millones de euros para recapitalizar sus bancos y creado un fondo de 650 millones de euros para garantizar los préstamos a las empresas.

-Japón: US$ 7,45 billones de deuda pública. La segunda economía del mundo podría estar al borde de la recesión. Pese a esto, ofrece 100.000 millones de dólares en préstamos.

-México: US$ 203.000 millones de deuda pública. La caída del precio del petróleo afectó a México ya que los ingresos provenientes del petróleo financian un 40% de su gasto. Las dificultades de EE.UU. han hecho bajar las remesas.

-Reino Unido: US$ 1,2 billones de deuda pública. En medio de rescates de bancos y recortes de las tasas de interés, el país está al borde de la recesión.

-Rusia: US$ 76.000 millones de deuda pública. Lanzaron un paquete de US$ 200.000 millones para la economía y los mercados y elevaron las tasas de interés para tratar de detener la fuga de capitales. La afecta la baja de los commodities.

-Sudáfrica: US$ 88.000 millones de deuda pública. El sistema financiero no se ha visto afectado y podría aprovechar para reclamar la presencia de más voces africanas en foros como el FMI. Potencial ganador.

-Turquía: US$ 257.000 millones de deuda pública. Los organismos de calificación crediticia bajaron la calificación de la deuda esta semana. Podría necesitar más fondos del FMI. Su moneda perdió un tercio de su valor frente al dólar.

-Unión Europea: Dentro de ella, la "eurozona" está oficialmente en recesión.

Fuente: Diario Clarín

La carrera de Atucha II

Con el irreprochable objetivo de terminar una central nuclear que nació en 1982 y estuvo parada entre 1994 y 2006, ya hay 4.800 personas trabajando en Atucha II. El ambiente hierve y, sin embargo, falta eficiencia, de acuerdo a expertos internacionales.

Según esa opinión especializada, quienes dirigen no pueden encauzar tareas que se surperponen en una obra en la que abundan contratos con profesionales extranjeros, que representan 5 millones de euros al año. Apuntan que hay tareas que se hacen más de una vez con fallas evidentes en la organización. Clarín lo pudo confirmar de varias fuentes.

La intención del Gobierno es que Atucha II esté lista en el Bicentenario y sin perder el tiempo, la NASA, la empresa estatal que la cobija, busca que se cumpla el cronograma. Cuando se puso la piedra fundamental, hace 26 años, Atucha estaba presupuestada en US$ 2.800 millones e iba a estar terminada en 1989. Hoy se perdió la cuenta y pasarán décadas hasta que pueda pagarse la obra.

Raúl Racana, general retirado, es la máxima autoridad regulatoria en un organismo en el que deberían ser tres. Un miembro dio el portazo y otro es el delegado de ATE, Franco Spano. El titular de NASA es Eduardo Messi, ex jefe de turno de Embalse.

Un problema es que la actividad regulatoria está alejada del conocimiento que se supo aquilatar en el país a lo largo de años de desarrollo de la actividad nuclear. Pero las autoridades responden que no escatiman recursos en el control de una central en la que no puede haber errores. Aunque otros señalan que parecen trabajar en secreto: "Se sabe muy poco qué hacen y cómo auditan esos reguladores". Desde que Siemens dejó el negocio nuclear, la multi Areva, que construye centrales en Europa, se ocupa del montaje. Siemens, de la obra civil.

Atucha II, al lado de su hermana Atucha I sobre el Paraná y a 116 kilómetros de la Capital, es singular: funcionará a partir del uranio natural, en vez del enriquecido. Para el uranio natural se construyó una planta de agua pesada en Arroyito. Y si todo sale bien, aportará un 5% adicional a la generación eléctrica actual.

Fuente: Por Silvia Naishtat - Diario Clarín

Avanza la electrificación del Ferrocarril Roca

El Gobierno quiere adjudicar antes de las elecciones el proyecto de $ 4.344 millones. Pese a la incertidumbre económica y financiera que se ha generado por la crisis global y la reestatización de los aportes jubilatorios, el Gobierno decidió mantener en pie el proceso licitatorio para la electrificación del ferrocarril Roca.

Tras haber pasado al freezer los megaproyectos del tren bala, el servicio rápido a Mendoza y el soterramiento del Sarmiento, la Secretaría de Transporte resolvió avanzar con la "precalificación" de los cinco grupos oferentes que acudieron a la licitación del Roca. Ahora los técnicos oficiales tienen que definir los pliegos específicos de las obras para que los interesados entreguen sus ofertas técnicas y económicas en marzo.

Pensando en las elecciones, la intención oficial es arrancar con las obras a mediados de 2009. El gran interrogante es si los oferentes podrán conseguir el financiamiento que exigen los pliegos para el proyecto integral que el Gobierno valuó en $ 4.344 millones.

Luego de analizar los antecedentes técnicos y patrimoniales que habían presentado a mediados de septiembre, la comisión evaluadora de Transporte precalificó a los siguientes consorcios para que sigan en la carrera licitatoria:
-Iecsa, A. Gutiérrez e Isolux.
-Corporación América-Comsa.
-Cometrans, Roggio y Emepa.
-Siemens.
-Marubeni y Techint.

La modernización integral del ferrocarril que une Constitución con la zona sur del conurbano quedó estructurada en tres grandes paquetes de obras:
-El primer bloque incluye la electrificación de 106 kilómetros, la renovación de vías y nuevos sistemas de señalamiento y comunicaciones por un total de $ 1.422 millones.
-El segundo bloque donde se prevé una inversión de $ 1.672 millones comprende la eliminación de pasos a nivel, la remodelación de 50 estaciones y un nuevo taller en Tolosa.
-El tercer ítem consiste en la provisión de 200 coches eléctricos con aire acondicionado, que demandarán una inversión de casi $ 1.250 millones.

Según las reglas de juego, los oferentes tienen que arrimar una propuesta de financiación no inferior al 50% del total del proyecto. Tras comprobar que no hay créditos disponibles para una obra de esta magnitud, los cinco grupos le solicitaron al Gobierno que cambie los requisitos financieros. Hasta ahora, los funcionarios insisten en que no habrá modificaciones. Pero si la situación sigue complicada no se descarta que la primera parte de las obras se cubra íntegramente con fondos presupuestarios.

Fuente: Por Antonio Rossi -Diario Clarín

Reforma agraria en Paraguay

El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, dijo el martes que su gobierno instaurará, en los próximos días, el Consejo Nacional de la Reforma Agraria, para atender los reclamos de organizaciones de campesinos que exigen tierras para trabajar.

La medida busca bajar la tensión en momentos en que labriegos amenazan ocupar centenares de haciendas en diversos puntos del país, cuya economía se sustenta principalmente en la exportación de soja y carne. El mandatario explicó que el consejo, cuya formación fue acordada con dirigentes de grupos de labriegos que marcharon por las calles de la capital, comenzará a trabajar antes de fin de mes.

El jefe de Estado explicó que el objetivo del organismo, que aglutina a una docena de instituciones estatales, gobernaciones y organizaciones sociales, es coordinar las acciones orientadas a proveer de tierras, servicios básicos, asistencia técnica y créditos a campesinos. "Es una estructura sólida y competente para el paso histórico de cambiar un siglo de abandono campesino. No será una superestructura burocrática o política, sino una instancia de trabajo técnico", dijo Lugo, quien cumplirá tres meses de gobierno en los próximos días.

Parlamentarios de la oposición y dirigentes de gremios agropecuarios cuestionaron la creación del consejo debido que fueron excluidos del organismo, que consideran, busca sustituir a otras instancias de diálogo de las que sí participan. Lugo respondió a las críticas señalando que el consejo no es cerrado, pero que no incluye a todos porque es de carácter técnico y operativo.
Algunas organizaciones se mostraron conformes con el consejo y suspendieron sus protestas.

Fuente: Diario La Nación

Más poder de la ministra Garré en las FF.AA.

Determinará ascensos, retiros y cambios de destino de los oficiales superiores; facultad prevista desde 1984
La ministra de Defensa, Nilda Garré, aumentó en los últimos días su control sobre los mandos militares. Con una resolución firmada el 7 del actual se convirtió en la autoridad política con más poder concreto sobre las Fuerzas Armadas en los últimos 25 años.

Sólo Garré podrá decidir desde ahora el cambio de destino o la designación en un puesto de todos los oficiales a partir del grado de coronel, capitán de navío y comodoro. Los jefes podrán asesorar, proponer candidatos, pero la ministra tendrá la posibilidad de vetar a comandantes de unidades elegidos por las cúpulas castrenses y nombrar al militar que considere más apto para el cargo.
Para contar con esa decisiva atribución de mando, la de tener en sus manos el destino militar de los oficiales superiores, Garré no modificó ninguna norma administrativa. Sólo usó al máximo las posibilidades legales del decreto firmado, en 1984, por Raúl Alfonsín, que delegó en el ministro de Defensa la facultad presidencial de "disponer los nombramientos y cambios del personal superior" de las Fuerzas Armadas.

Hasta el momento, los ministros de Defensa transfirieron de hecho esa función a los jefes de cada fuerza. Garré será la primera que asumirá totalmente esa responsabilidad. La resolución 1319 rubricada por Garré dio directivas al respecto a los jefes del Estado Mayor Conjunto, del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea: "Deberán elevar a consideración del Ministerio de Defensa la nómina del personal militar a partir del grado de coronel o equivalente con las designaciones o cambios de destinos propuestos".

Esa lista de oficiales será acompañada por los datos filiatorios del oficial, su legajo original y "un informe suscripto por el jefe de estado mayor en el que deberán consignarse los criterios profesionales, funcionales, orgánicos y cualquier otra consideración que se estime pertinente para fundamentar la propuesta".

La designación de los puestos de los oficiales superiores era el principal elemento de control de las jefaturas militares, ya que todos los años el responsable de cada fuerza pensaba en soledad su estructura de mando. Nadie, ni siquiera su segundo, sabía cuál sería la decisión del jefe en casos individuales.

En estos días se definen los ascensos, pases a retiro y el destino de cada oficial. Más allá de las consideraciones profesionales de la junta de calificaciones de cada fuerza, los jefes tenían la posibilidad de elegir con su criterio a sus subordinados. Sólo la nómina de ascensos era verificada por el Ministerio de Defensa, como paso previo a ser elevada para su aprobación sucesiva en la Casa Rosada y en el Senado.

Varios jefes militares que dejaron la actividad reconocieron más de una vez ante LA NACION que el momento más difícil del año llega cuando cada oficial superior, personas a las que conocen hace más de treinta años, ingresa solo en el despacho principal para saber si ese será el último día de sus carrera o, en caso de continuar en actividad, qué lugar ocupará.

La palabra del jefe de una fuerza ya no será la última. Si bien la determinación de Garré de asumir ese control sobre las fuerzas quedó firme con la resolución enviada esta semana a las jefaturas militares, ya había dado señales en ese sentido durante las últimas crisis que terminaron, por motivos diferentes, con el relevo de varios importantes generales.

Consecuencias
Amplia justificación
. Los jefes militares tendrán que presentar un informe muy amplio, que incluirá el legajo original del oficial, sus datos filiatorios y la fundamentación del cambio de destino o de condición, si es que se busca pasarlo a retiro, que pretende aplicársele.
Alto rango. La nueva facultad que usará la ministra de Defensa será de aplicación para los oficiales de alto rango, desde coronel o su equivalente en la Armada y en la Fuerza Aérea, que a partir de ese nivel requieren para sus ascensos la aprobación del Senado.
Dentro de un mes. Debutará este sistema de renovación de las estructuras de mando definidas por el Ministerio de Defensa, que legalmente tiene 25 años, pero que en la práctica es una novedad. Los jefes militares no tendrán, como hasta ahora, la última palabra.

Fuente: Por Daniel Gallo - Diario La Nación

Al Qaeda se adjudicó el atentado a la Embajada de los EEUU en Yemen

La red terrorista admitió la autoría que mató a 17 personas y advirtió que se realizarán más ataques en la Península Arábica. Al menos 30 individuos fueron arrestados por el hecho.
Al Qaeda se adjudicó en Yemen la responsabilidad por el ataque suicida con un automóvil bomba a la embajada norteamericana, que mató a 17 personas y advirtió que se realizarán más ataques en la Península Arábica, indicó el viernes un monitor de terrorismo estadounidense.

La información, que según el grupo de inteligencia SITE fue subida a un sitio de internet de militantes esta semana, explicaba que los agresores estaban respondiendo a un llamado de Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda, y de su reemplazante, Ayman al-Zawahri.

El informe describía en detalle cómo los hombres de Al Qaeda llevaron a cabo el ataque en dos vehículos y enaltecía la memoria de los seis atacantes que murieron en las explosiones afuera de la fortificada embajada. Un guardia de la embajada, un joven de 18 años, una mujer norteamericana y su marido estaban entre los otros 11 muertos. "Intensifiquen las guardias (y) aumenten sus medidas de seguridad de todas las embajadas", advertía la declaración. Agregaba que aunque los enemigos de Al Qaeda aparezcan, ellos "no dejarán la Península Arábica, pero serán muertos en ella".
Un funcionario norteamericano antiterrorista dijo que la información refuerza un cálculo anterior acerca de que el ataque portaba "todas las señales" de Al Qaeda. Las autoridades yemenís arrestaron al menos a 30 personas en el ataque y un grupo llamado Jihad Islámica en Yemen se adjudicó la responsabilidad, además de una afiliación con Al Qaeda.

El ataque fue el más grande en contra de un objetivo norteamericano en Yemen desde que en el 2000 atentaran contra el destructor de marina de guerra, Cole. El ataque fue visto por los analistas como una demostración de la capacidad de Al Qaeda de reagruparse en un país estratégicamente importante y un desplazamiento del foco desde Irak. El director de la CIA, Michael Hayden, dijo que el jueves que Yemen, casa solariega de Bin Laden, es una atractiva posición para el reclutamiento y entrenamiento de Al Qaeda y una fuente preocupantes de amenazas para la vecina Arabia Saudita.

Fuente: Reuters

El gobierno porteño multó a una cementera y a AySA

La Dirección General de Control de Faltas Especiales, dependiente de la Agencia Gubernamental de Control porteña impuso una multa de $473 mil a la empresa Cementos Avellaneda a raíz de que, en una de sus plantas ubicada sin autorización en un sector de la Villa 31, se constató el manejo de residuos peligrosos sin la documentación y medidas de seguridad correspondientes.

El Gobierno de la Ciudad actuó el mes pasado en el lugar tras detectar el funcionamiento de la planta clandestina y formuló una denuncia penal por "usurpación". La intervención del GCBA determinó que la empresa desmantelara la planta, que funcionaba en esa condición desde hace varios años, y abandonara el predio ocupado. Además, en ese lugar quedó una custodia permanente para evitar que sea intrusado.

Por otra parte, en el marco de la disposición que puso en vigencia esta administración, que determina que el GCBA debe ser informado de la apertura de aceras y calzadas por parte de las empresas de servicios a fin de un mejor control y posterior cierre, AySA fue multada con 305 mil pesos. La multa fue aplicada también por la Unidad Administrativa de Atención de Faltas Especiales a raíz de rotura de aceras y calzadas por obras de mantenimiento que se llevaron a cabo sin la pertinente autorización.

La irregularidad fue constatada los días 12 y 14 de septiembre en la calle Iberá al 4300 y Jerónimo Salguero al 2900, respectivamente. De acuerdo con el resultado de las inspecciones, operarios de esa empresa realizaron tareas sin el permiso correspondiente y dispusieron bolsas de residuos con escombros y maderas sueltas en la vereda. AySA cuenta ahora con cinco días para aceptar la medida o solicitar su elevación a la Justicia Contravencional y de Faltas, en tanto que Cementos Avellaneda ya pidió intervención de esa instancia que le otorga la ley.

Fuente: Infobae.com

EEUU tiene una generala de cuatro estrellas

Luego de 33 años en el ejército, Ann E. Dunwoody fue ascendida esta semana a un grado nunca antes alcanzado por una mujer en las fuerzas armadas más poderosas del mundo.
En una emotiva ceremonia, Dunwoody hizo un recuento de sus años como integrante del ejército, y dijo que hacía honor a las fuerzas armadas que hubiera podido llegar a ese cargo en un cuerpo dominado por hombres.
Reconoció también que había sido una gran sorpresa su promoción. "Nadie está más sorprendida que yo ... Excepto, por supuesto, mi esposo", comentó Dunwoody. "Como señala el proverbio, 'Detrás de cada mujer exitosa hay siempre un hombre estupefacto"'.

Dunwoody proviene de una familia de militares que data del siglo XIX. Su padre, Hal Dunwoody, de 89 años de edad, es un veterano de la Segunda Guerra Mundial, Corea y Vietnam, que ha recibido numerosas condecoraciones. El veterano estuvo presente en la ceremonia, a la que también asistieron los jefes de la armada, el ejército, la fuerza aérea y los infantes de Marina, además del jefe del estado mayor conjunto, almirante Mike Mullen. Dunwoody, cuyo esposo, Craig Brotchie, sirvió durante 26 años en la fuerza aérea, tuvo que reprimir sus lágrimas en varias ocasiones durante un discurso de agradecimiento.

Horas más tarde, en Fort Belvoir, Virginia, su sitio de nacimiento, Dunwoody fue juramentada como jefa del Comando de Material del Ejército, encargada de equipar y armar a los soldados. Hace apenas cinco meses, se convirtió en la primera subjefa del comando.

Fuente: AP

Las claves de acuerdo del G-20: libre comercio, pero con fuertes controles

Los líderes del mundo se comprometieron a reformar y fortalecer los mercados financieros. Se reunirán en seis meses para evaluar los progresos obtenidos.
La cumbre celebrada en Washington finalizó con un comunicado en el que las principales economías desarrolladas y en desarrollo, incluidas España, Argentina, México y Brasil, acordaron "sentar las bases de una reforma para garantizar que una crisis global, como ésta, no se repita".
El plan expuesto en el comunicado final de diez páginas prevé, entre otros asuntos, un sistema de alerta ante problemas como los que provocaron la crisis en el sector inmobiliario estadounidense y prevé el establecimiento de mecanismos para detectar inversiones arriesgadas o fraudulentas.
Determinar cómo vayan a hacerlo corresponderá ahora a sus ministros de Economía, que tienen para ello de plazo hasta finales de marzo.

Los mandatarios volverán a reunirse antes del 30 de abril, posiblemente en Londres. Para entonces ya será presidente de EEUU Barack Obama, el sucesor del anfitrión de la cumbre, George W. Bush.Obama no acudió a la cumbre, para evitar hacer sombra a Bush, aunque envió a dos representantes, la ex secretaria de Estado, Madeleine Albright, y el ex congresista republicano Jim Leach, que mantuvieron una intensa agenda de reuniones con los participantes en la reunión del G-20.

En una declaración al final de encuentro, Bush declaró que esta cumbre ha sido un "éxito" pero advirtió que "queda mucho trabajo por hacer" y que por sí sola "no va a resolver los problemas del mundo"Estados Unidos ha logrado imponer su tesis de que no conviene crear organismos y supervisores internacionales, como defendía Europa, así como su oposición a una regulación excesiva que atente contra el libre mercado.

El G20 afirmó que las reformas que se van a poner en marcha tendrán éxito solo si "descansan en el libre mercado, en el respeto a la propiedad privada, y la libertad de comercio e inversión".
En esta misma línea, el comunicado final anima a concluir antes de final de año la ronda de liberalización comercial de Doha. No obstante, los países del G20 reconocen que es necesario fortalecer la transparencia y la regulación de los mercados, pero deja claro que ello debe ser responsabilidad de cada país.

Las reformas adoptadas por un país debe descansar sobre cinco principios, entre los que se incluye aumentar la responsabilidad y la transparencia de los mercados, así como reforzar la regulación, señala el documento. En concreto, recomienda que se ponga límite a las remuneraciones excesivas de los altos directivos, se controlen mejor las actividades de las entidades financieras trasnacionales, y se tomen medidas anticíclicas, para evitar el agravamiento de las crisis. Precisamente, España aportó como ejemplo en la cumbre las provisiones anticíclicas que el Banco de España impuso a las entidades financieras a principios de esta década, y que permitió crear un colchón financiero para los tiempos de crisis.

El último de los puntos hace referencia al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, que debería ser reformados para, entre otras cosas, dar un mayor peso a las naciones en desarrollo.

Fuente: EFE
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...