Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de junio de 2017

Detectan otro fraude millonario con viviendas durante el kirchnerismo

Detectan otro fraude millonario con viviendas durante el kirchnerismoPor Ignacio Ortelli - Clarin.com
Se pagaron más de 400 millones de pesos para hacer casas en Bariloche y nunca se terminaron. Apuntan a la ex intendenta, y a De Vido y su entorno. El Gobierno presentó una denuncia penal.

Foto: María Eugenia Martini, la ex intendenta de Bariloche, en una elección en 2013.

Terrenos vacíos donde, en los papeles, figuran centenares de viviendas. Casas inconclusas, sin puertas ni ventanas, con paredes sin pintar ni revocar. Expedientes internos con documentación clave sugestivamente extraviados. Más de 400 millones de pesos ya abonados por el Estado por obras jamás emprendidas. Todos estos ingredientes son parte de una auditoría interna del Gobierno de Mauricio Macri que derivó en una denuncia penal por malversación de caudales públicos, abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público contra la gestión de Cristina y una intendenta K; y que apunta directamente contra el Ministerio de Planificación Federal que conducía Julio de Vido al ex secretario de Obras Públicas José López.

El informe, al que tuvo acceso Clarín, fue realizado por el Ministerio del Interior de Rogelio Frigerio y adjuntado a la denuncia que recayó por "conexidad" en el Juzgado Criminal y Correccional Federal N°9, a cargo de Luis Rodríguez, ya que allí se tramitan otras causas por defraudación con la obra pública contra Julio de Vido y López.

Y es apenas uno de los cientos de relevamientos que, por pedido del Presidente, se realizaron en torno a la obra pública. Este se centró en dos proyectos para construir viviendas en Bariloche, en el marco del programa federal "Techo Digno", lanzado por la gestión kirchnerista en 2013.

El primer proyecto analizado fue firmado el 23 de diciembre de 2013 por el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda Germán Nivello, dependiente de López, y por la intendenta de Bariloche en ese entonces, la kirchnerista María Eugenia Martini. Aunque no los menciona, el escrito le pide al juez que se evalúen sus responsabilidades.

En cambio, no cuestiona el rol de las empresas que estuvieron a cargo de los proyectos, Alusa y Oriente Construcciones. En el Gobierno señalan que tienen antecedentes hace décadas, a diferencia de la constructora montada por Lázaro Báez, aunque advierten que "es el juez quien lo debe determinar".
Detectan otro fraude millonario con viviendas durante el kirchnerismo
Los auditores fueron a verificar si habían terminado las casas y se encontraron con estos terrenos vacíos.

Puntualmente, el "ACU 2274/2013" implicaba la construcción de 376 viviendas sociales en distintos barrios de la ciudad, con una inversión global del Estado nacional -incluidas supuestas "obras complementarias"- de 169 millones de pesos. El informe que recibió el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, Iván Kerr, fue contundente: señala que la obra, que arrancó en febrero de 2014 y tenía que finalizar en un plazo no mayor a 24 meses, fue abonada en un 99% pero el avance verificado es del 53%.

Lo curioso -o no tanto- es que en los papeles figura que presentó el 100% de certificados de avance. Vale la aclaración: este es el requisito que mensualmente debe presentar un intendente que "ejecuta" una obra de Nación para que se le giren los fondos.
Detectan otro fraude millonario con viviendas durante el kirchnerismo
Una zona pobre de Bariloche, inundada años atrás. Derivaron fondos millonarios para hacer viviendas, pero nunca las terminaron.

Lo que sucedió en torno al segundo convenio es más llamativo. Denominado ACU 624/2015, se firmó meses antes de la campaña presidencial; y tenía como objetivo la construcción de 495 viviendas por una cifra de $ 249 millones en doce meses. Una promesa para impulsar la reelección de Martini, que jamás se concretó: la auditoría señala que se certificó el avance al 100% de la obra y que se giró la totalidad de los fondos. Pero nunca se colocó ni un ladrillo en ningún terreno.

"Hubo una sobre certificación del 100% respecto del avance físico verificado, atento a que la misma no se ejecutó; con el agravante que el programa se pagó en su totalidad", indica la denuncia presentada por el Gobierno.

Oscar Parrilli y ex funcionarios de Julio De Vido figurarían en la lista de las coimas de Odebrecht
Entre otras particularidades que se detectaron en torno al proceso de pago de las obras del ACU 2274/2013, los auditores hallaron que varios de los certificados y de las actas de finalización de obras “sólo fueron firmadas por la intendenta María Eugenia Martini" y que "no merecieron objeción de las áreas involucradas en la recepción de de los referidos certificados de obra y pago de los mismos” en Planificación Federal. También les llamó la atención la falta de las firmas "de un representante técnico del municipio y de la empresa contratista, como acaeció en los primeros certificados”.
Detectan otro fraude millonario con viviendas durante el kirchnerismo
Los auditores fueron a verificar si habían terminado las casas y se encontraron con estos terrenos vacíos.

En tanto, del proyecto en el ACU 624/2015, directamente no quedó registro: en el área de "Certificaciones Programa Federal Techo Digno" dijeron que el expediente "no pudo ser hallado", por lo que también se procedió a pedir que el juez evalúe si no se incurrió en el delito de destrucción de documento público.

¿Dónde está el dinero? Nadie lo puede afirmar con certeza, ni siquiera la actual administración, ya que desaparecieron documentos que impiden seguir la ruta de los fondos. Clarín consultó oficialmente al ministro del Interior Rogelio Frigerio quien se limitó a informar que todo está en poder de la Justicia y expresó: "El Presidente fue muy claro con nosotros. La obra pública no puede ser más sinónimo de corrupción en la Argentina. Y debe realizarse en tiempo y forma".

Polémica por las casas chinas que se quieren importar

Polémica por las casas chinas que se quieren importarPor Miguel Jurado( Clarin.com) - Un acuerdo comercial con China podría incluir la construcción de un millón de viviendas sociales. Los especialistas alertan sobre calidad y costos. Cuál es el déficit habitacional.

Extranjeras. Las viviendas chinas utilizan una tecnología que ya es conocida en el país pero garantizan una casa cada 7 días.

La intención del Gobierno Nacional parece clara: importar viviendas prefabricadas de China para dar respuesta rápida a un déficit habitacional que no para de crecer.

El sistema de viviendas prefabricadas que ofrece China está pensado para lotes individuales y conjuntos de mediano tamaño.

No son pocas las voces que alertan sobre el impacto negativo que representaría esta medida en la actividad del sector de la construcción. Una dato clave si se considera que es la industria que mayor empleo genera. Desde el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), su presidente, Augusto Penedo expresó preocupación por la iniciativa. “Nos resistimos a pensar que traer ‘todo hecho’ resuelve un problema de vivienda social, ya que la construcción no solo provee un hábitat digno, si no que genera cientos de puestos de trabajo”, explicó.
Polémica por las casas chinas que se quieren importar
Altura. La tecnología de prefabricación permite construir viviendas de hasta 5 pisos.

Por el contrario, para el arquitecto Eduardo Cunha Ferré, ex presidente del Colegio de Arquitectos de Corrientes y de FADEA, “las casas necesitarán mano de obra local, ya que habrá que hacer las urbanizaciones, las infraestructuras, los cimientos y las terminaciones”.

En el mismo sentido, el Gobierno asegura que la importación de viviendas no afectará la actividad ya que requerirán “entre un 50 y un 60 por ciento de componente local y 100 por ciento mano de obra argentina”. En ese esquema, los empresarios chinos aportarán gerenciamiento y financiación. “No me asusta -dice Cunha Ferré-; es mentira que le quitarán trabajo al sector de la construcción. Al contrario, aportarán soluciones adicionales a la necesidad histórica de viviendas en nuestro país, darán trabajo adicional al que comúnmente hay… y el Estado hará mas viviendas”.
Polémica por las casas chinas que se quieren importar
En fábrica. La prefabricación mejora la eficiencia, la calidad de terminación y la seguridad de los operarios.

Para José Ignacio Miguens, ex presidente del CPAU, importar viviendas es desaprovechar el potencial económico y social de construirlas íntegramente en el país. “Se está desperdiciando la oportunidad de activar el excepcional motor social que es la auto construcción. Hoy más del 50% del costo de la construcción es mano de obra. Con un plan de autoconstrucción racionalizada, materiales y coordinación se pueden solucionar el deseo, y la necesidad de una vivienda propia que tienen amplios sectores de la sociedad, como la falta de trabajo que sufren”, sostiene y agrega que en lugar de pagar costo, ganancia y patente china, se podrían pagar materiales, mano de obra y tecnología local.
Polémica por las casas chinas que se quieren importar
Armado. Las piezas se colocan sobre losas de hormigón en el piso, como si se tratara de un juego que funciona con la ayuda de grúas.

Todo indica que el “negocio” empezó a tomar forma en diciembre pasado, antes del viaje de Mauricio Macri a Oriente y luego el Presidente empezó a evaluar la posibilidad de construir un millón de viviendas con las piezas chinas prefabricadas. Para el CPAU, otro problema es que no se han informado las características técnicas de las unidades que se implementarían en nuestro territorio. “No se sabe si existen adecuados estudios para optar por ésta alternativa constructiva, que fue pensada para el ciudadano chino medio. Los argentinos no somos iguales, ni en cultura, ni densidad poblacional”, explican. A poco de surgir la versión oficial, algunas fábricas chinas se anotaron con modelos unifamiliares y edificios de hasta 6 pisos.

Los directivos de la firma Sany Heavy Industry, por caso, afirman que pueden armar casas usando paredes de hormigón que se encastran como si se tratara de un Rasti. Los techos serían de tejas y las terminaciones similares a las de un chalé tradicional. Todo, en sólo 7 días. Los rendimientos que prometen los chinos son asombrosos. Aunque en cuanto a tiempos de construcción, las fechas siempre son elásticas.
Polémica por las casas chinas que se quieren importar
En partes. Las piezas se hacen en taller y se llevan en camiones para ser colocadas por grúas en el lugar.

Lo llamativo es que la iniciativa gubernamental parece desconocer los sistemas de construcción en seco que existen en la Argentina. Y que además, cumplen con reglamentaciones y normativas locales. Mas allá de la conveniencia o no de los términos de intercambio, queda claro que para los especialistas locales, los prototipos chinos dejan dudas sobre los estándares mínimos. “Hay poca información y uno tiende a pensar lo peor”, declara Miguens.

Se sabe que en China, el costo de viviendas como las que hace Sany ronda los 650 dólares por metro cuadrado, un valor bastante menor a los 1.200 dólares que cuesta el metro cuadrado estándar en estas costas. Peor aún, si se tiene en cuenta que el Gobierno asegura que una vivienda social le sale algo más que 80 mil dólares. Sin embargo, muchos se preguntan si los valores chinos contemplan el 52% de impuestos que carga la producción de insumos de la construcción local.

Cunha Ferré asegura que las viviendas chinas no moverán la aguja del déficit habitacional. “Por lo que vemos, son casitas para indigentes, representarán un alivio aunque no sean de primera calidad. Pero no mejorarán lo que se viene haciendo históricamente en la Argentina”.

Un estudio presentado por el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires asegura que en Argentina, con 12,2 millones de hogares, el déficit habitacional es de 3,5 millones de viviendas. El 50% del déficit habitacional total está concentrado en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

sábado, 13 de mayo de 2017

Cómo son las casas chinas que Macri quiere copiar para los planes de vivienda y cuánto costarán (II)

Por José Luis Brea - LA NACION
Cuáles son los prototipos que el Gobierno incluyó en las carpetas de presentación del Programa de Vivienda (Prodevi) y los proyectos que ya están siendo analizados por empresas chinas y argentinas
Cómo son las casas chinas que Macri quiere traer para los planes de vivienda
Cómo son las casas chinas que Macri quiere traer para los planes de vivienda

Desde que se conoció el interés del gobierno de Macri en que China financie la construcción, a través de empresas de ese país, de viviendas sociales en la Argentina, estalló la polémica. Lo que pusieron bajo observación algunos jugadores del sector local de la construcción es el método de fabricación de los chinos: el de vivienda industrializada o prefabricada que, con paneles de hormigón que se encastran y a los que luego se les conectan todos los servicios, permite una mayor escala de producción, velocidad de ejecución de obra, abaratamiento de costos y reducción de mano de obra, aunque sube el nivel de calificación necesario de los obreros empleados.

Estas características despertaron, por distintos motivos, la preocupación de fabricantes y constructores locales; de la Unión Obrera de la Construcción ( Uocra ); de varias provincias donde los planes de vivienda juegan un rol importante en materia de empleo; y hasta de arquitectos e ingenieros, que pusieron en duda la calidad de las unidades.

No tardaron en circular por la web y las redes sociales videos de las casas chinas que supuestamente llegarían al país, aunque la licitación internacional que prepara el Gobierno aún está verde y las animaciones e imágenes extraídas de YouTube poco tienen que ver con los prototipos que el Gobierno incluyó en las carpetas de presentación del Programa de Vivienda (Prodevi) -que articulará con el Procrear - y en los proyectos que ya están siendo analizados por empresas chinas y argentinas.

Pese a la polémica por las casas chinas, el Gobierno ya trabaja en varios proyectos
Cómo son las casas chinas que Macri quiere traer para los planes de vivienda
Según los renders que pudo ver LA NACION, lo que más le interesa a la administración Macri son pequeños edificios de departamentos de entre tres y cuatro pisos que posibilitarían una mayor cantidad de soluciones habitacionales en zonas de alta densidad poblacional (como por ejemplo el conurbano). Del menú chino también atraen las casas de dos pisos tipo dúplex, pero no las unidades clásicas con techo a dos aguas que deberían ser puestas una al lado de la otra sobre grandes extensiones de tierra.

La vivienda social promedio que quiere el Gobierno es de entre 55 y 60 metros cuadrados. El precio máximo que está dispuesto a pagar por su construcción es de US$ 1000 el m2 más un 20% de costo de infraestructura, aunque confía en recibir ofertas por menor valor. La intención oficial es que el costo de construcción y el precio que pague el beneficiario sean iguales y no se desfasen. Con todo, el precio máximo a financiar por el Prodevi será de $ 1.650.000 (poco más de US$ 100.000) por el 90% del valor (tiene que anticiparse el 10%), con lo cual los interesados podrán acceder a viviendas de mayor superficie. Las condiciones de la hipoteca, tasas y plazos de pago los definirá cada uno de los bancos que participen en el programa y canalicen las líneas de crédito. La entrega por parte del Estado sería a los 18 meses.

El Gobierno pretende, con la venta de las casas y el pago de las cuotas de las hipotecas, ir cancelando el financiamiento chino, que podría ser aportado por el Eximbank o el China Development Bank (CDB) y tendría un período de gracia de 2 años. Todo depende aún de que ambos países se pongan de acuerdo y Macri intentará en este nuevo viaje a China que eso sea más temprano que tarde.

viernes, 12 de mayo de 2017

Pese a la polémica por las casas chinas, el Gobierno ya trabaja en varios proyectos

Pese a que algunos están en contra de que empresas chinas participen en la construcción de viviendas sociales, el Gobierno llama a licitación internacional para la fabricación de las casasPor José Luis Brea - LA NACION
Hay interés de firmas de ese país y argentinas; Macri buscará cerrar el acuerdo de financiación en su visita a China.

Pese a que algunos están en contra de que empresas chinas participen en la construcción de viviendas sociales, el Gobierno llama a licitación internacional para la fabricación de las casas. Foto: Archivo 

Pese a algunas voces que se alzan en contra de la posibilidad de que empresas chinas participen en la construcción de viviendas sociales en la Argentina, varias compañías del país asiático y nacionales empezaron a prepararse por si el proyecto finalmente se concreta y el Gobierno llama a licitación internacional para la fabricación de las casas.

Todo depende aún de que ambos países se pongan de acuerdo sobre el financiamiento, que sería provisto por el Eximbank de China o el China Development Bank (CDB), y creen así el marco necesario para el ingreso de las firmas constructoras. Es uno de los puntos de la agenda del presidente Mauricio Macri en el viaje a China que emprendió anoche.

Mientras tanto, algunas compañías chinas, bancos de ese origen y empresas locales avanzan en alianzas y en el armado de proyectos que ya acercaron al Ministerio del Interior, Obra Pública y Vivienda. Según esa cartera, es el caso de China Civil Engineering and Construction Corporation (Ccecc), que irá asociada con la argentina Desarrollos y Proyectos SA (Dypsa), y el financiamiento del banco ICBC. 

Por separado, mostraron su interés China Machinery Engineering Corporation (CMEC), que ya está en el Belgrano Cargas; Sany, un grupo fabricante de maquinaria vial, vivienda y parques eólicos, y Citic Construction, subsidiaria de Citic Group, ex China International Trust and Investment Corporation, una de las que proveyeron coches para la línea A del subte porteño y que podría dar que hablar. Es que su representante en la Argentina, hasta hace cinco años, era Franco Macri, el padre del Presidente. Pero fuentes de Socma dijeron que el empresario "está retirado" y ya no representa a ninguna compañía china.
Resultado de imagen para casas chinas
También se interesaron otras empresas argentinas: Diedra, del grupo Farallón (desarrollos inmobiliarios), y Ecosan, fabricante de baños químicos y viviendas de emergencia para zonas de desastre, con quien el Estado quiere armar una UTE (unión transitoria de empresas) junto al astillero estatal Tandanor, que aportaría paneles de acero.

Con este esquema de financiamiento externo el Gobierno quiere construir 15.000 viviendas en tres años -a partir de fines de 2017, principios de 2018- para sectores medios (con ingresos familiares de $ 16.100 a 32.200), donde identificó un déficit habitacional de 600.000 hogares. Para esto ideó el Programa de Desarrollo de Vivienda (Prodevi), cuya implementación se articulará con el actual Procrear.

La vivienda social promedio que quiere el gobierno de Macri es de entre 55 y 60 metros cuadrados. En la licitación está dispuesto a pagar hasta un máximo de US$ 1000 el m2 más 20% de costo de infraestructura, aunque confía en recibir ofertas más bajas. Para los interesados, las condiciones serán las mismas que en el Procrear, un préstamo hipotecario máximo de $ 1.650.000 para adquirir hasta el 90% de la unidad, de manera que se podrán construir y comprar propiedades de mayor superficie. Los requisitos y los plazos los pondrá cada banco, aunque el Estado prevé la entrega a los 18 meses.

La iniciativa cayó como una bomba en el sector de la construcción local, que se embarcó en una puja verbal por ver quién tenía el mejor sistema. Así, los fabricantes de casas de madera, los "ladrilleros" (construcción húmeda) y las empresas de vivienda industrializada (construcción en seco) empezaron a reclamar que se las privilegiara por encima de las opciones orientales.

"¿Por qué fueron a buscar a los chinos si en el país tenemos un sector subexplotado, con aserraderos y madereras que dan empleo a 2400 personas y sostienen las economías regionales en Misiones, Salta y Corrientes?", se pregunta Leandro Mora Alfonsín, director estratégico de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (Faima). Y afirma que sus afiliadas pueden producir casas de madera de calidad de 60 a 70 m2, con un costo de construcción de US$ 600, frente a los US$ 850/900 de la construcción húmeda. De todos modos, admite que los bancos no quieren financiar viviendas en madera por la falta de normativa.

"Estas viviendas [del Prodevi] no se hacen con argentinos porque no traen el financiamiento. Con argentinos hacemos lo que tenemos en el presupuesto nacional y con eso no alcanza para reducir el déficit habitacional, que es de 3.800.000 hogares y no para de crecer", contesta Iván Kerr, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, y recuerda que se armó una mesa con el sector maderero para incorporar sus viviendas en el Plan Belgrano.

Pero las casas chinas siguen en el centro de los rumores. "Es vivienda industrializada, más que prefabricada, que permite bajar costos y tener plazos menores de ejecución de obra, con ventajas para los beneficiarios y ahorro para el Estado -explica Kerr-. Las empresas están obligadas a montar plantas en el país, con mano de obra y materia prima locales. Para la instalación, a la mayoría les interesa la zona de Zárate y Campana por la cercanía con los ríos Paraná y Uruguay. Las casas no vendrán en barcos armadas ni en partes para ser armadas acá. Habrá lugar para todos."

La acusación más común contra las viviendas chinas es que "son de cartón". Lo han dicho o sugerido competidores locales, políticos, el gremio de la construcción y colegios de arquitectos e ingenieros. Las redes sociales hicieron el resto.

En público, los chinos soportan los ataques con paciencia oriental, pero en privado se indignan. "Hay mucha presión política este año para el Gobierno; es un vicio argentino esconder la propia incompetencia acusando al otro", se queja el ejecutivo de una constructora china. "Sólo piensan en sus intereses. En un país tan necesitado de vivienda, somos una gota de agua para un incendio", estalla en perfecto español.

¿Un problema irresoluble?

3.800.000 Hogares - Es el déficit habitacional en la Argentina, según datos del Ministerio del Interior. Faltan 1.600.000 hogares y 2.200.000 necesitan ser refaccionados

95% Sectores medios y bajos - El plan nacional de vivienda (incluyendo todos los programas) apunta a los segmentos medios, de hogares con ingresos familiares de entre $ 16.100 y $ 32.200 mensuales (35%), y bajos, con ingresos menores a $ 16.100 (60%)

25.000 Millones de pesos - Es hoy la inversión anual en vivienda social presupuestada por el Gobierno

sábado, 22 de abril de 2017

El Gobierno lanzará una licitación internacional para construir viviendas sociales

Por Pablo Fernández Blanco - LA NACION
Buscará financiamiento externo para unas 7000 unidades, parte de las 15.000 que espera iniciar en 2018; las empresas chinas, grandes candidatas

El Gobierno apura el paso para lanzar antes de fin de año una iniciativa inédita en el mercado local de la construcción: convocará a una licitación internacional para construir viviendas sociales en la Argentina, algo que según los funcionarios de la administración actual no se hizo nunca antes en la historia del país.

Si bien la compulsa estará abierta a compañías de todo el mundo, por los requerimientos oficiales y las actuales alternativas disponibles a nivel constructivo, se estima que las compañías chinas correrán con ventaja por encima del resto.

Así lo confirmaron ayer Ricardo Delgado, subsecretario de Coordinación de la Obra Pública Federal, e Iván Kerr, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda y presidente del Procrear en diálogo con periodistas.
La planta de casas prefabricadas de Sany, una de las firmas chinas interesadas foto: Archivo
La planta de casas prefabricadas de Sany, una de las firmas chinas interesadas. Foto: Archivo.

El Gobierno estima que el primer tramo del financiamiento proveniente del país asiático (en caso de ganar) será de US$ 500 millones, que permitirán construir 7000 viviendas a partir del año próximo sobre terrenos que el AABE, el organismo que administra los inmuebles del Estado, le cedió al Procrear, el programa con el que se subsidia la construcción y venta de viviendas sociales. Luego, el Gobierno podría tomar otros tramos.

Las viviendas que se construirán a partir de la licitación internacional forman parte de un grupo de 15.000 unidades que el Gobierno espera iniciar el año próximo. Esos números utilizaron ambos funcionarios para argumentar que pese al ingreso de empresas extranjeras al negocio de las viviendas sociales, hay espacio para los jugadores locales.

Actualmente hay 23.000 viviendas en construcción en el marco del Procrear, de las cuales 10.000 se terminarán este año y 8000 serán entregadas a sus nuevos dueños.

En total, el Gobierno tiene previsto que se construyan 100.000 viviendas para la clase media con el objetivo de revitalizar la economía. Para eso firmó un acuerdo con los gremios y la Cámara de la Construcción.

Kerr estuvo entre el lunes y el miércoles pasados en China intentando llegar a un acuerdo con los bancos. Todavía afectado por la diferencia horaria, explicó los alcances de la propuesta: "En la Argentina se usa la construcción tradicional, pero el mundo tiene sistemas industrializados para hacer esos trabajos", sostuvo. Y mencionó entre ellos a los paneles de madera o de hormigón, entre otras modalidades.

Trabajo argentino

El objetivo oficial es que la nueva línea de crédito proveniente de China, algo que se sólo se concretará si empresas de ese país ganan la licitación, sumen fondos adicionales a los que ya cuenta el Procrear, que superan los $ 20.000 millones para este año.

Según el diagnóstico oficial, en la Argentina faltan unas 160.000 soluciones de vivienda al año, entre construcción de nuevas unidades y reacondicionamiento de las existentes.

Diversos sectores critican el acercamiento del Gobierno al país asiático. Delgado se refirió a algunos de los puntos polémicos. Descartó taxativamente que las casas chinas entren "por la Aduana", sino que eventualmente las empresas ganadoras deberán instalar plantas en el país para producir las placas de hormigón que se utilicen en la construcción de viviendas. Insistió en que "todo el trabajo debe ser argentino. No se va a reemplazar trabajo local con empleados de otra nacionalidad", aunque las empresas extranjeras tendrán la posibilidad de traer personal de alta especialización técnica.

Además, el gobierno argentino pondrá por escrito como requisito que al menos la mitad de los insumos tiene que ser de fabricación local, y las compañías extranjeras deberán tener un socio local con el que deberán conformar una Unión Transitoria de Empresas. Los proyectos finales los definirá el Gobierno.

Según Delgado y Kerr, el financiamiento externo a la construcción de viviendas permite atender la emergencia habitacional en el país sin ensanchar el déficit fiscal porque los créditos (la administración de Macri pedirá dos años de gracia) se pagan con las cuotas que abonen los adjudicatarios del Procrear. El Gobierno espera que el costo financiero no supere el 5% en dólares.

Reactivación demorada

El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, admitió ayer que el primer trimestre "arrancó un poco peor" de lo que el Gobierno esperaba, pero aseguró que terminó "en línea con la recuperación" económica que auguraba la administración de Mauricio Macri.

En declaraciones radiales, el funcionario también resaltó las nuevas líneas de créditos hipotecarios lanzadas en los últimos meses para el acceso a la vivienda, al asegurar que "van a empezar a bajar el déficit habitacional, que en los últimos años no hizo más crecer y llegó a alcanzar a casi 4 millones de familias argentinas".

jueves, 20 de abril de 2017

En la villa 31-31 bis, los vecinos disfrutan de las primeras casas refaccionadas

Por Valeria Musse - LA NACION
La Ciudad mejoró 79 unidades, entre viviendas y comercios; los trabajos incluyen redistribución del espacio, iluminación, ventilación, reemplazo de escaleras y terminaciones
 En la manzana G1 es evidente el contraste entre las unidades arregladas y las pendientes
Mirtha Cáceres se asomó a la ventana de la habitación que comparte con su hermana Emilia. "Entra más aire y luz", afirmó la joven, mientras movía sus manos a modo de acompañamiento de la brisa que ingresaba desde el nuevo pulmón. Antes no había espacio divisorio suficiente con el inmueble contiguo y la humedad se aprovechaba de eso, recordó. La casa de las mujeres, en la villa 31-31 bis, es una de las primeras viviendas mejoradas, tanto en su interior como en la fachada, en lo que constituye el puntapié inicial de la integración del barrio al tejido urbano.

Parte del proceso de urbanización de esta villa de Retiro comprende el reacondicionamiento de la mayor cantidad de inmuebles existentes para mejorar la calidad de vida de sus ocupantes, su acceso a los servicios públicos y la seguridad. De las 9900 viviendas y comercios que hay en la villa, unas 8500 requerirán algún grado de intervención, según estimó el secretario de Integración Social y Urbana porteño, Diego Fernández, en diálogo con LA NACION.

Las primeras refacciones empezaron en la manzana G1, frente al playón que da a la curva de la autopista Illia. Se mejoraron 79 casas y locales, lo que alcanzó a 169 personas (102 adultos y 67 niños). Como consecuencia de esas tareas, la vivienda de las hermanas Cáceres ya no tiene un único ambiente; además, el baño y la cocina estrenaron accesorios y nuevas instalaciones. A Mirtha le agrada que el inmueble, que está en un segundo piso, tenga ahora mejor iluminación y un pequeño balcón enrejado.

Una vez que finalicen las obras de infraestructura y de espacio público, el gobierno porteño intermediará con las empresas de servicios públicos para que se formalicen las conexiones a las redes de electricidad, gas y agua potable. De esta manera, los vecinos del barrio 31 deberán abonar las facturas.

Uno de los problemas estructurales son las endebles escaleras que utilizan los habitantes para acceder a sus hogares. Por eso empezaron a ser reemplazadas por otras con barandas para evitar caídas.

Algunas viviendas requieren el refuerzo de paredes y losas; otras, como el inmueble donde Ana María Salinas Quispe atiende su peluquería, sólo mejorar la ventilación y establecer una división clara entre el local comercial y el hogar.

"Había mucha humedad en mi casa. Para airearla tuve que sacar un caño cruzado hacia la calle", recordó la mujer ante LA NACION. Eso ya forma parte del pasado: con la intervención realizada, la peluquería tiene más espacio y luce más vívida. "Es un gran cambio", agregó Mary, apodo con el que la conocen en la villa 31-31 bis.

"Es un sueño que de a poco empieza a hacerse realidad", expresó el jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, al destacar que "son los primeros vecinos del barrio que tienen su casa [refaccionada]".

Para que los arreglos de viviendas se concreten, los vecinos deben estar de acuerdo. Si dan el sí, los arquitectos realizan un relevamiento técnico sociohabitacional en cada unidad funcional y establecen qué grado de intervención corresponde en función de los problemas estructurales. El proceso de reacondicionamiento incluye la redistribución interna del espacio, tareas de iluminación, ventilación, tendido de red eléctrica, accesibilidad y terminaciones (como el revoque e impermeabilización de ciertas paredes).
Ana María Salinas Quispe celebra la remodelación de su peluquería
Ana María Salinas Quispe celebra la remodelación de su peluquería. Foto: Ricardo Pristupluk
En esta etapa, los trabajos son costeados por el Estado. Cuando al final del plan de integración de la villa, los vecinos escrituren sus casas, deberán pagar los terrenos y también estos gastos.

María Manuel vive en la planta baja de la casa N° 18 de la manzana G1. Comentó a LA NACION que, en los próximos días, le quitarán la escalera caracol instalada dentro de la propiedad para reubicarla afuera. "Voy a ganar espacio", aseguró la mujer, y se mostró conforme con la urbanización del barrio.

Las unidades que fueron renovadas cuentan con una terraza concebida como un espacio común para los vecinos de todas las plantas del inmueble.

Fernández sostuvo que para diciembre de 2018, "el 100% de las calles del barrio 31 serán como las del resto de la ciudad". En cuanto a la remodelación de las viviendas, se prevé -dijo- que "estarán completas a fines de 2019". El ritmo de trabajo aumentará cuando, en agosto próximo, termine de cerrarse con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un préstamo por 150 millones de dólares, 50 de los cuales serán destinados a la refacción de unidades funcionales en la villa 31-31 bis.

La vivienda de Rosa Ruiz aún está en obra. Pero las habitaciones del primer piso ya son más amplias y el inmueble tiene una nueva escalera. Falta poco para que el segundo piso también quede listo. Dijo a LA NACION: "Una de mis hijas vivirá ahí con mis nietos".

El arquitecto Guillermo Tella, especialista en villas, aprobó los avances. "Es primordial revisar la seguridad estructural de las viviendas, ocuparse de la iluminación y ventilación, incorporando espacios urbanos y pulmones que dejen lugar para más oxígeno", consideró. Desde la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el codirector Sebastián Pilo dijo: "Valoramos estas intervenciones públicas. Pero desconocemos el plan integral y cómo estas obras garantizan el proceso de integración".

En 2016, el gobierno porteño presentó el plan para el asentamiento de Retiro, que incluye no sólo la mejora de las viviendas existentes, sino la construcción de unas 1200 nuevas para reubicar a los vecinos que actualmente residen bajo la autopista. Parte de la financiación depende de un préstamo del Banco Mundial. Actualmente hay unas 20 obras simultáneas; entre ellas, las de conexión de servicios y de desagüe en la calle Perette, que atravesará el barrio de Norte a Sur.

martes, 18 de abril de 2017

El Gobierno negocia con China la compra de casas prefabricadas

El Gobierno negocia con China la compra de casas prefabricadasPor Pablo Maradei - Clarin.com
Una delegación de funcionarios se encuentra en Beijing. Es para viviendas sociales. Y por un monto equivalente a US$ 1.000 millones.

Las viviendas prefabricadas de hormigón de la compañía china Sany.

El Gobierno avanza en un acuerdo con China para importar miles de casas prefabricadas que serán destinadas a viviendas sociales y para gente de bajos recursos y por hasta 1.000 millones de dólares. La negociación, que incluye los plazos de financiación, se da ahora en ese país de oriente y a un mes de la visita de Estado que hará Mauricio Macri al presidente Xi Jinping. De este lado del planeta, ya hay preocupación en el sector.

La propuesta nació del país asiático en diciembre y en estos momentos una comitiva de avanzada en cabeza del subsecretario de Vivienda y Urbanismo y titular del Procrear, Iván Kerr, le está dando continuidad. Por lo que pudo saber este diario de parte del Gobierno "en esta segunda etapa de relación bilateral el eje será el tema de la vivienda" aunque aclararon que no se llegará a firmar el acuerdo entre los presidentes para la visita de mayo.
Resultado de imagen para Sany house
Las mismas fuentes subrayaron que "no serán casas que salen de un contenedor y se instalan" sino que "tendrán entre un 50 y un 60 por ciento de componente local y 100 por ciento mano de obra argentina". Refieren, como ejemplo, a que el cemento y los hierros que van entre los bloques prefabricados serán de industria nacional. Además, aseguraron que "los modelos que se pidan construir serán en base a las necesidades argentinas". Por su parte, los chinos brindarán el gerenciamiento y la financiación. Se prevé la instalación de una empresa en el país que podría ser Sany ya que tiene presencia en América Latina.

Justamente el empresariado local hace cuentas y habla del financiamiento: "Es real que hay un déficit habitacional y avanzar con esto traería soluciones rápidas a costa de la producción nacional y de tener casas de muy mala calidad". Se preguntan: "¿Con qué carga impositiva llegarán esas prefabricadas? ¿Con el 52% de impuestos que tenemos nosotros localmente? Además, consideran que "si pagaran ese porcentaje por derechos aduaneros tampoco podríamos competir porque no tenemos capacidad para financiarlo".
Resultado de imagen para Sany house
A propósito de costos: desde el Gobierno informan que una vivienda social cuesta $ 1.300.000; es decir algo más que 82.000 dólares. Otro empresario local consultado consideró que la construcción artesanal tiene un valor estimado de 1.200 dólares el metro cuadrado mientras que en las prefabricadas locales "sale 780 dólares" a la par que consideró que "las chinas saldrían lo mismo pero tendrán muy mala calidad".

Ambos consideraron que la mano de obra no se vería afectada porque se puede emplear a la misma cantidad de gente ya que sólo cambiaría la cantidad producida: "Con un millón de trabajadores hacemos 100.000 casas artesanales y con el mismo personal hacemos 200.000 casas industriales".

Sin embargo, no comparte esa visión Víctor Grosi, titular del SITRAIC, sindicato de constructores de izquierda: "No compartimos esta medida que el Gobierno usará electoralmente para dar soluciones habitacionales de dudosa calidad afectando la mano de obra local".

Gerardo Martínez, líder de la UOCRA, también se mostró crítico ante Clarín, aunque desde el Gobierno aseguraron tener conversado este tema con él: "Provocará un impacto negativo en la generación de puestos de trabajo ya que la construcción es lo que más mano de obra intensiva genera". Agregó que sus "trabajadores están altamente calificados para este tipo de construcciones" y Consideró al plan del Gobierno "incongruente con el anuncio de construir 100.000 viviendas".

El Gobierno les quitará a las provincias el manejo de los fondos para vivienda

Por Pablo Fernández Blanco - LA NACION
Los gobernadores seguirán definiendo los proyectos junto con Interior, pero Nación les pagará directamente a los contratistas; el cambio se hará después de las elecciones
El Gobierno prepara un cambio fundamental en la forma de pago de las viviendas sociales en las provincias
El Gobierno prepara un cambio fundamental en la forma de pago de las viviendas sociales en las provincias

El Gobierno prepara un cambio fundamental en la forma de pago de las viviendas sociales en las provincias, una de las mayores apuestas de la administración de Mauricio Macri para dinamizar la economía y conseguir la adhesión de los sectores más populares.

Fuentes oficiales revelaron a LA NACION que el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, a cargo de Rogelio Frigerio, pondrá en marcha en los próximos meses un mecanismo que contempla la cancelación de pagos a los contratistas de las obras de manera directa por parte del Estado, sin la necesidad de pasar por las provincias. De este modo, la Casa Rosada dio un fuerte golpe de timón, no sólo en términos económicos, sino también políticos, ya que dejará a los gobernadores sin el control de uno de los presupuestos más jugosos del Tesoro, que este año rondará los $ 19.000 millones.

Precisamente, para amortiguar ese impacto, el cambio se haría después de las elecciones de octubre.

Hasta ahora, los institutos provinciales de la vivienda, bajo el control de las gobernaciones, definen junto con el Ministerio del Interior los proyectos a realizar en cada uno de los distritos. En algunos casos también tienen una participación importante los municipios. Es lo que ocurrió en el último tramo de la gestión de Daniel Scioli en la provincia de Buenos Aires.

Por la desconfianza que le tenía la entonces presidenta, Cristina Kirchner , el Estado giraba los fondos a los jefes comunales.

Los cambios que espera concretar el Gobierno mantienen un rol importante para las provincias en la definición de las obras, pero no en el manejo del dinero.

Una vez que los fondos para pagar obras entran a las arcas provinciales, los gobernadores tienen un alto grado de discrecionalidad para definir el destino de ese dinero. Si bien hay controles de la Nación, es habitual que una provincia que enfrenta una emergencia económica o financiera use los recursos que le giró la Nación para pagar gastos corrientes antes que para cancelar una porción de las cuotas por el avance de las obras.

Hace tres semanas una comitiva de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) se reunió con colaboradores de Frigerio y les extendió una propuesta informal, sin membrete de la entidad. El documento está bajo estudio, si bien la decisión política de avanzar en esa línea ya había sido tomada.

Una fuente empresaria que suele visitar la Casa de Gobierno justificó la decisión desde la mirada oficial: "Esto les da mayor seguridad de que las obras se ejecuten", resumió.

Para los empresarios también es un avance importante, ya que no sólo acorta los tiempos entre que se extiende un certificado de avance de obra y la constructora recibe el dinero, sino que también evita gestiones con las provincias para allanar el cobro.

La urgencia de las provincias es antagónica con los intereses de la Casa Rosada. Cada vez que eso ocurre, la constructora demora el avance de las obras, por lo que no se cumplen los plazos originales previstos.

Mayores costos

Además de incumplir las metas a las que el Gobierno se comprometió por escrito, por ejemplo, a través de la ley de presupuesto, la ralentización de los pagos lleva a que el Estado deba pagar mayores costos por el mismo paquete de viviendas.

Es algo que en diversas reuniones hizo notar el propio Mauricio Macri, con experiencia en el mundo de la construcción tras su paso por Iecsa y Sideco, las empresas familiares que se convirtieron en unas de las más grandes del rubro en el país. Más aún: como la compañía constructora descuenta desde el principio que el Estado (nacional o provincial) se demorará en los pagos, puede preferir ensanchar su presupuesto original para cubrir esa morosidad.

La modalidad de pago directo del Estado a las empresas tiene otros beneficios para la Casa Rosada, según la mirada de quienes trabajan en la iniciativa. Un funcionario que suele sentarse con frecuencia a la mesa chica del Presidente lo puso en los términos que suelen usar los economistas: como el dinero es fungible, es muy difícil rastrear su destino (la denominada trazabilidad) una vez que sale de la contabilidad del Estado e ingresa en las arcas provinciales.

Algunas gobernaciones hicieron un culto de esas dificultades. Aunque el año pasado la Secretaría de Vivienda y Hábitat cambió la norma, regía un mecanismo por el cual las transferencias nacionales de diversos rubros, desde el pago por un complejo de viviendas hasta la construcción de un puente o la cancelación de otra clase de deudas a los distritos provinciales, caían en la misma cuenta bancaria. Eso hacía casi imposible corroborar el destino de los fondos.

El Gobierno avanzará con la medida en los próximos meses, pero no la aplicará antes de las elecciones, posiblemente para evitar un choque adicional con los gobernadores antes de ir a las urnas.

Tanto las empresas como los funcionarios nacionales comenzaron a afinar un discurso para usar de escudo ante eventuales críticas: el mecanismo de pago sin intermediación de las provincias ya funciona en el caso de las obras hídricas.

Después de las dificultades del año pasado (la construcción fue el sector donde se destruyó el mayor número de empleos), las empresas y el Gobierno parecen haber encauzado su relación hasta un punto sin fisuras.

Hace dos semanas, la administración de Macri lanzó un plan para invertir $ 100.000 millones en los próximos cuatro años con vistas a construir 120.000 nuevas viviendas sociales, reurbanizar las 505 comunidades más vulnerables del país y con subsidio para construir o mejorar otras 456.000 unidades.

Los objetivos en vivienda social

19.000 Millones de pesos - Es el presupuesto para vivienda dispuesto por el Gobierno para este año.

100.000 Millones de pesos - Son los fondos para vivienda que contempla el plan oficial para los próximos 4 años

120.000 Viviendas - Es la cantidad de unidades de tipo social que se espera construir en ese plan.

domingo, 2 de abril de 2017

Bienes del Estado, a manos privadas: un debate que crece

Por Mauricio Giambartolomei - LA NACION
Ante el decreto presidencial que avalará una subasta de terrenos públicos en Palermo y Puerto Madero, arquitectos y urbanistas se mostraron a favor o en contra

Hace 15 meses, el Gobierno contabilizaba 19.000 inmuebles en su órbita en todo el país, entre terrenos, casas, predios, galpones y más. El número se elevó a 46.000 como consecuencia de un reordenamiento de esas propiedades que incluye la subasta de aquellas subutilizadas o en desuso. En los próximos días, a través de un decreto presidencial, el Estado autorizará una nueva venta de locaciones de distintas zonas de la ciudad de Buenos Aires, con una característica en común: todas poseen un elevado potencial inmobiliario.

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) podrá vender, con la habilitación del Gobierno, los predios donde funcionan hipermercados, estacionamientos, la sastrería militar y otras dependencias castrenses cerca del hipódromo de Palermo y del Campo Argentino de Polo, con un valor del metro cuadrado de entre 3000 y 5000 dólares.
Báez y Dorrego, donde funcionaba la sastrería militar; el predio será vendido Emiliano Lasalvia
Báez y Dorrego, donde funcionaba la sastrería militar; el predio será vendido. Foto: Emiliano Lasalvia

Serán, en total, 39 inmuebles en la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Salta. Se sumarán así a los diferentes lotes de propiedades subastadas entre 2016 y lo que va del año, y aquellos proyectos que esperan definiciones, como el de la Isla Demarchi, dónde el frustrado Polo Audiovisual le dará paso a otros desarrollos urbanos.

El nuevo decreto abre un eje de debate entre urbanistas y arquitectos que se muestran a favor y en contra del traspaso de tierras nacionales a manos privadas, y pone en discusión el impacto que tienen esos movimientos en la futura configuración de la ciudad.

"Habría que analizar si hay tierras que se pueden alquilar para tratar de darle mayor rentabilidad. La única salida de una tierra pública no es venderla. Es una cuestión de racionalidad", planteó el director del área de Derechos Económicos, Sociales y Culturales e Inclusión Social del CELS, Eduardo Reese.

"Si la regla general es vender las tierras para hacer negocios inmobiliarios, la política es un desastre. Además es peligroso seguir haciéndolo porque puede faltar disponibilidad de espacios cuando sean necesarios, por ejemplo, para hacer una reserva", agregó Reese.

Cinco de los inmuebles que saldrán a la venta se encuentran en dos de las zonas más caras de la ciudad. Uno está en Puerto Madero, donde se paga 5193 dólares por metro cuadrado, de acuerdo con el último informe de Reporte Inmobiliario. Dos se ubican sobre la avenida Dorrego (con valores de 3137 y 3446 US$/m2, respectivamente), uno al lado del Campo Argentino de Polo (3354 US$/m2) y el restante en la avenida Bullrich, dónde funciona un supermercado Jumbo y una tienda Easy (3137 y 3446 US$/m2, respectivamente).

Ante la consulta de LA NACION, voceros de dichas empresas dijeron que aún no harán declaraciones sobre el tema, pero desde la AABE aseguraron que ese predio seguirá siendo explotado con un fin comercial y que Jumbo e Easy podrían comprar el predio que actualmente tienen concesionado. Indicaron, por su parte, que en otros de los terrenos sí podrían construirse torres de acuerdo con la zonificación de cada manzana. Desde el Ministerio de Desarrollo Urbano aclararon que los proyectos demandaría una nueva rezonificación en el barrio.

"Si son inmuebles que están vacíos, sin explotar, es bueno que pasen a manos privadas para generar nuevos polos inmobiliarios, ya sean de vivienda o de oficinas; todo eso genera movimiento de puestos de trabajo y de la economía", opinó el arquitecto Ariel Wasserman.

"No considero que sea un riesgo vender todo los espacios posibles si el Estado no tiene pensando darle una utilidad pública. Hacen falta más viviendas y desarrollos nuevos porque sigue habiendo demanda de gente que necesita o quiere vivir en determinadas zonas", acotó Wasserman, uno de los directores de la desarrolladora de BW Group.

Parte de los terrenos más cotizados que saldrán a la venta son predios del Ejército Argentino y no están siendo utilizados, según informaron voceros del Ministerio de Defensa de la Nación. En la cartera se mostraron a favor de la reutilización de esos espacios.

"El 70% de lo recaudado en la futura subasta de esos inmuebles se destinará a la refuncionalización del Ejercito. Como ocurre cuando se vende un terreno ferroviario, parte de lo recaudado se asigna al ferrocarril", explicó el presidente de AABE, Ramón Lanús. Por el contrario, y a pesar de ser inmuebles ubicados en la ciudad, la administración porteña no recibirá un solo peso.

A tono con esta iniciativa oficial de reorientación de los usos de los inmuebles y la venta de algunos de ellos opinó el arquitecto y urbanista Emiliano Espasandin, profesor de la FADU y la Universidad de Palermo, aunque marcando ciertos límites. "Lo que se puede hacer en esos lotes debería estar consensuado con el barrio y el Estado tendría que regular las normas del negocio inmobibiliario para que no sea descontrolado. Además de hacer una buena venta, debería haber algún beneficio para el barrio", dijo. Y agregó: "Buenos Aires tiene mucho espacio para crecer, no es muy densa ni tampoco tiene toda su capacidad de población resuelta".

Además de los 39 inmuebles mencionados, la AABE rematará otros 19 en la ciudad, entre casas, terrenos baldíos y un depósito. "Cuando salga el decreto iremos a la Justicia para evitar que se avance con la venta de espacios del Estado", advirtió Jonatan Baldiviezo, del Observatorio del Derecho de la Ciudad. "El uso del suelo es uno de los principales recursos para regular el mercado inmobiliario. El Estado se vuelve más débil ante el mercado si vende sus tierras", argumentó.

martes, 28 de marzo de 2017

La Ciudad avanza con la urbanización de dos asentamientos

Por Diego Castells - LA NACION - Se trata de la villa Rodrigo Bueno y el Playón de Chacarita

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó dos leyes que permitirán avanzar en el proceso de urbanización de la villa Rodrigo Bueno, lindera a la Reserva Ecológica de Costanera Sur, y del asentamiento Fraga, también conocido como el Playón de Chacarita.
Resultado de imagen para villa Rodrigo Bueno
Estos trabajos se sumarán así a los ya realizados en las villas 31-31 bis, el complejo Luzuriaga en Barracas y el barrio Papa Francisco en la villa 20, que incluyeron veredas y calles de hormigón, tendidos eléctricos, pluviales y cloacales, además de nuevas viviendas.

Los proyectos fueron despachados por las comisiones de Vivienda, de Presupuesto y de Planeamiento Urbano y obtuvieron aprobación definitiva por unanimidad. Anteriormente, se hicieron las respectivas audiencias públicas, en las que participaron funcionarios, urbanistas y vecinos. En ambos barrios, los vecinos se reunieron con arquitectos para determinar las prioridades de cada lugar.

En la villa Rodrigo Bueno, el gobierno propone la urbanización de cinco hectáreas en Puerto Madero, donde se mejorarán 500 casas y se construirán 300 nuevas. Además, se realizarán trabajos para la apertura de nueve calles, redes de agua potable, desagües cloacales, desagües pluviales, el entierro de la red de distribución de energía eléctrica para consumo habitacional y gas natural, la pavimentación, construcción de veredas, alumbrado público, parquización y forestación.
Resultado de imagen para Playón de Chacarita
En Chacarita, el proyecto establece la integración social, cultural, ambiental y urbana del barrio a los fines de que más de 1000 familias puedan ejercer efectivamente el derecho humano fundamental a una vivienda digna y un hábitat adecuado.

De esta manera, el gobierno porteño sigue adelante con el proyecto de urbanización de las villas de la ciudad, una de las apuestas más fuertes del equipo liderado por Horacio Rodríguez Larreta. Entre los nuevos compromisos asumidos por el jefe de gobierno de cara a 2019 figura la integración de 80.000 vecinos que hoy viven en barrios vulnerables a la red de infraestructura urbana y servicios públicos de los que goza el resto de la ciudadanía: calles asfaltadas, red de agua y luz, cloacas, y nuevos espacios públicos y verdes.

Según el último relevamiento de la ONG Techo, el número de personas que viven en asentamientos precarios en la ciudad asciende a 379.890, lo que representa un 12% de la población porteña. Además, en los últimos tres años se sumaron 30 personas por día a las villas porteñas.

Frente a estas cifras preocupantes, el gobierno diseñó un plan de inclusión y reurbanización que, en su primera etapa, alcanza las villas 31, 20, 15, Lamadrid, Rodrigo Bueno y Fraga.

Esta última es conocida también como el Playón de Chacarita y se encuentra entre las avenidas Elcano y Lacroze, y entre la calle Fraga y la avenida Triunvirato. Como en el caso de varios otros asentamientos, las viviendas informales se construyeron sobre terrenos ferroviarios.

domingo, 26 de marzo de 2017

Microdepartamentos: el sueño de la casa propia desde u$s 50.000

Microdepartamentos: el sueño de la casa propia desde u$s 50.000(Cronista.com) - Modificado - La novedad en el mercado son los departamentos que rondan los 20 metros cuadrados. Cómo es esta tendencia, que ofrece unidades amuebladas para aprovechar al máximo cada espacio.

Departamentos que rondan los 20 metros cuadrados, denominados "microdepartamentos", son la última novedad incorporada al mercado inmobiliario argentino y están destinados a un público joven, al que se le dificulta el acceso a una vivienda tradicional, o a inversores que toman posiciones en ladrillos para destinar los inmuebles para renta.

"Ya están a la venta y en su gran mayoría vendidos. Con un precio que parte de los $ 800.000, el producto está pensado para un público joven al que se le dificulta el acceso a una vivienda tradicional o para inversores que lo rentarán a jóvenes estudiantes o trabajadores que buscan cercanía a sus actividades" explicó a Télam Pablo Brodsky, operador del mercado, desarrollador de este tipo de inmuebles y director de la compañía Predial.

"El atractivo de estas unidades es que por menor costo de inversión al de una unidad tradicional a estrenar, el precio del alquiler es similar al de una unidad de 35 metros cuadrados, mejorando así la rentabilidad de su inversión", explicó el operador.

Este tipo de inmuebles comenzó a desarrollarse en Japón hace unos 50 años y fue adoptado en todo el mundo, y el primer desarrollo en Argentina estuvo a cargo de la inmobiliaria Predial, junto a la constructora Induplack que, además, fabrica los muebles.

"Son microdepartamentos con diseño", explica Brodsky. "La teoría es menos metros pero mejores metros. Las unidades parten de los 18 hasta los 30 metros cuadrados. Sus valores parten desde los $ 800.000, equivalentes a unos u$s 50.000", continuó Brodsky quien trajo la idea de Canadá donde conoció las unidades y patentó el concepto de microdepartamento como marca propia.
Resultado de imagen para Microdepartamentos
Los primeros proyectos, unos 10 edificios distribuidos entre Capital Federal, el conurbano bonarense y en Neuquén Capital, comenzarán a ser entregados a fin de año y ya existen cinco proyectos más en cartera que serán financiados con un fondo de inversión cerrado vinculado al blanqueo, con el que obtuvieron un founding de u$s 10 millones.

El metro cuadrado parte de los u$s 2.200 en Liniers y llega a los u$s 2.500 en Saavedra y en una franja intermedia se ubicaron los valores de las unidades vendidas en Monserrat. Brodsky reconoce que el valor del metro cuadrado excede al del departamento tradicional, pero justifica la diferencia en que está amueblado, el diseño y los servicios.
Resultado de imagen para micro departamentos planos
Los precios están levemente por debajo del relevamiento del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Argentina de la Empresa que señaló que el metro cuadrado de una vivienda a estrenar en Ciudad de Buenos Aires, se ubicó en u$s 2.715 dólares en diciembre, mientras que para los usados se ubicó en u$s 2.237.

Una idea similar, que apunta también al público estudiantil, es el desarrollo de residencias en los campus universitarios donde se destaca el caso de la Universidad Austral en Pilar que cuenta con habitaciones, residencias y departamentos.

lunes, 13 de febrero de 2017

Los desarrolladores tienen en la mira a Vaca Muerta

Por Victoria Aranda - LA NACION
El gobierno local diseñó un masterplán que contempla la construcción de una ciudad de 30.000 habitantes en 2030; los emprendimientos en oferta
Los edificios de Altos de Añelo están terminados y permiten invertir a través del crownfunding
Los edificios de Altos de Añelo están terminados y permiten invertir a través del crownfunding

El inmobiliario es, ante todo, un negocio de expectativas. Y así lo expresan los desarrolladores que trabajan en la zona de Añelo, en Neuquén, más conocida como Vaca Muerta. Hoy, después de un año prácticamente en suspenso para la industria petrolera a escala local y con un mercado difícil a nivel internacional, las perspectivas de mejoras en el sector están latentes y los proyectos en la zona, dicen, han comenzado a recobrar impulso.

En enero, el presidente Mauricio Macri anunció el plan de explotación de Vaca Muerta, que incluye al gobierno provincial del Movimiento Popular Neuquino, a los gremios petroleros y a las empresas del sector. Macri planteó un compromiso de inversiones por US$ 5000 millones para este primer año y aseguró que el acuerdo generará "una verdadera revolución del trabajo".

La noticia generó una ola de confianza sobre el potencial de los ladrillos en la zona. El empresario Damián Lopo es director de Crowdium, la empresa de crowdfunding inmobiliario que tiene en su cartera de inversiones a Altos de Añelo 1. Uno de los cuatro edificios terminados que conforman el proyecto. La compañía invirtió $ 20 millones en la edificación que cuenta con 15 unidades. "Es uno de los primeros desarrollos terminados en la localidad", destaca el ejecutivo que en dos semanas cierra el proceso de inversión. "Fue tanta la demanda que planeamos el lanzamiento de Altos de Añelo 2, otro de los edificios terminados", agrega. En este último caso planea reunir alrededor de $ 35 millones. Lopo desembarcó en el área antes de los anuncios presidenciales que involucraron al sector energético. Las perspectivas de la zona anticipan un futuro que se intuye auspicioso. "En los negocios financieros al igual que en el mercado inmobiliario, si el inversor quiere un buen upside de su inversión tiene que comprar con el rumor y vender con la noticia, como dice el dicho", afirma Lopo y profundiza: 

"Hoy el petróleo se encuentra en el mínimo histórico, lo cual presupone una menor demanda, y nos permitió con negociar mejores condiciones de compra. Paralelamente y para mitigar el riesgo, mientras el mercado del petróleo se reacomoda, logramos negociar un contrato de alquiler por dos años a US$ 25/m2, un precio superior a lo que se paga en Puerto Madero por algunas oficinas". Es decir, quien participa del crownfunding ingresa al negocio con renta desde el comienzo porque las unidades ya están colocadas. Además para que el inversor no afronte los riesgos constructivos, la estrategia de Lopo fue comprar un complejo de departamentos, terminados, y amoblados. "Hay demanda de viviendas tanto para operarios como para ejecutivos por la cantidad de empresas instaladas", agrega.

Otro dato, el valor de venta del m2 ronda los US$ 2300. "En nuestro caso como compramos por mayor pagamos US$ 1825/m2, con un descuento del 15 por ciento sobre el precio de lista con un contrato de alquiler en dólares asegurado", aclara el ejecutivo.

El directivo anticipa que en los próximos dos años los valores en torno al petróleo van a fluctuar: "En el momento en que veamos que el precio levanta y la demanda crezca, podemos pensar en vender en un valor superior al actual, motivo por el cual creemos que es altamente probable que hagamos un gran negocio en la salida, también".

Lopo confía en la forma que está estructurado su producto, en un "mercado prácticamente sin oferta y con una demanda creciente y a punto de explotar".

El crownfunding da la posibilidad que quien no tenga el ciento por ciento del capital de lo que vale una unidad, pueda participar. "Es una buena alternativa en un mercado en el que menos del uno por ciento de la población tiene más de US$ 150.000 para invertir en inmuebles", relata y estima que los compradores están invirtiendo un promedio de $ 500.000. Aunque pueden ingresar desde $ 25.000. 

"El sistema está controlado por una fiduciaria regulada por la Comisión Nacional de Valores", aclara. En la empresa subrayan que se trata de una inversión "dólar linked" donde el escenario de una cotización de esta divisa a $ 23 en dos años "es bastante probable, por lo que se espera una revalorización del activo, que calculan entre el 25 y 35 por ciento". Además, enfatiza, se trata de un producto que no está sujeto a las fluctuaciones financieras de un mundo globalizado. 

"En el contexto actual, el inversor obtiene una renta de 15 por ciento anual en dólares, pero si el precio del petróleo dentro de los próximos años volviera a subir a niveles lógicos, la explosión en la demanda y la baja oferta que hay en Vaca Muerta, generaría ganancias extraordinarias", detalla. Vaca Muerta es la cuarta reserva de petróleo y gas del mundo, motivo por el cual su población creció el mil por ciento en los últimos años y lo seguirá haciendo.

El futuro promete

A través del mismo sistema, otra compañía ha apostado a la localidad neuquina. Se trata de Crowdfunding Inmobiliario Argentino, la empresa que posee el emprendimiento Las Rosas con una oferta de dúplex de 70 m2 que se entregan llave en mano. "Durante 2016, el proyecto estuvo sin grandes movimientos y un poco retraído, pero luego de los anuncios realizados por las autoridades provinciales, nacionales y el sindicato de petróleo se están comenzando a reactivar los pedidos de nuevos dúplex y los contratos de alquiler con petroleros, lo que auspicia un buen 2017", coinciden Miguel Ángel Alesandro, CEO de y Gustavo González, martillero de Habitar Inmobiliaria.

Consultados por la rentabilidad del negocio, los entrevistados afirman que "si bien los valores relativos a los alquileres respecto a lo invertido en ladrillos sufrieron una baja porcentual. Añelo aun sigue siendo muy beneficioso respecto a otras zonas del país". ¿El target del inversor? "Todo ahorrista dispuesto a invertir, una de las metodologías que se ofrece es la administración de la renta sobre los dúplex por lo cual la oportunidad es doblemente tentadora", afirman, destacando que la inversión no se enfoque sólo en el público local.

Un dato no menor es que la intendencia de Añelo, diseñó un masterplán con un objetivo de máxima prioridad: construir una ciudad de 30.000 habitantes en 2030, para lo cual deberá ampliar de forma significativa la oferta de servicios de salud, educación y vivienda, así como fomentar la radicación de industrias en la región. Desde el canal de ventas, Marcelo Viñas, titular de la inmobiliaria homónima apunta que el mercado inmobiliario en Añelo registró el "parate" de la industria petrolera durante el año que pasó. 

Al mismo tiempo, reconoce que se estuvo produciendo un reacomodamiento en los valores de los alquileres, estimados en relación a los sueldos que cobraban los ejecutivos del sector y que, según los acuerdos homologados hace unos pocos días, sufrieron reacomodamientos. Así y todo, señala quien además es titular del colegio de martilleros local, las oportunidades en toda Neuquén son grandes: "Hay un déficit de 60.000 viviendas a nivel provincial, por lo que siempre habrá demanda", puntualiza Viñas, destacando que entre el 60 y 65 por ciento de la población neuquina tiene menos de 30 años, lo que convierte a la provincia en una plaza pujante. "Si bien se habló mucho de Vaca Muerta, hay otras localidades que vivieron un boom. Tal es el caso de Plottier y Centenario -a 15 km de la ciudad capital- cuyas poblaciones se incrementaron un 100 por ciento en los últimos años", finaliza.

jueves, 26 de enero de 2017

Lanzan créditos a 20 años para construir viviendas

Resultado de imagen para créditos a 20 años para construir viviendas
(La Nación) - La línea, del Banco Nación, será para los que tengan terreno propio; tasa fija por tres años.


El Banco Nación, que aún aguarda la designación formal del nuevo presidente, Javier González Fraga, lanzó una nueva línea de crédito para la construcción de vivienda. Está destinada únicamente para construcciones sobre terrenos propios y que no excedan el plazo de un año. Contempla también el acceso con el fin de ampliar, refaccionar y terminar la vivienda. Los créditos serán en pesos, a un plazo de 20 años y con tasa fija durante los primeros tres.

A su vez, se detalló que durante el período de construcción, el interés no podrá superar el 18%. Una vez concluida la obra, será del 14% durante los primeros 36 meses, contabilizando desde el primer desembolso. Posteriormente, las tasas serán recalculadas anualmente y dicho ajuste no podrá estar por encima del alza de salarios, determinado a partir del Coeficiente de Variación Salarial (CVS).

La nueva línea de créditos será aplicable a propiedades de no más de $ 2.868.000, el Nación podrá financiar hasta el 80% del valor y permitirá a los titulares o cotitulares (matrimonios o cónyuges) incluir a familiares (padres, hijos o hermanos) como codeudores.

Por ejemplo, en el caso de la construcción de una propiedad cuyo valor total es de $ 1.000.000, considerando el valor del terreno en $ 150.000, el BNA financiará hasta el 80% del valor a construir, en este caso, $ 680.000.

miércoles, 25 de enero de 2017

Cómo son los nuevos balnearios que quieren instalar la Costa argentina como destino más allá del verano

Por Victoria Aranda - LA NACION
Desarrolladores invierten millones para dinamizar la llegada de turistas para vacaciones y vivienda permanente; cómo son las construcciones más elegidas
Pinamar Norte y el barrio Náyades.
Pinamar Norte y el barrio Náyades.

Algo está cambiando en la costa. Las modificaciones en los hábitos turísticos está mutando la demanda de real estate en el mar argentino. Los players trabajan en dejar atrás el concepto de "la playa solo en verano". Generan proyectos y posicionan a la costa como un destino que ofrece servicios de vacaciones y también de vivienda permanente. De hecho, una de las novedades de la temporada fue el lanzamiento de Northbeach que promete convertirse en un nuevo destino. Es un pueblo de mar ubicado sobre 278 hectáreas en el kilómetro 378 de la ruta interbalnearia 11.

"Es mucho más que un proyecto, será un nuevo destino en la costa Argentina", afirma Enrique Kilmurry, gerente del área responsable de la comercialización de Northbeach. El desarrollo se emprendió bajo un nuevo concepto de barrio cerrado de edificios con todos los servicios inclusive un centro comercial. La premisa es satisfacer todas las necesidades dentro del mismo destino. "Une los beneficios de los barrios cerrados con la comodidad y el bajo mantenimiento del departamento, y le suma un entorno de servicios como el open mall, con oferta gastronómica, cines y mercados. Además del área deportiva con canchas de futbol, tenis, rugby, polo y una cancha de golf de nueve hoyos. "Al ser un emprendimiento que busca ser un destino en si mismo, tenemos tipologías para todo tipo de cliente", agrega.

Tiene unidades de uno, dos y tres dormitorios, y penthouses de cinco dormitorios con precios que parten desde los US$ 200.000 hasta US$ 1,1 millones con un valor promedio de entre US$ 1800/m2 y los US$ 2500/m2. "Está pensado en la forma de como se veranea en el mundo. Todas las unidades cuentan con el servicio opcional de limpieza y servicio de playa", detalla Toribio Achával, presidente de la inmobiliaria homónima que comercializa el proyecto desarrollado por el Grupo Cioffi. La mayoría de los compradores son ex dueños de casas que buscan una opción con más contención. La primera etapa que incluye las seis primeras villas al mar, el centro comercial, los caminos, la seguridad, el área deportiva y la cancha de golf se entrega en marzo de 2018.

Northbeach es un pueblo de mar sobre 278 hectáreas en la ruta 11.
Northbeach es un pueblo de mar sobre 278 hectáreas en la ruta 11.

"Pinamar es un destino en crecimiento y con mucho potencial, planificada para que se siga expandiendo", afirma Enrique Shaw, vicepresidente de la desarrolladora Pinamar SA. Se refiere en concreto a un fenómeno que crece: el de la población flotante. Es decir personas que se instalan en el verano y luego van alternando durante el año. "En Pinamar, los residentes permanentes aumentan a un ritmo de 7 por ciento anual. El padrón electoral creció 80 por ciento en los últimos diez años mientras que en el país el incremento fue de 10 por ciento en el mismo período", cuantifica Shaw quien afirma que la apuesta en la costa tiene un doble beneficio, porque se usa, y al mismo tiempo puede obtener una renta.

En su proyecto Pinamar Norte, el desarrollador ofrece lotes unifamiliares de entre 900 y 1.300 m2 con precios que oscilan entre los $1,2 millones y los $ 2 millones. Mientras que en el área del golf tiene lotes internos desde los 850 m2 hasta los 1.200 m2, con un costo que varía entre $ 900.000 y $ 1,5 millones. "Además tenemos una manzana inserta en la cancha de golf con lotes de 909 a 1.966 m2, con valores que parten en $1,5 millones y llegan a $3,4 millones. Shaw anticipa que Pinamar Norte y el barrio Náyades ubicado cerca del centro -con incidencias de tierra de US$300/m2 --son las áreas con mayor potencial. El empresario también trabaja en otro loteo sobre la avenida Bunge destinado a desarrollistas para la construcción de edificios.
Los desarrolladores buscan instalar a la costa atlántica como destino para todo el año.
Los desarrolladores buscan instalar a la costa atlántica como destino para todo el año.

A la hora de hablar de precios, en el centro el valor del m2 oscila entre los US$ 2000 y los US$ 3000. Uno de los proyectos más ambiciosos es el que levanta el grupo KWZ. Se trata de B Twins, de US$ 20 millones de inversión. Es un complejo de dos torres con amenities con un precio promedio de US$ 3250/m2.

Otro de los lanzamientos es Dunas de Pinamar, un desarrollo que se llevará a cabo sobre 177 hectáreas de médanos y bosques con 40 sólo de dunas. Según explica Leonardo Binetti, director comercial del emprendimiento. La iniciativa constará de cuatro etapas. "Cada una es un village y está integrado por 200 lotes unifamiliares", describe, enfatizando que la primera entrega está prevista para 2019 y que el precio promedio del lote ronda los US$ 40.000, monto que varía, por ejemplo, de acuerdo con la forestación del lugar. "Serán ocho edificios de tres pisos, con unidades de dos y tres ambientes con un valor de US$ 2000/m2", detalla Binetti y agrega que también habrá chacras con terrenos de entre 5000 y 10.000 m2.

El proyecto contempla un club hípico y otro vacacional con el que buscan que Pinamar sea el lugar a visitar durante todo el año. Almar es un complejo residencial de 100 unidades en Náyades. "El valor del m2 ronda los $ 32.000", explica Javier Ortega, socio del emprendimiento que invirtió US$ 2,5 millones en la tierra. Ofrece una financiación a 36 meses durante la obra; y otra modular de 100 cuotas, con un anticipo de 30 por ciento y cuotas que parten del orden de $ 16.000 ajustables por CAC . "Se ha diseñado de modo que, a partir de la entrega de la unidad, se paga con la renta turística", finaliza el ejecutivo.

martes, 17 de enero de 2017

En Chile construyen cuatro casas por día utilizando robots

Por Paula Baldo - Clarin.com - Un sistema alemán de prefabricación de piezas de hormigón permite armar viviendas como si fuera un juego de chicos.
En Chile construyen cuatro casas por día utilizando robots
PREFABRICAR. Montaje de los paneles mediante unión húmeda.

Al combinar tecnología de punta con un sistema constructivo que tiene un material conocido, el hormigón, una empresa chilena apuesta por una fuerte innovación en el modo de producir viviendas. Esta iniciativa abre una variante a la búsqueda de eficiencia y velocidad que ensaya la tendencia de “impresión” de viviendas en 3D, actividad que lideran los constructores chinos.

La firma BauMax montó una planta robotizada con equipos de tecnología alemana que puede fabricar paneles de hormigón de alta calidad en tiempo récord. En un día, el sistema termina las piezas necesarias para armar cuatro casas de 140 metros cuadrados como si fuera un juego de chicos.

La iniciativa forma parte del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable Construye 2025, presentado por la Presidenta Michelle Bachelet, que busca mejorar la productividad y eficiencia de la construcción en Chile en 20 años.

El objetivo del plan es transformar la forma de construir en Chile para mejorar la productividad de la industria de construcción en toda su cadena de valor y generar un cambio cultural en torno a la sustentabilidad. Uno de los canales en que se desarrolla esta iniciativa es la prefabricación e industrialización de partes, o de la totalidad de una vivienda.
Resultado de imagen para BauMax + chile
El panel de hormigón incluye las instalaciones.

Las casas de paneles de hormigón se fabrican en tres pasos, incluyendo los elementos para las conexiones eléctricas y sanitarias, las que luego se ensamblan en el sitio:

1) Diseño. El sistema permite una completa integración entre el software BIM (Modelo de información del edificio) y el que comanda los robots. De ese modo se pueden diseñar y producir elementos de corte precisos con sus detalles e incluso las instalaciones eléctricas y sanitarias. Como los proyectos se hacen una por vez, es posible cambiar el diseño de la vivienda cada vez que la línea de producción termina una.

2) Producción. En una planta de tipo carrusel, las mesas se mueven por las distintas estaciones controladas por un programa y con un proceso flexible que permite responder a los requerimientos arquitectónicos.

3) Montaje. Se realiza in el lugar a través de uniones húmedas cuyo diseño está testeado estructuralmente.
Según los datos que aporta la empresa, el proceso robotizado reduce los tiempos de construcción en un 30% en comparación a los trabajos de albañilería. Y la mano de obra, en un 50%, lo que genera certeza en los plazos de entrega. Además, el proceso se lleva a cabo en un ambiente controlado (diseño, construcción y operación de proyectos en línea a través de modelos 3D) y gestionado por personal capacitado, lo que asegura la calidad del producto.

jueves, 5 de enero de 2017

Mezcla de familias trabajadoras con bandas de delicuentes

Por Nahuel Gallotta - Clarin.com
Cuando las habitaciones del Padelai que habían sido construídas para los niños sin familias se ocuparon por completo, lo primero que hicieron los nuevos e ilegales inquilinos fue "levantar casillas" en los patios y pasillos del lugar, como es común que se haga en cualquier terreno usurpado del Conurbano. La diferencia es que el sitio que acababan de tomar estaba-está-a cinco minutos del Obelisco.
Mezcla de familias trabajadoras con bandas de delicuentes
El edificio del ex Padelai ocupa una manzana, en una de las zonas más turísticas de la Ciudad. Foto: Mario Quinteros

Fue en la década del 90, y durante muchos años, según los vecinos, la zona de la ex Padelai (en San Juan y Defensa) fue la zona más conflictiva de San Telmo. Allí adentro funcionaban distintos bunkers de drogas, en un territorio en el que se mezclaban familias trabajadoras provenientes del Norte del país y bandas de delincuentes. Una época en la que no se veían turistas y cada conventillo del barrio era representado por una o más bandas que se disputaban los negocios ilícitos con las restantes.

Ayer el lugar fue desalojado por segunda vez. Sebastián Alanis, abogado de las familias desalojadas, cerca de las 19 horas, comentó que adentro solo quedaban algunos muebles. Y que hoy por la mañana podrían desatarse algunos conflictos: "Treinta y cinco familias se fueron a Entre Ríos y Pavón con la promesa del Gobierno de la Ciudad de recibir allí un subsidio habitacional. Pero al llegar se encontraron con que el dinero no estaba, y que podrían tener que esperar hasta el lunes para cobrarlo viviendo en situación de calle", dijo.

El subsidio habitacional consiste en un monto que oscila entre los 4 mil y 8 mil pesos, según lo numerosa que sea cada familia. Siempre según la versión del abogado, otras treinta familias lo cobraron o se retiraron habiendo iniciado el trámite para ser beneficiado con un crédito blanco.

Durante la negociación contaron con la presencia de la Defensoría del pueblo, que se comprometió a controlar el pago de los subsidios y cumplimiento de los créditos. "Convoco a que los funcionarios se comprometan a cumplir", pidió el doctor Alanis. "Primero con las familias que quedaron en situación de calle por confiar en la palabra del Gobierno. Y después con las que arreglaron un subsidio 'mayor' a recibir a los 45 o 60 días. Tienen miedo de cobrar sola una cuota y no recibir un peso más, como suele ocurrir en otros desalojos".

Las familias denunciaron que se les descontarían del subsidio unos1500 pesos en concepto de flete. Y 250 por día por el depósito en el que quedaran sus cosas hasta que logren asentarse en hoteles o casas de familiares. El abogado concluyó hablando del futuro legal: "El desalojo es la ejecución de una medida cautelar de entrega precaria del Gobierno de la ciudad; no es una entrega definitiva. Estimamos que en los próximos seis meses llegará el juicio por usurpación. Y en caso de ganarlo, el predio podría ser restituído a las familias desalojadas".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...