Mostrando entradas con la etiqueta Top. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Top. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de agosto de 2017

Las cuatro líneas de defensa de Guam contra los misiles balísticos de Corea del Norte

(Infobae.com) - Si el régimen de Kim Jong-un decide cumplir con sus amenazas y lanzar cuatro Hawsong-12 contra la isla, los proyectiles se enfrentarán a los misiles Patriot de Japón, el sistema Aegis de los buques estadounidenses, el THAAD en la isla del Pacífico e incluso el GMD ubicado en Alaska y California
Guam vive momentos de extrema tensión tras convertirse en el blanco natural de Corea del Norte, aunque las autoridades tratan de restarle importancia a la amenaza (AFP)
Guam vive momentos de extrema tensión tras convertirse en el blanco natural de Corea del Norte, aunque las autoridades tratan de restarle importancia a la amenaza (AFP).

Luego de la precisa amenaza del régimen de Corea del Norte sobre el posible lanzamiento a mediados de agosto de misiles balísticos hacia la isla de Guam, un territorio de los Estados Unidos, las tensiones en el Pacífico llegaron a un nivel pocas veces visto en las últimas décadas.

El lunes el secretario de Estado estadounidense, John Mattis, dijo que un ataque así "sería la guerra" y el líder norcoreano Kim Jong-un pareció poner pausa y observar futuras acciones de Washington, que el lunes inicia ejercicios militares en Corea del Sur.

Mientras tanto Guam vivió un momento de pánico luego de que dos estaciones de radio emitieran "por error" una alerta sobre el "peligro civil" ante un ataque inminente, un hecho que coincidió con varios cortes de luz en la isla.
Si Pyongyang sigue adelante con su amenaza es probable que utilice los Hwasong-12, misiles balísticos de medio alcance que cuentan con la capacidad de atacar Guam (Reuters)
Si Pyongyang sigue adelante con su amenaza es probable que utilice los Hwasong-12, misiles balísticos de medio alcance que cuentan con la capacidad de atacar Guam (Reuters)

El ampliamente anunciado y detallado ataque norcoreano ocurriría con cuatro misiles lanzados sobre las prefecturas japonesas de Shimane, Hiroshima y Koichi hacia Guam, según anunció la agencia estatal KCNA.

Tras recorrer 3.356,7 kilómetros en aproximadamente 18 minutos, los proyectiles caerían en un radio de 30 a 40 kilómetros alrededor de Guam, sede de dos bases militares estadounidenses, incluyendo un aeródromo para bombarderos nucleares, y hogar para 162.000 personas.

Las autoridades locales y federales de Estados Unidos han intentado restarle importancia a la amenaza citando las defensas anti misiles presentes en la región. ¿Pero cuáles son y qué características tienen?

1-Misiles Patriot en Japón

Por el curso anunciado desde Pyongyang, si finalmente son lanzados los misiles norcoreanos entrarán primero en el espacio aéreo de Japón, específicamente en las prefecturas de Shimane, Hiroshima y Koichi.
El sistema Patriot utilizado por Japón dispara el competente misil PAC-3, que sin embargo tiene un alcance reducido (AFP)
El sistema Patriot utilizado por Japón dispara el competente misil PAC-3, que sin embargo tiene un alcance reducido (AFP)

Allí serían rastreados e interceptados en su primera etapa, antes de que lleguen al espacio, por el sistema estadounidense MIM-104 Patriot en servicio en las Fuerzas de Autodefensa de Japón. Los competentes proyectiles PAC-3 utilizados tienen un alcance de 35 kilómetros contra misiles balísticos, a una altura de 24.200 metros y a una velocidad mayor a 5.000 kilómetros por hora, según datos del fabricante Lockheed Martin.

Pero estos misiles no son los más avanzados del mundo en esta función y podrían fallar ante los Hwasong-12, que tienen un alcance máximo de casi 5.000 kilómetros y alcanzan una altura de 800 kilómetros, y que serían probablemente los utilizados por Pyongyang, según una investigación del New York Times.

2-Sistema Aegis en el mar

Si alguno o todos los misiles norcoreanos superan la primera prueba sobre Japón se encontrarán con el Aegis, un sofisticado sistema de baterías de misiles SM-3 y radares montados en buques de guerra de la Armada de Estados Unidos.

Si bien está optimizado para blancos a una distancia corta o intermedia, por operar dentro de barcos se trata de un sistema móvil que puede esperar a los misiles de Kim Jong-un anticipando su trayectoria, si es que los buques reciben la orden de acercarse a Guam.
El Aegis, montado en buques de la armada estadounidense, puede interceptar los Hwasong-12 a gran altura (AP)
El Aegis, montado en buques de la armada estadounidense, puede interceptar los Hwasong-12 a gran altura (AP)

Además, el Aegis puede intercambiar información con los Patriot en Japón y los centros de monitoreo de Estados Unidos en otras partes del mundo, según reportó la cadena CNN en base a datos de la Agencia de Defensa Antimisiles de Estados Unidos.

Pero lo cierto es que todo el vuelo de los misiles balísticos tardaría apenas 18 minutos a velocidades que superan varias veces la del sonido, y también este sistema puede fallar.

3-El THAAD en Guam

El Terminal High Altitude Area Defense es uno de los más modernos y sofisticados sistema de defensa antimisiles del mundo, sólo comparable con el S-400 Triumf de Rusia.

Una batería completa de lanzadores, radares y centros de control y comunicaciones se encuentra operativa en la isla de Guam. Con un alcance máximo de 200 kilómetros a una altura de 150, supera ampliamente a los PAC-3 del sistema Patriot, según datos del fabricante Raytheon.
El THAAD es uno de los sistemas más modernos del mundo y cuenta con un alcance y una altitud que le permite interceptar misiles balísticos a distancia (AFP)
El THAAD es uno de los sistemas más modernos del mundo y cuenta con un alcance y una altitud que le permite interceptar misiles balísticos a distancia (AFP)

El THAAD es la última línea de defensa local contra los misiles balísticos de Corea del Norte, pero también es probablemente la más efectiva ya que los intentará interceptar cuando ya hayan perdido la mayor parte de su altitud y velocidad.

Además no sólo está capacitado para derribar estos proyectiles, sino que para el momento de su arribo contará con información provista por las baterías en Japón y por los buques en el mar.

4-El GMD en Estados Unidos

Como última carta Washington tiene la posibilidad de usar su Sistema Terrestre de Defensa a Medio Trayecto (GMD, en inglés), ubicado en Alaska y California, que constituye su principal defensa ante misiles balísticos intercontinentales (ICBM).
El GMD es, en el papel, el sistema más capaz de Estados Unidos y puede destruir misiles balísticos cuando están en el espacio. Pero su efectividad es del sólo el 50% en pruebas (Reuters)
El GMD es, en el papel, el sistema más capaz de Estados Unidos y puede destruir misiles balísticos cuando están en el espacio. Pero su efectividad es del sólo el 50% en pruebas (Reuters)

A diferencia de los Patriot y el THAAD, el GMD puede interceptar misiles de largo alcance cuando se encuentran en su altitud máxima, en el espacio. Comparte esta característica con el Aegis, pero sus capacidades son mayores y de hecho funciona en coordinación con éste para interceptar sus blancos.

Pero el costoso GMD ha probado tener una efectividad en pruebas de apenas el 50%.

jueves, 10 de agosto de 2017

Defensa antimisiles: una inversión inteligente

(Mercado Militar) - A medida que el gobierno y la industria de defensa se reúnen en Huntsville, Alabama, esta semana para el Simposio Anual de Defensa de Espacio y Misiles, es importante hacer un balance de lo lejos que Estados Unidos ha avanzado con los sistemas de defensa de misiles y lo que es más importante, cual será el futuro de estos.
Es difícil pasar más de una hora sin ver los informes de noticias sobre una amenaza de misiles que emergen de los adversarios en Oriente Medio, Asia Pacífico y otras regiones.

Afortunadamente, Estados Unidos puede monitorear y prepararse para defenderse contra estas amenazas desde una posición de fuerza respaldada por un sistema de tecnología de defensa antimisiles de clase mundial.

Sin embargo, hubo un momento en el tiempo, no hace mucho tiempo, cuando el concepto de defensa antimisiles se consideraba ciencia ficción – un desperdicio de preciosos recursos del gobierno, incluso.
Resultado de imagen para Defensa antimisiles

Innovación y Desarrollo

Hoy en día, gracias a las inversiones gubernamentales inteligentes, a los talentosos funcionarios de adquisición de defensa, a la innovación de la industria ya los hombres y mujeres dedicados de las fuerzas armadas, el desarrollo de la defensa antimisiles ha demostrado ser una de las inversiones más inteligentes que han hecho.

Es el principal escudo de la seguridad nacional, la envidia de los países de todo el mundo, el motor de algunas de nuestras mayores innovaciones y la base de muchos de nuestros mejores trabajos. Pero no pueden dar todo por sentado. Mientras se especula como planear el futuro, la defensa antimisiles debe seguir siendo una prioridad por tres razones:
Resultado de imagen para Defensa antimisiles

1. Proteger la seguridad nacional y expandir el liderazgo global

La amenaza es real y progresa constantemente. Desde cohetes, artillería y morteros (RAM), misiles de crucero, misiles balísticos, vehículos aéreos no tripulados (UAVs), hipersónicos y más, las amenazas proliferan en número y complejidad.

Los sistemas de defensa de misiles integrados y en capas son críticos para neutralizar, derrotar o de otra manera hacer que estas amenazas sean obsoletas. Protegen las tropas, ciudadanos, ciudades, bienes e infraestructura. Sin ellos, simplemente están menos seguros.

Y mientras seguimos fortaleciendo vínculos vitales con nuestros aliados y socios, el liderazgo global de Estados Unidos en la defensa contra los ataques de misiles entrantes sólo reforzará los lazos y mejorará la capacidad para colaborar y apoyar a los aliados clave.

2. Inspirando Más Innovación Tecnológica

Hoy en día, no sólo es algo común, sino que también está tristemente a punto de ser dado por sentado. Los Estados Unidos hicieron lo técnicamente imposible, posible – y todo comenzó con la inversión del gobierno.
Resultado de imagen para Defensa antimisiles
Tomemos la Terminal High Altitude Defence Area (THAAD), por ejemplo, una vez considerada una larga visión tecnológica por muchos. Hace apenas unas semanas, la Agencia de Defensa contra Misiles llevó a cabo su decimotercera prueba de vuelo consecutiva con éxito THAAD – y el sistema se ha convertido en el basamento de la arquitectura de defensa antimisiles de Estados Unidos.

En colaboración con el gobierno de Estados Unidos, Lockheed Martin ha invertido en, desarrollado y entregado hit-to-kill tecnología – una verdadera capacidad de cambio de juego que ayuda a derrotar una amplia clase de amenazas en cada nivel de una arquitectura de defensa en capas con mayor precisión y fiabilidad , y seguridad.

Y a medida que avanzan las amenazas, se debe seguir innovando para mantenerse a la vanguardia. Necesitamos interceptores con mayor alcance y maniobrabilidad; Nuevos radares y sensores de nivel inferior más capaces; Y mejor integrado y plataformas interoperables para nombrar unos pocos.

La priorización continua de la defensa antimisiles garantizará que los Estados Unidos mantengan el liderazgo en este espacio crítico mientras que empujan los límites de la ingeniería, la física y la imaginación científica.
Resultado de imagen para Defensa antimisiles + economia

3. Creciendo y su impacto económico

Por último, lo que comenzó con una inversión se convirtió en una economía. Desde las compañías aeroespaciales globales hasta los pequeños proveedores y subcontratistas locales, la defensa antimisiles crea y sostiene decenas de miles de empleos.

En diseño y desarrollo, exige ingenieros, científicos, matemáticos, físicos y muchos otros. En la producción, requiere fabricantes, maquinistas, técnicos, mecánicos y operadores de todo tipo. La tecnología de defensa contra misiles requiere infraestructura, materias primas, partes, componentes, sistemas, subsistemas y plataformas. Todo esto se traduce en empleos muy bien remunerados y altamente calificados que son esenciales para nuestra economía y para comunidades y familias en todo el país.

sábado, 5 de agosto de 2017

Rompehielos El USCGC Mackinaw (EE.UU)

Por Cecilio Bartolome para Desarrollo y Defensa
El USCGC Mackinaw (WLBB-30) es un rompehielos pesado en servicio en el Guardacostas de los Estados Unidos en los Grandes Lagos.
Resultado de imagen para USCGC Mackinaw (WLBB-30)
El Mackinaw fue entregado a la USCG en el 2005 y fue comisionado el 10 de junio de 2006. Además de su capacidad para romper el hielo, también sirve como un buque de apoyo para la navegación, capaz de realizar las mismas funciones en mar abierto. Además, puede intervenir en misiones de búsqueda y rescate y control de derrames de petroleo y en la respuesta al cuidado del medio ambiente.
Resultado de imagen para USCGC Mackinaw (WLBB-30)
Una de las características únicas de Mackinaw es el uso de dos azipods marca eléctrica ABB para su propulsión principal. Estos son, junto con una hélice de proa 550 caballos de fuerza, lo hacen excepcionalmente maniobrable. Los azipods también eliminan la necesidad de un timón tradicional porque los propulsores pueden girar 360 grados alrededor de su eje vertical para dirigir su empuje en cualquier dirección.
Resultado de imagen para USCGC Mackinaw (WLBB-30)
Gran parte de la tecnología de la nave, incluyendo azipods propulsores son fabricados en Finlandia. Además, Mackinaw puede pasar a través de hielo de hasta 81 cm de espesor a 3 nudos o 36 cm a 10 nudos. También puede romper una capa continua de hielo hasta 1,07 cm de espesor por apisonamiento.

El Mackinaw ha tenido un comienzo difícil antes de ser puestos en servicio. En el camino a su nuevo puerto base de Cheboygan en Michigan , el Mackinaw impacto con un rompeolas en Grand Haven, 12 de diciembre de 2005. El accidente causó una brecha de 3 m en la proa en el lado de estribor.
Resultado de imagen para USCGC Mackinaw (WLBB-30)
Especificaciones:
Tipo Rompehielos
Servicio Guardia Costera de Estados Unidos
Constructor Astillero Marinette Marine Corp. 
Estado en servicio
Tripulación 9 oficiales, 46 marineros
Longitud 73 metros 
Ancho 17,8 metros
Calado 4.9 metros 
Desplazamiento 3.500 t
Potencia 9120 CV
Velocidad maxima  16 nudos (29,6 km/h)

martes, 1 de agosto de 2017

En Santa Fe impulsan una variedad propia de arroz para producir más

En Santa Fe impulsan una variedad propia de arroz para producir másPor Gastón Neffen - Clarin.com
El objetivo es que ocupe la mitad del área arrocera provincial hacia 2020. Se llama Pucará y combina genética de origen brasileño con un desarrollo muy exitoso del INTA, la semilla Puitá.

El ingeniero Rodolfo Vicino, referente del Centro Experimental de San Javier, contó que lograron rendimientos de 8.000 kilos por hectárea con la variedad Pucará.

En Santa Fe avanza un proyecto que puede ser muy importante para la cadena arrocera de una provincia que es la tercera productora nacional (después de Corrientes y Entre Ríos, que concentran el 80% de la cosecha), con más del 10% del área nacional. Es el desarrollo de una variedad de semilla propia, que está adaptada a las características del suelo y del clima de la costa santafesina, en los departamentos Garay y San Javier, en donde se produce el cultivo.

Se trata del desarrollo de la variedad Pucará, que combina genética brasileña (la variedad Taín) con una de las semillas que patentó el INTA (Puitá), que se caracteriza por su gran calidad. La investigación se viene llevando adelante en el Centro Operativo Experimental San Javier del Ministerio de la Producción santafesino, en donde con la técnica de la variabilidad genética se viven ensayando distintas variedades de arroz desde 2005.

En una entrevista con Clarín Rural, el ingeniero Rodolfo Vicino, referente del Centro Experimental de San Javier del gobierno santafesino, contó que el objetivo es lograr que esta semilla, hacia el 2020, se implante en el 50% de las 30.000 hectáreas que ocupa el cultivo en la provincia, que se produce con el agua que aportan los arroyos y ríos de la cuenca del Paraná.

En Santa Fe se produce algo más del 10% de la producción argentina de arroz. El 80% de la cosecha se concentra en Corrientes y Entre Ríos.

“En los ensayos que venimos haciendo, con la colaboración de los productores, la variedad se destaca por su rusticidad, por su alta calidad y por su resistencia a los herbicidas de la familia de las imidazolinonas. En lotes bien manejados, logramos 8.000 kilos por hectárea”, aseguró Vicino. Es una brecha importante si se considera que en la última campaña el rendimiento medio fue de 5.700 kilos por hectárea.
En Santa Fe impulsan una variedad propia de arroz para producir más
Desde el punto de vista genético, la idea fue combinar la calidad del Puitá con una variedad más tropical, la brasileña, que demostró mayor estabilidad en el clima y sobre todo en los suelos de esta zona de Santa Fe, que son regulares y con problemas de sales.

Una de las ventajas de la genética que viene de Brasil es que cuando crece el cultivo, las hojas tienen una forma más “erecta” que les permite capar un mayor porcentaje de la luz solar, una variable que es central. “El 80% de lo que es el grano se produce a través de la energía lumínica”, precisó Vicino.

En el ajuste final de la variedad, que ya se está probando a campo, el Centro Experimental trabaja con 26 productores arroceros santafesinos. Vicino está convencido que la adopción de esta nueva genética va a ser importante para que el cultivo recupere protagonismo en la zona.

Es que en Santa Fe, la cosecha arrocera tuvo un fuerte repliegue en los últimos cinco años. En la campaña 2010/11 se habían producido 262.200 toneladas y en el último ciclo 170.095 toneladas. Es una caída del 35%, que está relacionada con los problemas de rentabilidad y con las dificultades para controlar una maleza difícil: el arroz rojo.

El Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe precisa que se sembraron y cosecharon 29.810 hectáreas en el ciclo 2016/17, con un rendimiento medio de 57,5 quintales por hectárea. Vicino advierte que con estos rindes los números están muy justos, si se cuentan las amortizaciones de las máquinas e instalaciones.

“El ciclo del arroz se desarrolló en forma irregular desde el punto de vista climático, con bajas temperaturas en el inicio de la siembra en septiembre de 2016, que tuvieron una influencia negativa en la implantación, control de malezas y fertilizantes”, recuerdan los técnicos del SEA. En la previa de la cosecha, durante la primera quincena de enero, también se registraron lluvias que golpearon a los lotes en las etapas críticas de pre-floración y floración.

Al margen de lo que sucedió con el clima en la última campaña, para que el arroz crezca en esta zona de Santa Fe, que tiene un gran potencial por el acceso al agua, también es necesario mejorar la eficiencia de la logística y el procesamiento del cultivo para que los productores tengan más margen cuando las cotizaciones son bajas, como sucede en la actualidad.

También es clave ajustar el manejo. La nueva variedad no va a frenar el problema del arroz rojo (que es una resistencia a herbicidas que se agravó por la mala utilización de la tecnología) y es necesario apostar a esquemas más complejos, con rotaciones con la ganadería, por ejemplo, para controlar este problema.

domingo, 30 de julio de 2017

Propuesta técnica para alcanzar una carga útil

(El Cronista) - Una iniciativa permite optimizar el autotransporte con una inversión razonable al contemplar la adaptación de vehículos en circulación.
Propuesta técnica para alcanzar una carga útil
Una Propuesta Técnica Vehicular fue presentada por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) para aumentar la carga útil de vehículos en circulación y así fomentar la competitividad del sector. De la mano de especialistas de la institución y empresas participantes, se pusieron en marcha los dos prototipos que demuestran que es posible circular con hasta 55,5 toneladas totales.

Según explicaron los especialistas del Departamento de Asuntos Técnicos e Infraestructura, Guido Heras y Daniel Clarke, la iniciativa permite mejorar la potencia disponible en los camiones e incorporar nuevas configuraciones con mayor capacidad de carga a partir de aprovechar las combinaciones de vehículos motrices de ejes 6x2, 6x4 o 8x4. Al adaptar los vehículos existentes se permite potenciar la competitividad al poder transportar más carga -que en kilaje neto podría alcanzar las 40 toneladas- de manera de reducir el costo de inversión y el tiempo de implementación porque no demanda la compra de vehículos nuevos.

A su vez, los prototipos contemplan responder a la normativa vigente en seguridad vial, a la vez que contribuyen con la preservación del medio ambiente porque fomentan la reducción del consumo de combustible.
Resultado de imagen para Propuesta Técnica Vehicular
Uno de los prototipos con tractor de 4x2 se le puede incorporar con un semirremolque 2x1, se le puede agregar un eje o bien un remolque de 6x2, lo que permite potenciar la carga hasta 49.5 toneladas, un kilaje neto de 31. En este dispositivo trabajó la empresa Lambert, cuyo representante, Claudio Lambert, destacó: "Elevamos la capacidad de carga y disminuimos la tara en estimativamente un 20%. Estamos convencidos de que se mejora la seguridad del camión en la ruta".

La propuesta también prevé la puesta en marcha de un semirremolque 1+1+1 con una distancia de 1,40 metros entre cada eje que permite llevar la potencia a 333 cv y suspensión neumática en el tándem trasero. Esta disposición permite llevar la carga a 55.5 toneladas.

Suspensión

Al igual que el anterior prototipo, cuenta con suspensión neumática integral. En este modelo trabajó Helvética, en cuya representación Javier Papa, su gerente de planta, destacó que se "va en línea con la mejora de la eficiencia logística que se está buscando" en lo público y lo privado.

Ignacio Boero de la compañía que lleva su apellido indicó que persiguieron la meta de adaptar los vehículos de acuerdo a criterios internacionales, sobre todo para cargas peligrosas. Su desarrollo hace que "la suspensión neumática funcione como barra estabilizadora", con una reducción de la tara.

En todos los casos, deben contar con una protección lateral para ciclistas por el largo del vehículo, y con un paragolpes con un diseño especial para que, ante un eventual siniestro con un rodado de menor porte, el auto no llegue a los ejes y lo afecte. Vale aclarar que esta iniciativa también cumple con otros objetivos de colaboración con el entorno: propone contar con tecnología menos contaminante y de mayor potencia, ayuda al medio ambiente al disminuir el consumo de combustible por tonelada transportada e implica mayor seguridad al implementar combinaciones con más estabilidad gracias a la mejor distribución entre vehículo motriz y remolcado.
Resultado de imagen para Propuesta Técnica Vehicular
La jornada finalizó con una muestra de cómo circulan los prototipos con carga para que los invitados pudieran ver en detalle su composición y avanzar en una iniciativa efectiva y estratégica.
Resultado de imagen para Propuesta Técnica Vehicular
Otro round ganado

Continúa mostrando resultados la política de reducción de costos logísticos impulsada por el ministerio de Transporte que conduce Guillermo Dietrich y la subsecretaria de Puertos y Vías Navegables a cargo de Jorge Metz. Esta vez, se consiguió una rebaja del 50% en las tarifas de amarre y lancha para los puertos comprendidos desde Timbúes hasta Ramallo.

El nuevo esquema de costos, que entrara en vigencia a partir del primer día de agosto próximo, beneficia al racimo de terminales privadas por donde sale el 70% de las exportaciones agroindustriales de la Argentina.

El anuncio fue realizado por la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (Capym), a través de los miembros de la subcomisión de Amarres y Servicios de Lancha, y responde a las negociaciones impulsadas desde el gobierno en vista a mejorar la ecuación logística de la cadena agroexportadora.

En los fundamentos de la medida, la Cámara señala que "las empresas de lanchas de servicios acompañan con un importante esfuerzo en pos de colaborar con la competitividad en el mercado fluvial, absorbiendo gran parte del costo de retroactivos y condiciones particulares de ciertos puertos de la región. En este rubro entran los incrementos salariales, del combustible y su puesta a bordo, así como los incrementos en los repuestos y bienes de capital; entre otros".

Del productor a la góndola, el largo camino del precio de la leche, el pan y la carne en el país

Por Carlos Manzoni - LA NACION
Estos alimentos vitales en la canasta básica de los argentinos tienen costos impositivos que los encarecen; además, la mayor ganancia se la lleva el último eslabón.

La leche, la carne y el pan recorren un largo camino hasta llegar a la mesa de los argentinos (del campo a la ciudad, podría decirse). Pero también atraviesa un amplio terreno el precio de estos productos, que varía mucho desde que sale del productor hasta que es adquirido en góndola por el consumidor.

En efecto, para comenzar con el caso de la leche, está claro cuáles son los eslabones de la cadena que terminan por configurar el precio final de este alimento básico. Todo comienza en el tambo: al tambero se le pagan entre $ 5,50 y $ 5,80 por litro. Al recibir ese pago por parte de la industria, el productor lechero pierde 50 centavos, según la consultora Focus Market.

El siguiente eslabón es la industria, que se encarga de la recolección, el procesado, el empaque y la distribución. A esta industria, el supermercado le está pagando $ 12,50 el litro de leche (pierde 25 centavos). Por último, en góndola, la leche está a $ 22,50. De esos $ 22,50 el Estado se lleva el 21% en concepto de IVA (en España, para mostrar otro caso, el IVA sobre la leche es de sólo 4%). Quitando ese 21% queda el precio que se lleva el supermercado ($ 17,78).

"El que se lleva la parte del león en este caso es el supermercado, aunque dice que pierde en este producto 15 centavos (porque lo tiene como producto gancho, que de otra manera tendría que estar más caro)", comenta Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.

En tanto, según un análisis de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), llevar la leche del tambo a la industria cuesta el 3% del precio ese producto. Y llevarla de la industria al comercio cuesta el 12% sobre el precio de la industria. Es decir, que a la puerta del comercio llegó con un 15% de costo de flete. Y sobre el precio al consumidor, la mano de obra representa el 23,4% (la mitad es explicado por el supermercado).

Pablo Villano, presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lecheras (Apymel), dice que el precio ahora se está estabilizando o incluso va a la baja, porque empezó a haber más leche. "Ahora, en cuanto al tema de la cadena de valor y la participación de productor, la industria, el Estado y la comercialización, hay que calcular que un 50% lo tiene el productor y la pyme, y el otro 50%, el Estado y la comercialización. Esto es una desventaja para aquel que en la cadena genera valor, como es el caso del tambero y de la pyme láctea", se lamenta.

En el caso del pan, todo comienza también en el campo. Según la FADA, el trigo explica el 9% del precio final. Y en el trigo, un 1,2% del precio final son impuestos (si se le saca la parte impositiva, el trigo explica casi el 8% del precio final del pan). Después, el molino le agrega a ese 9% un 4% al precio del pan (de ese 4%, también un punto está en impuestos). Hasta acá, la harina explica un 13% del precio final del pan.

De una tonelada de trigo saldrán 760 kilos de harina, mientras que un kilo de harina rendirá 1,09 kilos de pan (porque se le agrega agua).

El salto en la panadería
En el caso de la cadena del pan, un producto que tiene un IVA de 10,5%, el mayor salto de valor es el que se da en la propia panadería. ¿Por qué? Pues, porque en la panadería se hacen dos procesos: el de fabricación del pan y el de comercialización, con lo cual hay dos eslabones en uno, mientras que en el campo sólo se hace el trigo y en el molino, sólo la harina.

Después, mayores márgenes de ganancia vienen explicados por menores escalas: la producción agrícola y el molino tienen márgenes muy bajos, porque se manejan con escalas relativamente grandes (de 500 hectáreas de trigo salen 207.000 kilos de pan). "Es lógico que la panadería, como tiene menores volúmenes, tenga mayores márgenes. Más allá de eso, los márgenes son muy buenos, por eso se han expandido en todo el país las panaderías", comenta David Miazzo, economista jefe de la FADA.

En junio, el precio del pan, según el Indec, fue de $ 38,64. Entonces, si uno ve todos los eslabones de esta cadena juntos, puede observar que el precio final está explicado en un 8% por el trigo, un 3% por el molino, un 61% por la panadería y un 28% por los impuestos de estos tres eslabones acumulados.

Otra forma de verlo es la siguiente: si se mira toda la cadena, del precio final del pan, el 52,2% son los costos totales de las cadenas para producir, transportar y comercializar; el 28,4% son impuestos, y el 19,4%, las ganancias totales (17,8% corresponde a la panadería). "Entonces, si una persona paga $ 38 finales, hay $ 10,80 de impuestos en toda la cadena; el resto son ganancias y costos", explica Miazzo.

Otra cosa a tener en cuenta es que llevar el trigo del campo al molino cuesta el 15% de su valor. Y llevar la harina del molino a la panadería cuesta el 7% de este producto. Por su parte, la mano de obra del pan en todos sus eslabones explica el 33,5% de los costos (concentrado principalmente en la panadería, por lo cual tiene más impacto en el precio del pan la discusión salarial que el precio del trigo).

Emilio Majori, presidente de la Federación Industrial Panaderil de la Provincia de Buenos Aires, dice que del costo de la elaboración del pan, lo que más se lleva es la mano de obra. "Yo no sé si habría que modificar esto, porque no se pueden sacar los derechos laborales, pero lo que tenemos que hacer es que todo el mundo pague los impuestos en nuestro rubro, porque hay un 35% que no lo está haciendo. Hay mucha clandestinidad en la industrialización de nuestro producto. Tenemos el flagelo de que, como es tan alto el costo laboral, ser clandestino es muy fácil", afirma el directivo.

Asimismo, Majori dice que es mucha la diferencia que hay entre una materia prima y otra que compone lo que finalmente llega a manos del consumidor, precisamente porque mucho del pan que se vende está hecho de forma clandestina.

En lo que a la carne se refiere, es importante tomar en cuenta primero ciertas consideraciones: el precio comienza con la cría de los terneros. En la Argentina, para tener un ternero por año, se necesita una vaca y media (porque el índice de destete es de 60%). Luego de 9 meses de gestación nace un ternero, que tiene 35 kilos. Después se necesita alimentarlo durante diez meses para llegar hasta 200 kilos, momento en el cual se lo pasa al engorde.

En la etapa de engorde se lo lleva hasta 350 kilos en promedio. De esos 350 kilos, el 55,4% se convierte en res (que después se divide en dos mitades). Así queda una res de 195 kilos (el resto es el peso que perdió el animal, por pérdida de agua, defecación, sangre, cuero, pezuñas y cabeza).

Llegada a la carnicería

Esta res de 195 kilos se divide en dos de 97,5 kilos y va a la carnicería. De eso, 76% se convierte en los cortes que el consumidor ve en el mostrador, mientras que 24% corresponde a una pequeña pérdida de humedad, la grasa y los huesos (esto la carnicería lo vende, entre otras cosas, como bolsón canino, a un precio de $ 5). "Todo esto es para tener en cuenta: del novillo de 350 kilos, lo que termina en el mostrador es el 41% del animal; ese es el porcentaje que llega como corte de carne a la gente", resalta Miazzo.

Teniendo en cuenta estas consideraciones primarias, el ternero explica el 43,4% del precio final de la carne; el feedlot le suma un 22,1%; el frigorífico, un 2,1% (el frigorífico vende el cuero, la sangre y las entrañas por otro lado); la carnicería, un 12,4%, y los impuestos de todos estos eslabones suman un 20%.

Los costos totales de llevar la carne al mostrador representan 78% del precio; los impuestos, el 20%, y las ganancias totales de todos los eslabones, el 2%. "Estos son los márgenes normales de una industria, después de descontar todos los impuestos y los costos de producción", opina Miazzo. "Asimismo, el flete representa 10,69% del precio final al consumidor", acota.

Una vez estipulado cómo se compone el precio de cada uno de estos productos sensibles para el consumidor argentino, surge como conclusión que la mayor ganancia se la lleva el último eslabón de la cadena.

Di Pace explica que en toda la cadena de consumo masivo, la intermediación comercial en su último eslabón es la parte de la cadena que tiene menor riesgo y, a la vez, mayor beneficio. "Sin embargo, ante una caída del consumo en el mercado interno, también este último eslabón se vio afectado en los tres casos (leche, carne y pan), absorbiendo pérdidas en lugar de obtener un mayor margen de rentabilidad" al que les permite llegar una mejor marcha del ritmo de ventas. Según apunta Di Pace, en el primer semestre de este año, el consumo masivo cayó 5,5% respecto de 2016 (el de los lácteos disminuyó 7,1% y el de la carne, 5%).

Eslabones de una larga cadena - Costos ocultos en la formación del valor final de alimentos básicos para el consumidor

15 - Logística - Es el porcentaje, sobre el precio final de la leche, que representa el costo de llevar este producto del tambero a la industria y de la industria hasta la góndola del supermercado

28 - El peso del fisco - Es el porcentaje, sobre el precio final del pan, que representan los impuestos de los tres eslabones de la cadena sumados (el productor triguero, el molino harinero y la panadería)

41 - Peso neto aprovechable - Es el porcentaje de los 350 kilos del animal en pie que finalmente termina como cortes en la carnicería (el resto se pierde por ser cuero, pezuñas, sangre, pérdida de agua, etcétera)

martes, 25 de julio de 2017

La Foto: El olvidado Ford Troller T4-M brasileño


Fabricado en Brasil, otra opción dual para equipar las fuerzas de seguridad y armadas.

Resultado de imagen para Troller T4-M
Resultado de imagen para Troller T4-M
Resultado de imagen para Troller T4-M
Misiles guiados anti-tanques
Equipado con Misiles TOW
Resultado de imagen para troller t4
Versión civil
Imagen relacionada
Imagen relacionada

domingo, 23 de julio de 2017

Una encrucijada ideológica para Mauricio Macri

Por Jorge Fernández Díaz - LA NACION
"No hay una interna ideológica en nuestro equipo, hay una batalla íntima en la cabeza del Presidente." La intrigante revelación la susurra un ministro de primera fila y alude a la tensión orgánica, a la espectral encrucijada que secretamente acosa a Mauricio Macri, entre el arriesgado y complejo camino desarrollista y la utópica praxis neoliberal. 
Resultado de imagen para camino desarrollista
Enterado de esa hipótesis, como quien quiere sacarse un sayo incómodo que lo estigmatiza (ser de "derecha" no garpa en la Argentina), el ingeniero se apresura a negarla con una batería de argumentos. El primero es que hoy se siente decididamente más frondizista (a propósito: almorzó varias veces con el ex presidente y leyó sus libros) que ortodoxo (cuánto más lo atacan los herederos de Alsogaray más de centro se percibe): "Ese centro insoportable entre los neoliberales y los neopopulistas", refuerza con ironía. Luego enumera su impulso por la obra pública, la expansión de la infraestructura, la reconstrucción del Estado para que sea un planificador activo, la apertura prudente, la búsqueda de inversiones extranjeras, el interés por las energías renovables y el diseño petrolero para Vaca Muerta. 

"La respuesta neoliberal al caso de Cresta Roja habría sido la ley de quiebras; nosotros intervinimos para recuperarla", se defiende. Pero recuerda lo que Rogelio Frigerio (el legendario abuelo de su actual ministro de Interior) habría recomendado con el déficit fiscal: reducirlo de manera imperiosa, algo que produjo muchísima conflictividad gremial en 1959. También eso era el desarrollismo, aunque hoy lo nieguen los múltiples desarrollistas silvestres de pico y mano rota. El problema es que el actual "sinceramiento de las variables", como en aquel entonces, deviene de una bancarrota no asumida, y que su ejecución hasta lograr una economía sana hace crujir siempre la gobernabilidad. El sacrificio debe alcanzar a todos los sectores, sostenía aquel Frigerio: a los empresarios y a los trabajadores, "acostumbrados a recibir los beneficios de una política social que fue intrínsecamente justa, pero que no correspondía a la situación real".

Macri se concibe como un "normalizador" en la prehistoria: debe estabilizar antes de impulsar el desarrollo en una nación devastada con veinte millones pobres. "Y ordenar la casa no seduce a nadie -se queja-. Me coloca todo el tiempo en esa posición antipática de decir que no. El malo de la película. Me cuentan que un cineasta pedía regularmente créditos al Incaa, se quedaba con una parte, hacía un filme que no veía nadie e iba por el próximo proyecto. El tipo vive bárbaro, pero esa inversión es completamente cuestionable. Si la cuestiono, estoy contra el cine y el arte". El "normalizador predesarrollista" en un país culturalmente infestado por el populismo es un faquir vulnerable en un catre de clavos envenenados: "Si desarmo la mafia de La Salada o el narcotráfico, miles de argentinos me odian, porque viven de esos negocios oscuros".

Resultado de imagen para camino desarrollistaRogelio Frigerio escribió a fines de los años 50 un libro fundamental, que la Universidad de Lanús rescatará pronto del olvido, y que tal vez le convendría repasar al Presidente, a sus ministros, a los opositores demagógicos que presumen del palo, a muchos politólogos y a los propios monetaristas. 

El texto se llama "Las condiciones de la victoria" y a pesar de que el mundo ha cambiado (fin de la Guerra Fría, globalización, revolución tecnológica) guarda una vigencia asombrosa, aunque para releerlo con provecho sea preciso desprenderlo de la experiencia específica de Frondizi, que está constreñida a un tiempo donde los militares condicionaban con las armas y el justicialismo proscripto entraba en guerra, básicamente cooptado por una inflexible corriente de izquierda nacional liderada por Cooke. 

La obra de Frigerio alude a ese período tan particular, pero se eleva para la construcción de un proyecto sin tiempo. Formado en el marxismo, el director de la revista "Qué" no se limita a copiar ni a importar un modelo; lo dibuja con rigor científico e intelectual sobre la base de la mismísima idiosincrasia argentina. Toma lo mejor del peronismo y del radicalismo, de los liberales y de los nacionalistas, y produce una síntesis que deja afuera los errores de esas doctrinas e integra sus mejores valores en un mismo sistema. Critica cada una de esas posiciones (tiene incluso una teoría de la historia que supera la división entre liberales y revisionistas) y acepta de ellas las piezas esenciales. 

Con esa ocurrencia articulada, que otros hubieran transformado en una ensalada pero que él convierte en un mecanismo de relojería, responde a tres premisas del inconsciente colectivo: todos tienen una parte de la verdad, todos deben estar adentro para cerrar las grietas, todos propenden al centro más allá de las desmesuras. La justicia social del peronismo histórico, el institucionalismo radical, el amor por las inversiones extranjeras del liberalismo y la defensa del trabajo local de los proteccionistas pueden convivir. Bachelet, muchos años más tarde, lo pondría en estos términos: "Acá no sobra nadie".

Resultado de imagen para frigerio y frondiziMenem le juró a Albino Gómez que era frondizista, Kirchner le pidió a Bordón que armara un plan a la manera de Frigerio, y Dujovne se siente mitad desarrollista y mitad radical. Tanto en el kirchnerismo como en otras variantes justicialistas, socialdemócratas e independientes, muchísimos dirigentes declaman los mismo, aunque lo interpretan de distintas formas. 

Se podría decir, parafraseando a Perón, que a esta altura del partido todos somos desarrollistas. Pero lo cierto es que el desarrollismo parece un alma en pena y en busca de un cuerpo, un mito añorado pero eternamente saboteado por la comunidad política; su derrotero coincide, por contraste, con la decadencia autodestructiva en la que estuvimos inmersos a lo largo de tantas décadas de frustración y malentendidos.

"Las condiciones de la victoria" podría ser un punto de encuentro para los imprescindibles acuerdos que deberán tejerse después de octubre. No se trata de un texto condescendiente, como presumen los progres o los populistas, ni una Biblia ortodoxa: hará tragar saliva a unos y a otros con su severidad fiscal, su rescate de lo nacional y popular, su obstinación por la seguridad jurídica y su desprejuicio con la inversión extranjera siempre y cuando esté dirigida por el Estado hacia la producción. 

Frigerio, acusado de "dirigista", explica que aquellas gestiones con el FMI "no tuvieron otro propósito que evitar una catástrofe" y la temida cesación de pagos. Redacta párrafos inequívocos de doloroso sentido común: el plan de austeridad se basa en limitar los gastos de la población a lo que realmente el país produce. Para obtener buenos resultados, el equilibrio del presupuesto estatal "se conseguirá en buena medida con la reducción sustancial de la burocracia". Y se pronuncia contra los antagonismos emotivos y los clichés de quienes buscaron la estabilización sin desarrollo, o el desarrollo sin estabilización: los reaccionarios que lo boicotearon y los inefables militantes del "izquierdismo literario" que lo resistieron, en una doble pinza donde ambos se dieron la mano.

Alguien le dijo hace unos días a Mauricio Macri algo que lo dejó pensando: "La Argentina es un carro lleno de mercadería muy valiosa que está encajado en el barro. Hay que empujar todos juntos y al mismo tiempo para sacarlo y no perder lo que tenemos". Es una metáfora simple, pero por momentos parece imposible en esta sociedad suicida.

jueves, 20 de julio de 2017

Rusia puso a la venta sus nuevos cazas y hay varios países de América Latina interesados (II)

(Infobae.com) - Vladimir Putin inauguró la feria y su gobierno asegura que representantes de al menos 30 naciones están entre los posibles compradores del flamante Mig-35 de la firma Mikoyan, que se empezará a fabricar en serie. En tanto, el prototipo de Sukhoi se perfila como uno de los aviones más avanzados del mundo
El mundo vio este miércoles por primera vez en vuelo un prototipo del nuevo caza ruso MiG-35, en una exhibición aérea en el XIII Salón Internacional de Aviación y del Espacio (MAKS, por sus siglas en ruso) inaugurado en Zhukovski, en las afueras de Moscú.

El buen tiempo acompañó en la exhibición, en la que también se mostraron en vuelo el primer caza ruso de quinta generación Sukhoi PAK FA, el avión anfibio Be-200 y el transporte de pasajeros Sukhoi Superjet-100.

El nuevo aparato de la legendaria casa MiG, que heredó la composición aerodinámica del MiG-29 -uno de los cazas más populares de cuarta generación- está en la última fase de los ensayos de vuelo y se empezará a fabricar en serie "dentro de un par de años", según anunció el jefe de la corporación aeronáutica, Iliá Tarasenko.
Resultado de imagen para Mig-35
Alrededor de treinta países, incluidos tradicionales clientes de Rusia en América Latina como Ecuador, Venezuela y Perú, han mostrado interés hacia el nuevo caza, que cuenta con tecnología que lo hace indetectable para los radares y que puede portar hasta siete toneladas de diversos tipos de proyectiles. También México y Brasil habrían demostrado interés, según destaca la agencia Sputnik.

En la feria también se venden modelos más antiguos, como el Mig-29. Hace meses, Moscú aseguró que la Argentina está detrás de la adquisición de 15 unidades.
El Mig-35 tiene un precio y unos costes de mantenimiento competitivos, "hasta un 25 por ciento por debajo de sus competidores", según Tarasenko.

Lo último en aviación militar rusa es el caza Sukhoi PAK FA, cuyo prototipo T-50 dejó boquiabierto a más de un periodista cuando se detuvo en el aire, dejó pasar al avión que desempeñaba el papel de su rival en un combate aéreo y se puso a la cola de la aeronave enemiga.

La impresionante exhibición del T-50

"Lo que ha hecho hoy el T-50 no se puede ver en ningún sitio. Cada país quisiera tener un avión como éste, pero sólo nosotros lo tenemos", dijo después de la exhibición el comandante en jefe de las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia, el general Víktor Bóndarev.
Según sus características conocidas -comunes a la mayoría de los cazas de quinta generación- el T-50 vuela a velocidad supersónica sin recurrir a los postquemadores, es casi invisible a los distintos sistemas de localización y goza de una gran maniobrabilidad, en lo que parece destacar sobre sus análogos estadounidenses.

Una vez más, la vertiente militar de la industria aeroespacial rusa demostró estar a la altura de lo que se espera del segundo exportador de armamento del mundo, sólo por detrás de Estados Unidos.
"Mantenemos posiciones fuertes en la construcción aeronáutica y aeroespacial. Seguiremos potenciando estas esferas en adelante", dijo en la inauguración del Salón el presidente ruso, Vladimir Putin, quién agregó que la aviación y la conquista del espacio "son parte de la cultura común" y motivo de orgullo para todos los rusos.

En cambio, la aviación civil ha quedado rezagada de sus tiempos de gloria, cuando los Túpolev, Iliushin y Yákovlev rusos surcaban los cielos de medio mundo, compitiendo con las estadounidenses Boeing y McDonnell Douglas.

El Sukhoi Superjet-100, el primer modelo de avión de pasajeros desarrollado en Rusia después de la caída de la URSS, no ha logrado despegar -ni tan siquiera en su país de origen- como alternativa a sus análogos fabricados por Boeing y Airbus.

Putin recordó que en los últimos años el Estado ha puesto especial atención en el desarrollo de nuevos modelos para la aviación civil, y puso como ejemplo el nuevo avión de corto y medio alcance MS-21, desarrollado por la corporación Irkut y que se encuentra en fase de ensayos de vuelo.

La fabricación en serie del modelo básico de MS-21 (que se descifra como Avión del Siglo XXI), con una capacidad de hasta 200 pasajeros, está prevista a partir del año 2020.

Más de 700 empresas de más de una treintena de Estados -con la presencia predominante del país anfitrión, representado por más de 500 compañías- se dan cita en MAKS 2017, un salón que se celebra cada dos años y que sirve a Rusia para presentar al mundo sus principales innovaciones en el sector aeroespacial.

Con información de EFE

domingo, 16 de julio de 2017

La Foto: Buques BDA y BAL-C e COTECMAR (Colombia)




Los BAL-C (y BDA) son embarcaciones de doble propósito diseñadas y construidas en su totalidad por Cotecmar, empleados por la Armada Nacional de Colombia (ARC), con un buen desempeño  en operaciones militares y ayuda humanitaria. El BAL-C tiene la capacidad de transportar 15 personas, más cuatro personas en enfermería y otras 36 personas como tropa flotante, alojadas en habitaculos cuartos multipropósito y sobre cubierta. Tambien, pueden transportar 12 contenedores de 20 pies, con una capacidad de carga de 210 toneladas que pueden ser paletizada e incluso acomodar a 210 personas.

miércoles, 12 de julio de 2017

Cuáles son los 5 accesorios más raros para una pistola Glock

POR PABLO CRESPO - Weekend
Cuando una marca o modelo de arma triunfa comercialmente, inevitablemente comienza a aparecer un sinnúmero de accesorios para ella. Una de las pruebas más contundentes de esa afirmación es, sin lugar a dudas, la carabina semiautomática Ruger 10/22. Todo lo que usted imagine que se le puede adosar… ya se ha fabricado. Y en lo que a armas de puño se refiere, probablemente el cetro se le otorgue a la austríaca Glock. 

Desde su aparición en el mundo de las armas, muchos se dedicaron a fabricar accesorios para ella. Algunos para mejorar su operatividad, otros por una cuestión simplemente estética, otros para adaptarla a ciertas disciplinas deportivas y muy pocos –afortunadamente– totalmente inútiles. El más claro ejemplo de estos últimos es una tapita para el hueco de la empuñadura: nos permite llevar en él… una bala más.
Cargador caracol doble con capacidad para cien cartuchos. Un poder de fuego impensable para un arma de puño.
Action camera se puede instalar en la guía de accesorios de la Glock, gracias a un adaptador diseñado a tal efecto.
Culatín plegable, linterna, apuntador láser y una base para la instalación de una mira óptica o de punto completan a esta Glock.
El último diseño de Roni –el modelo Micro– con significativos avances y más prestaciones.

Un lugar que ahora es aprovechado para llevar un cartucho extra.

Nota completa en revista Weekend 538, julio 2017.

El fin de la era del petróleo abre nuevas oportunidades

Resultado de imagen para Emilio J. ApudPor Emilio J. Apud - LA NACION
Con su capacidad para el desarrollo de energías renovables y sus riquezas naturales, el país puede salir beneficiado.

El mundo se dirige indefectiblemente hacia una energía sin hidrocarburos. Es decisión de las principales potencias mundiales, apremiadas por la voluntad creciente de sus ciudadanos, que consideran los gases de combustión de los fósiles como causa principal del calentamiento global generado por el hombre.

Más allá de las conclusiones que puedan arrojar rigurosos análisis científicos sobre las causas de ese fenómeno, como hecho político prevalece la percepción de la gente que influye directamente sobre la decisión de sus gobiernos, incluso por encima de intereses económicos sectoriales. Y esto es así porque la mayoría de los países responsables de la matriz global de consumo energético son democracias -o están en vías de serlo- y, en consecuencia, dependen del voto popular.

¿Cuándo y cómo se producirá este hecho trascendental que obligará a cambios profundos en las industrias, principalmente petrolera, automotriz y bélica y al replanteo de costumbres, negocios, relaciones geopolíticas e hipótesis de conflictos? En los medios y organizaciones especializadas se manejan distintos plazos para el deadline del consumo de combustibles de origen fósil -carbón, petróleo y gas natural-, plazos íntimamente relacionados con los desarrollos tecnológicos asociados para producir sustitutos que funcionen. Seguramente, habrá un proceso de transición durante los próximos 50 a 70 años, es decir, antes de que termine este siglo.
Foto: LA NACION

Durante ese período habrá un proceso de electrificación creciente de la matriz energética en el que se irá sustituyendo la combustión en la industria, en la calefacción y en el transporte. Habrá una caída acentuada del uso de carbón, algo menor en derivados del petróleo, y un vertiginoso crecimiento del gas natural en los próximos 30 años para reemplazar los anteriores y producir la electricidad complementaria a la renovable, que, como se sabe, es de funcionamiento intermitente: cuando no hay viento o sol, no funciona. Este proceso de crecimiento acelerado del gas natural, combustible protagonista en la transición, luego decaerá hasta dar por finalizado el extenso ciclo de 200 años de combustibles fósiles.

En esa etapa también jugará un rol importante la energía de origen nuclear para generar electricidad, ya que no produce emisiones y se han logrado elevados estándares de seguridad en toda esa industria. Recordemos que en la actualidad hay 449 reactores funcionando en todo el mundo, 60 en construcción y otros tantos en proyecto.

Pero ¿qué recursos energéticos reemplazarán a los hidrocarburos, que hoy producen el 75% de la energética global? Una visión simplista, pero muy arraigada en la opinión pública, basa la solución en las energías renovables como el viento y el sol, casi con exclusividad. Sin embargo, ambos recursos presentan problemas técnicos y económicos aún no resueltos. Hoy, si quisiéramos reemplazar toda la energía por eólica y solar, deberíamos complementar esa capacidad instalada con otro tipo de generación para cubrirlas cuando no haya sol o viento. Esta situación ocasionaría costos imposibles de pagar con la tarifa y obligaría a los Estados a subsidiarla parcialmente, como está ocurriendo ahora en Alemania, donde cuentan con unos 90.000 MW entre energía solar y eólica, pero se requieren subsidios por más de 20.000 millones de euros al año. Afortunadamente, este problema será transitorio ante los avances en el desarrollo de acumuladores eléctricos de dimensiones adecuadas, gran capacidad y costo decreciente.

Hay otros recursos energéticos no contaminantes, en proceso de investigación y desarrollo, llamados también a sustituir los fósiles. Uno muy interesante es el hidrógeno (H), para combustionar con el oxígeno y producir como residuo vapor de agua y para generar electricidad por reacción química en celda o pila de combustible, muy utilizada en las misiones espaciales. Si bien el hidrógeno abunda en la naturaleza, dado que integra la molécula de agua junto al oxígeno, su obtención mediante la ruptura de esa molécula requiere de importantes cantidades de energía, que necesariamente deberá ser renovable.

Otra fuente de energía limpia e inagotable es la fusión nuclear, la reacción que mantiene vivo el sol. Se encuentra en proceso experimental, pero con problemas tecnológicos aún por resolver, que demandarán varias décadas antes de su uso comercial.

Como vemos, recursos energéticos para reemplazar los combustibles fósiles no faltan en el mundo. El timing depende ahora de las decisiones políticas de los países líderes y de los avances tecnológicos a nivel global.

La Argentina puede ser un gran beneficiario de estos cambios, para lo cual deberá pensar estratégicamente su inserción en el proceso. El país tiene gas para abastecer su demanda durante más de 300 años; sin embargo, el precio internacional del gas comenzará a declinar en algún momento de la transición, en unos 30 o 40 años, hasta dejar de tener valor económico cuando el mundo ya no lo use, en 20 o 30 años más. Es decir, todo el gas que no saquemos y exportemos en las próximas décadas quedará bajo tierra, sin valor. Nuestro país entonces enfrenta una situación paradójica y a la vez afortunada, si sabemos aprovecharla: que la demanda de gas natural a nivel mundial crecerá junto con el desarrollo de las energías renovables, que finalmente lo reemplazarán.

En estas circunstancias el shale gas aparece como una nueva ayuda del cielo para nuestro país que no debemos desaprovechar. Vaca Muerta, popularmente sinónimo de shale, aunque signifique el 70% del total de ese recurso, consiste en una inmensa roca madre compacta de superficie similar a Bélgica, enterrada a 3000 metros, llena de gas y petróleo atrapados en sus microintersticios, que se liberan mediante la tecnología de fractura hidráulica. Según los expertos, "es el único lugar en el mundo, fuera de Estados Unidos, donde se pueden lograr proyectos económicos de shale gas", y yo agregaría "por ahora". Este gobierno y los próximos diez gobiernos deberían comprometerse a remover los obstáculos que hoy frenan un desarrollo pleno de Vaca Muerta, como la infraestructura, la burocracia, la falta de reglas de juego adecuadas y perdurables, la ausencia de seguridad jurídica, el intervencionismo, la rigidez laboral, la escasa libertad económica, las desmesuradas cargas impositivas, entre otros frenos que padece el país luego de 70 años de populismo, exacerbado durante la gestión kirchnerista.

Pero además del gas de Vaca Muerta y de los inmensos recursos renovables para producir electricidad contamos con un gran potencial hidroeléctrico por desarrollar, que, hay que recordar, es energía renovable por naturaleza. Además, es ambientalmente sustentable y regulable, a diferencia de las otras energías renovables.

Esta gran ventana que significa la decisión mundial de terminar con los combustibles fósiles es una oportunidad que integra la agenda de los principales países del mundo. En ese contexto la Argentina puede obtener un gran beneficio, ya que las características de sus recursos energéticos encajan perfectamente en la transición. Debemos pensar entonces que en esto no jugamos solos y que no habrá lugar para todos. En consecuencia, deberíamos ya ir planteando las estrategias adecuadas para el mediano y largo plazo y adoptarlas como política de Estado.

Ingeniero industrial, director de YPF, ex secretario de Energía y Minería
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...