Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de julio de 2017

Producen insulina 100% nacional

Producen insulina 100% nacional(Cronista.com) - El laboratorio de genéricos Denver Farma presentó ayer los resultados del proyecto "Producción Nacional de Insulina Humana recombinante" junto con el Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme). 

Se trata de la única insulina para le tratamiento de la diabetes de producción 100% nacional. La misma fue desarrollada con el soporte del Conicet y se producirá en la planta biotecnológica que el laboratorio de la familia Tombazzi posee en la localidad bonaerense de Garín.

Los antecedentes de la iniciativa se remontan a casi 20 años atrás, cuando se generó un acuerdo de transferencia tecnológica entre el Ibyme y el laboratorio nacional Beta, cuya sección de Biotecnología fue adquirida en 2015 por Denver. Al año siguiente se inició la construcción de la nueva planta, con una inversión de u$s 1,8 millones.

En la actualidad, la insulina humana recombinante, que no se extrae de animales y es creada por ingeniería genética, concentra el 93% de la demanda mundial. Su producción tiene un enorme impacto sanitario y social dado que la diabetes es una de las enfermedades con mayor prevalencia en la población. Se se calcula que uno de cada diez argentinos la padece, siendo la de tipo 2 la forma más común (afecta al 90-95% de los casos). El resto tiene diabetes tipo 1 (insulinodependiente) que suele diagnosticarse en los niños y los jóvenes.

jueves, 22 de junio de 2017

Los beneficios de la moringa, la planta milenaria que ya se cultiva en Argentina

(Telam) - Entre sus beneficios se destacan: mejoras en la circulación sanguínea, la digestión y el sueño. Es fuente de vitamina, actúa como antinflamatorio y reductor del colesterol.

La Moringa oleifera es un árbol de crecimiento rápido nativo del Sur del Himalayas, cercano a la India. La medicina tradicional ha utilizado sus hojas durante siglos, y el sistema Ayurvédico de medicina las relaciona con el tratamiento y prevención de alrededor de 300 males.

En Argentina se cultiva y procesa en la provincia de Misiones, cerca de El Dorado, de similar clima tropical a sus lugares de origen.

Entre sus beneficios se destacan: mejoras en la circulación sanguínea, la digestión y el sueño. Es fuente de vitamina, actúa como antinflamatorio y reductor del colesterol.

Cien gramos de hoja seca de moringa contienen 9 veces la proteína del yogurt, 15 veces la vitamina A de la zanahoria, 15 veces el potasio de la banana, 17 veces el calcio de la leche, 12 veces la vitamina C de la naranja y 25 veces el hierro de la espinaca.
Se ha utilizado exitosamente para mejorar el consumo de nutrientes en países azotados por el hambre, como Malawi, Senegal e India.

viernes, 16 de junio de 2017

Identifican un récord de pensiones por invalidez en cuatro pueblos de Córdoba

Por Gabriela Origlia - LA NACION
Según el gobierno nacional, los beneficiarios de la prestación superan en número a los habitantes de cada localidad
En Guanaco Muerto, hay 480 pensionados y 320 habitantes
En Guanaco Muerto, hay 480 pensionados y 320 habitantes. Foto: LA NACION 

CÓRDOBA.- En medio de la polémica por la suspensión de 70.000 pensiones por invalidez, el gobierno nacional identificó que en cuatro localidades de esta provincia hay más beneficios otorgados que habitantes radicados. Guanaco Muerto, Altos los Quebrachos, Tuclame -en el Norte, departamento de Cruz del Eje- y La Rinconada -en el departamento de Río Seco- figuran en la lista oficial.

La ministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley , reveló que en Guanaco Muerto "el 120% de la población" tenía esos subsidios.

Según datos oficiales, en la Argentina se pagaban 1.037.931 pensiones no contributivas por invalidez, el equivalente al 2,58% de la población total y al 6,9% de la económicamente activa (PEA).

En La Rinconada, donde el censo de 2010 establece que hay 106 habitantes, hay 80 pensiones por invalidez y ocho por madre de siete o más hijos. Es decir, según se desprende de la información oficial, el 75% de su población presenta algún tipo de invalidez.

Guanaco Muerto tiene un ejido municipal de 40 kilómetros cuadrados y abarca distintos parajes. De acuerdo con los datos que maneja la Comisión de Pensiones, en una población de 320 habitantes se entregaron 480 subsidios. Y se identificó que 1242 beneficios fueron dados en Tuclame -donde viven 907 personas- y 328 en Altos de Quebracho -con 268 vecinos-.

Para acceder a una pensión por invalidez hay que presentar ante el Ministerio de Desarrollo Social un certificado médico oficial expedido por un profesional competente de un hospital público nacional, provincial o municipal, servicio o unidad sanitaria, con la firma y sello del médico y del director del establecimiento. También la copia o transcripción de resumen de la historia clínica firmada.

Según funcionarios y especialistas, las "fisuras" del sistema habrían pasado por la oportunidad de fijar domicilio temporal en un pueblo donde sería "más simple" tramitar la pensión por contactos políticos o existirían profesionales dispuestos a firmar la alta de discapacidad. En 2012, Ricardo Pereyra, entonces director del Hospital Nivel 1 de Candelaria -16.000 habitantes, a 27 kilómetros de Posadas-, denunció su sospecha de que le falsificaban la firma. Se detectaron 470 certificados falsos. Stanley planteó que hicieron denuncias similares.

En esta provincia se cancelaron el 4% de los beneficios (unos 4000), y los mayores problemas se detectaron, hasta ahora, en Guanaco Muerto.

El mal de Chagas es endémico y los certificados por esa enfermedad son los que, en su mayoría, se usan para tramitar estos subsidios. Uno de los debates es que, con esa afección controlada, el nivel de invalidez no alcanza el 76% exigido.

Para Domingo Soria, jefe comunal desde hace 14 años por el peronismo, su último recuento marca 699 personas y estima unas 1400 incluida la zona rural. "Hace dos años estuvieron auditores y nos mostraron padrones, los acompañamos a algunos parajes -dice a LA NACION-. Había mucha gente que ya no vivía en la zona y que ya estaba directamente jubilada. La gente se está yendo porque no hay futuro; habría que pagarle para que se quede."

UbicaciónEn La Rinconada -pueblo de 106 habitantes según el censo 2010- la hipótesis es que se "cruzaban" desde otras poblaciones para hacer el trámite. La modalidad no es inédita.

Por ejemplo, en Ojo de Agua, ciudad santiagueña de unos 8000 habitantes en el límite con Córdoba, desde la municipalidad estiman que en la última década se entregaron unas 3000 pensiones no contributivas, la mayoría por invalidez.

El ex intendente Rodolfo Capellini (peronista del Frente Cívico) reconoció a LA NACION que en su gestión -2006 a 2014, antes ocupó el cargo entre 1991 y 1995- se "trabajó fuerte" en esa área: "No soy nadie para negarme, si una persona tenía derecho a acceder, receptábamos la documentación y la mandábamos a un centro de referencia de Desarrollo Social; muchas volvían y muchas salieron".

Y admitió: "Venían de departamentos vecinos y del norte cordobés, cambiaban el domicilio y cuando se pensionaban volvían". Ante la observación de que era una irregularidad, respondió: "No dependía de nosotros".

viernes, 2 de junio de 2017

Un nuevo tipo de arroz apunta a combatir la epidemia de diabetes en China

Li Jianyue (Foto: Qilai Shen/Bloomberg)Bloomberg - Li Jianyue atraviesa un campo de arroz en el sur de China con un fajo de sobres en la mano, en busca de un tipo de grano que espera que algún día pueda combatir la diabetes.

Li Jianyue (Foto: Qilai Shen/Bloomberg).

Este mal relacionado con la obesidad está en auge en China, y el arroz —la marca favorita del país— surge en los estudios como un factor importante. Los granos negros que Li pellizca de los tallos maduros e introduce en los sobres de papel han sido cultivados de manera que cuando se consuman no disparen los niveles de azúcar en la sangre, lo cual a la larga puede provocar la diabetes tipo 2.

 China tiene el número más alto de diabéticos adultos en todo el mundo.

China tiene el número más alto de diabéticos adultos en todo el mundo: 109,6 millones en 2015. Si no se toman medidas preventivas, otros 40 millones se podrían sumar hacia finales de 2040. El arroz blanco refinado es un objetivo obvio, porque la mayoría de los 1.400 millones de habitantes del país lo consume al menos una vez al día, y tiene un impacto en los niveles de azúcar en la sangre similar al del pan blanco.
"El número de personas con diabetes está en aumento", dijo Li, profesora de la Universidad Normal de Shanghai. Sin embargo, destacó que un arroz más sano por sí solo no solucionará el problema: también es necesario que sepa bien. "Por ello también tratamos de mejorar la textura," dijo.

Los experimentos de arroz que Li lleva a cabo son parte de un esfuerzo mundial por mejorar el valor nutricional del arroz. La Fundación Bill & Melinda Gates, por ejemplo, trabaja con investigadores en Filipinas y Bangladesh en la producción de arroz enriquecido con vitamina A que ayuda a combatir la ceguera.

La Organización de Investigación Científica e Industrial de Australia (CSIRO) desarrolla un arroz con más fibra para que se descomponga en el tracto digestivo inferior, lo cual ayuda a la salud intestinal al evitar el aumento de glucosa. La Academia China de Ciencias trabaja en un programa paralelo que busca fortalecer el arroz con más vitamina B y E, hierro y zinc.
"Los chinos de clase media de hoy están muy concentrados en la nutrición", dijo Phil Larkin, científico investigador jefe de CSIRO en Canberra. "La tasa de aumento de la diabetes tipo 2 en China es aterradora". Un estudio publicado en 2013 estimó que en el país 114 millones de personas vivían con diabetes, 21,6 millones más que un estudio similar tres años antes.

El arroz experimental de Li tiene un germen —la parte embrionaria del grano— más grande que el del arroz normal. Esto le da más proteínas y menos carbohidratos, que son los que se convierten en glucosa durante la digestión. Actualmente el trabajo de Li consiste en crear híbridos que combinen esa propiedad con el sabor y la textura de las variedades de arroz populares en la costa oriental de China.

El arroz blanco refinado sigue siendo un alimento poco nutritivo, dijo Sun Qi, profesor asistente de la Escuela T.H. Chan de Salud Pública de la Universidad de Harvard. En cambio, los granos enteros, incluyendo el arroz integral, son ricos en fibra de cereales, minerales, vitaminas y fitoquímicos.

Las variedades híbridas han ayudado a China a lograr uno de los rendimientos de arroz más altos del mundo y permanecer autosuficiente a pesar de que el consumo aumentó un 13% en la última década debido al crecimiento demográfico.

El año pasado, sin embargo, el consumo anual per capita cayó a 104,8 kilos, tras haber alcanzado un pico de 109,7 kilos en 1997, en gran medida porque las dietas cambiaron y por una mejora en el transporte de alimentos que empezó a darles más opciones a los consumidores. La industria de la panadería basada en trigo se expandió alrededor del 10% el año pasado en el país.

lunes, 1 de mayo de 2017

Avanza la construcción del reactor nuclear de producción de radioisótopos

(Telam) - La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) tiene a cargo la construcción del reactor de producción de radioisótopos, -ya avanzó más del 30%- uno de los proyectos vigentes más destacados del mundo en materia de producción de radioisótopos e investigación científica ligada a la tecnología nuclear.

El reactor multipropósito RA-10 que construye la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), uno de los proyectos vigentes más destacados del mundo en materia de producción de radioisótopos e investigación científica ligada a la tecnología nuclear, se encuentra avanzado en más de 30% y se prevé su puesta en marcha hacia 2020.

Con este proyecto la Argentina busca ampliar las capacidades actuales (hoy concentradas en el reactor RA-3, ubicado en el Centro Atómico Ezeiza) de producción de radioisótopos destinados a técnicas de diagnóstico de enfermedades y a tratamientos de alta complejidad, dijeron a Télam fuentes del organismo.

Se prevé así acumular desarrollo tecnológico en el campo de los combustibles y materiales nucleares mediante instalaciones de irradiación adecuadas que permitan incrementar la experiencia que el país tiene en el área y expandir la oferta de servicios a los mercados regional y mundial.

El área de implantación del reactor en la localidad bonaerense de Ezeiza abarca 3,85 hectáreas y la superficie total a construir en planta es de 7.632 metros cuadrados.
Resultado de imagen para CNEA radioisotopos
El emprendimiento -que se suma al de la nueva central nuclear Atucha III y al reactor nuclear modular Carem, entre otros proyectos- involucra a gran cantidad de áreas científicas, de ingeniería y administrativas.

Entre ellas, los sectores abocados a tareas legales, de vinculación con la sociedad, análisis ambiental, soporte tecnológico, relaciones con organismos e instituciones de otros países y formación del personal que operará las instalaciones.

En la etapa de desarrollo de la ingeniería básica se identificaron intereses comunes con un proyecto de similares características que lleva adelante Brasil -el RMB-, lo que dio lugar a la implementación de actividades conjuntas en el marco de la cooperación nuclear entre ambos países.

El avance en la construcción del reactor incluyó la finalización de la etapa de diseño e ingeniería, que se llevó a cabo en el Centro Atómico Bariloche; la firma del contrato para la obra civil; el inicio del contrato para fabricación y montaje; y la obtención del certificado de aptitud ambiental.

También se libraron las órdenes de compra de las piletas del reactor, tanques auxiliares y bombas del sistema primario; la excavación del edificio del RA-10; y el licenciamiento del primer grupo de profesionales que integrarán el plantel de la operación.

El reactor tendrá una instalación multipropósito -producción de radioisótopos, irradiación de materiales y combustibles, haces de neutrones y producción de silicio- con una potencia de 30 Mw y un ciclo de operación continuo de 26 días.

En los últimos días la CNEA inició un ciclo de visitas al sitio donde se está levantando la obra civil, el obrador y las áreas de arquitectura e ingeniería.

El primer contingente de visitantes estuvo formado por miembros de las gerencias de la Comisión Nacional en las áreas de Administración y Finanzas, Gestión Ambiental, de Asuntos Jurídicos, y de Tecnología de la Información y las Comunicaciones.

viernes, 21 de abril de 2017

El hospital pediátrico Juan P. Garrahan pasó a manos del gobierno nacional

Resultado de imagen para hospital pediátrico Juan P. GarrahanPor Fabiola Czubaj - LA NACION
Se hará cargo del 80% del financiamiento del centro médico; lo ratificó ayer la Legislatura; la Ciudad dejará de aportar la mitad de los fondos.

La Legislatura porteña ratificó ayer un convenio entre la Ciudad y la Nación para reorganizar la administración del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan que, hasta ahora, compartían ambas jurisdicciones por partes iguales. Así, con 43 votos a favor y 11 en contra, entró en vigor el acuerdo firmado en enero pasado por los titulares del gobierno porteño y el Ministerio de Salud de la Nación.

Por este acuerdo, la Ciudad pasará de aportar la mitad de los $ 4400 millones del presupuesto anual del Garrahan a participar con una quinta parte en el financiamiento de este hospital de Parque de los Patricios. De $ 2200 millones pasará a aportar 880 millones.

"Las partes declaran que a partir del 1° de enero de 2017, la Nación aumenta su participación a un 80% a fin de afrontar el sostenimiento del Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan de jurisdicción nacional y la Ciudad disminuye su participación a un 20%", se lee en la primera cláusula del acuerdo.

El documento que firmaron Horacio Rodríguez Larreta y el ministro Jorge Lemus también modifica la conformación del Consejo de Administración, que hasta ahora incluía dos representantes por cada jurisdicción. En adelante serán cinco consejeros en lugar de cuatro, y la Ciudad conservará uno.

"Es un asunto presupuestario y de mejor organización del funcionamiento del Garrahan", pudo conocer LA NACION hace un mes sobre la firma del convenio el 20 de enero pasado. En el convenio se explica así: "Habiendo transcurrido más de 20 años desde la asignación jurisdiccional definitiva del nosocomio a la Nación (por el convenio de 1994), y habiendo en dicho período evaluado la complejidad y el desarrollo de su funcionamiento, la Nación manifiesta que es conveniente avanzar en una mayor participación federal del mismo".

Ayer, en el recinto, 43 legisladores votaron a favor del acuerdo, 11 lo hicieron en contra y uno, Gustavo Vera (Bien Común), se abstuvo.

"El Garrahan es un modelo exitoso de gestión interjurisdiccional que no debería limitarse, sino consolidarse e incluso profundizarse", manifestó el legislador Hernán Rossi, que preside el Bloque Suma + y no acompañó la cesión. "La Ciudad es una jurisdicción rica en comparación con el resto de las provincias argentinas, y es justo que aporte al sostenimiento en mitades, como se estableció desde su fundación", agregó.

Entre las preguntas que debió responder el oficialismo en el recinto estuvo la de si la reducción del aporte de la Ciudad influiría de alguna manera en la calidad de la atención. "La modificación del convenio de ninguna manera significa que el presupuesto del hospital se verá reducido, ni que el nivel de atención mermará, ni tampoco que los vecinos porteños no podrán atenderse", dijo la legisladora Victoria Roldán Pérez (Pro), que preside la Comisión de Salud.

El bloque del Frente de la Izquierda y de los Trabajadores (FIT) no rechazó la idea de que el Estado nacional asuma el financiamiento de servicios esenciales, como los de salud y educación. Pero, como bloque, no ratificó el convenio. "Nos parecía bien que el presupuesto del Garrahan pasara a ser mayoritariamente nacional. Pero que el Consejo de Administración pase a estar totalmente manejado por el Ministerio de Salud nacional aleja a los trabajadores de la participación en las decisiones y de poder incidir en las políticas presupuestarias", explicó la legisladora Laura Marrone (FIT por Izquierda Socialista). El acta taquigráfica incluirá la moción de su bloque de que el texto volviera a la Comisión de Convenios Interjurisdiccionales para modificarlo. Ahora intentarán que eso prospere en el Congreso Nacional.

LA NACION intentó comunicarse ayer sin éxito con las autoridades del Garrahan.

En cuanto a qué destinará la Ciudad los $ 1320 millones que conservará de los $ 2200 millones aprobados para el hospital en el presupuesto porteño, desde el gobierno respondieron: "Van a ser destinados para obras en hospitales y centros de salud. Los recursos se quedan en Salud".

En la jurisdicción conviven con el Garrahan otros tres hospitales con personal altamente especializado en la atención de bebes, niños y adolescentes. Son el Materno Infantil Ramón Sardá, el General de Niños Pedro De Elizalde y el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

20 años de historia

9 de abril de 1987 - Creación- Nación y Ciudad asumen el 50% del presupuesto cada una por dos años hasta transferirlo al municipio. El Consejo de Administración tiene cuatro consejeros, dos por cada parte

7 de abril de 1989 - Aumento - Se sostiene el aporte por mitades por cinco años. La ciudad pasa a tener tres consejeros

29 de agosto de 1994 - Referencia nacional - Se suprime "la intención de las partes" de transferir el hospital a la ciudad y se lo declara "de referencia nacional", con su pertenencia a la Nación. Ambas partes recuperan dos consejeros cada una

1° de enero de 2017 - Nuevo acuerdo - Se acuerda que la Nación asumirá el 80% del presupuesto del hospital y la Ciudad, el 20% para "avanzar en una mayor participación federal"

miércoles, 19 de abril de 2017

Juan José Gómez Centurión está internado en coma inducido

José Gómez Centurión fue internado por apendicitis y se recupera de una infección intra hospitalaria
(La Nación) - El titular de la Aduana contrajo una infección intrahospitalaria que lo mantiene internado desde principios de abril.



José Gómez Centurión fue internado por apendicitis y se recupera de una infección intra hospitalaria. Foto: Archivo / Rodrigo Néspolo

El titular de la Aduana, Juan José Gómez Centurión, permanece internado con un coma inducido tras contraer una infección intrahospitalaria que lo mantiene internado desde principios de abril, según indicaron a Télam fuentes cercanas al funcionario.

Gómez Centurión fue internado en la Clínica La Trinidad de San Isidro días atrás para someterse a una operación por apendicitis, pero fue afectado por un virus intrahospitalario que "le explotó hace 40 horas" y derivó en una peritonitis grave, por lo que ahora se encuentra en coma inducido.

El funcionario fue intervenido tres veces y está delicado, pero su familia y amigos confían en que "va a salir adelante".

Desarrollo y Defensa le desea una pronta mejoría para uno de nuestros honorables héroes de Malvinas, invocando la protección Dios, nuestro Señor  en este difícil trance en su estado de salud. Fuerza camarada...

viernes, 24 de marzo de 2017

La provincia dispuso ambulancias para emergencias en el conurbano

Por María José Lucesole - LA NACION
Son 200 móviles de última generación que prestan servicio en 20 partidos; en junio, el sistema se ampliará a otros tantos con más unidades; lo presentaron Vidal y Macri, ante intendentes de diferentes espacios políticos
Los móviles que, desde ayer, asisten urgencias médicas en el Gran Buenos Aires
Los móviles que, desde ayer, asisten urgencias médicas en el Gran Buenos Aires. Foto: Santiago Hafford

LA PLATA.- El Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) empezó a funcionar ayer en 20 municipios de la provincia de Buenos Aires. Alcanzará a siete millones de personas en esta primera etapa y, en junio, se extenderá hasta cubrir 40 distritos y 12 millones de habitantes.

El dispositivo cuenta con 200 ambulancias y 2500 trabajadores -entre médicos, choferes y radioperadores- entrenados en asistir urgencias. Los móviles están comunicados con una central de emergencias que recibe las llamadas de auxilio por medio de la línea 107 y las clasifica, según la urgencia, en rojo, amarillo o verde. De esa manera, se busca responder a la demanda en orden de prioridad.

Más adelante, habrá conexión con la red policial 911, para lograr mayor eficacia en su funcionamiento en caso de catástrofes.

Las ambulancias son de última generación y alta complejidad, es decir, equipadas especialmente para cumplir con este tipo de tareas.

El presidente Mauricio Macri; la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, lanzaron ayer el SAME bonaerense, junto con el director del sistema de emergencias de la Capital, Alberto Crescenti.

Vidal aseguró que el SAME estará presente cuando los habitantes del área metropolitana "tengan un accidente, o una situación de violencia o que ponga en riesgo su vida". Agregó que los profesionales del SAME provincial "van a evitar muchas muertes llegando a tiempo y van a hacer sentir acompañados y atendidos" a los vecinos.

Por su parte, Macri destacó que la Nación, la provincia, la Ciudad y las intendencias dejaron de lado "diferencias geográficas y políticas para ayudar a que los bonaerenses se sientan más tranquilos y seguros".
foto: LA NACION
Foto: LA NACION
La puesta en marcha del dispositivo "representa ir a un sistema de emergencias en el cual la demora para asistir a una persona se mida en minutos y no en horas, lo cual requiere trabajo y profesionalismo en la coordinación, como lo logró el equipo en la ciudad de Buenos Aires", agregó el Presidente.

En el acto también estuvieron presentes los intendentes de distintas fuerzas políticas de 20 municipios del Gran Buenos Aires, los responsables de los municipios de Almirante Brown, Bahía Blanca, Berisso, Brandsen, Ensenada, Ezeiza, Florencio Varela, General Pueyrredón, General Rodríguez, José C. Paz, La Plata, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, Pilar, Punta Indio, Quilmes, San Isidro, Tres de Febrero y Escobar. Allí tendrá despliegue el SAME en la primera etapa.

El intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde (Frente para la Victoria), dijo a LA NACION: "Ésta es una política de Estado y ayuda muchísimo. Nosotros en el partido tenemos un servicio que funciona muy bien. Y hoy complementarlo con el SAME en lo que respecta a capacitación y logística es muy importante. Más aún para los municipios que no lo tenían".

No fue el único intendente de una fuerza opositora presente: también estuvieron Alejandro Granados (Ezeiza), Ariel Sujarchuk (Escobar), Mariano Cascallares (Almirante Brown) y Hernán Yzurieta (Punta Indio), que compartieron escenario con alcaldes de Cambiemos como Julio Garro (La Plata), Martiniano Molina (Quilmes), Darío Kubar (General Rodríguez), Ramiro Tagliaferro (Morón), Nicolás Ducoté (Pilar), Gustavo Posse (San Isidro), Jorge Nedela (Berisso), Daniel Cappelletti (Brandsen) y Néstor Grindetti (Lanús), entre otros.

Garro calificó el programa como revolucionario. "La presencia de Macri, Vidal y Rodríguez Larreta es un claro mensaje de cómo trabajando en equipo se pueden lograr excelentes resultados. En la Capital, el SAME es sinónimo de eficiencia y prestigio y estamos convencidos de que será igual en la provincia", expresó.

"El SAME es uno de los mayores orgullos que tenemos en la ciudad de Buenos Aires. Es un equipo de enorme profesionalismo, con la mejor tecnología del país, que ha salvado muchísimas vidas en estos años. Es un orgullo que se tome este modelo para ayudar a la gente de la provincia", sostuvo Rodríguez Larreta.

También participaron del lanzamiento los ministros de Salud de la Nación, Jorge Lemus; de la provincia, Zulma Ortiz, y de la ciudad, Ana María Bou Pérez, junto con el coordinador general del SAME Provincia, Gabriel Sánchez Zinny.

En la segunda etapa, prevista para junio, el servicio se extenderá a los municipios de Avellaneda, Berazategui, Campana, Cañuelas, Esteban Echeverría, Exaltación de la Cruz, General Las Heras, General San Martín, La Matanza, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Merlo, Presidente Perón, San Fernando, San Miguel, San Vicente, Tigre, Vicente López y Zárate. Para eso, sumará otras 196 ambulancias. La inversión total en el proyecto alcanzará los $ 1000 millones.

domingo, 5 de marzo de 2017

Avanza el acuerdo para que el hospital Garrahan pase a manos de la Nación

El hospital Garrahan fue inaugurado en 1987Por Fabiola Czubaj - LA NACION
La Ciudad tenía a cargo el 50% del presupuesto del centro de salud y en enero firmó un convenio por el que aportará sólo el 20%; deberá aprobarlo la Legislatura porteña.


El hospital Garrahan fue inaugurado en 1987. Foto: Archivo.
La disputa administrativa entre la Ciudad y la Nación por el manejo presupuestario del hospital de referencia en el país para la atención de chicos y adolescentes podría haber encontrado un rumbo: justo cuando se cumplen tres décadas de la firma del primer convenio "de convivencia" entre ambas jurisdicciones para dirigir el hospital de Pediatría "Profesor Juan Garrahan", las autoridades nacionales y porteñas firmaron en enero un nuevo acuerdo.

En lugar de asumir por partes iguales los gastos, el gobierno nacional se hará cargo de 8 de cada 10 pesos que demande el funcionamiento de este centro de alta complejidad de 110.000 metros cuadrados, ubicado en el sur porteño. El resto, lo aportará la Ciudad. Por lo menos, inicialmente.

"El convenio entre ambas jurisdicciones busca avanzar en el fortalecimiento del carácter federal del hospital Garrahan teniendo en cuenta la fuerte incidencia de sus prestaciones de servicios de salud a nivel nacional", coincidieron las partes, por escrito, ante la consulta de LA NACION.

Con la nueva estructura de financiamiento del hospital, también cambia la organización y la representación de ambas jurisdicciones en el Consejo de Administración, que actualmente dirige Graciela Reybaud, ex ministra de Salud porteña. De cuatro miembros -dos por cada una-, pasará a tener cinco consejeros y la Ciudad participará con uno.

La idea de que la Nación se hiciera cargo definitivamente del Garrahan dio vuelta varias veces en estos años por los despachos del Ministerio de Salud de la Nación, pero se instaló con las nuevas autoridades, que conocen el sistema de salud municipal.

"Es un asunto presupuestario y de mejor organización del funcionamiento del Garrahan", fue lo único que pudo conocer LA NACION hasta ayer. El presupuesto anual del hospital para este año es de 4400 millones de pesos, según informaron desde el Garrahan.

Las consultas hospitalarias pediátricas también revelan que los porteños eligen otros centros de atención como el hospital Materno Infantil "Ramón Sardá", el hospital General de Niños "Pedro De Elizalde" (ex Casa Cuna) y el hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez", en Barrio Norte.

En el Garrahan, en cambio, el 14,2% de los pacientes reside en la capital. La mayoría vive en el resto de las jurisdicciones, principalmente de la provincia de Buenos Aires (un 47,2% del conurbano bonaerense), Entre Ríos, Santiago del Estero, Corrientes, Santa Fe, Misiones y Chaco. Un 0,91% de las consultas son pacientes del exterior, de acuerdo con los registros del año pasado.

Órbita nacional

El convenio de cuatro páginas que sella el futuro del Garrahan tiene la firma del ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus, y el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

El 20 de enero, según consta en la copia del convenio que obtuvo LA NACION, ambas jurisdicciones acordaron modificar "parcialmente" el último convenio, de 1994. En dos cláusulas, se define la jurisdicción del hospital, las responsabilidades y la representación en el Consejo Administrativo.

"Las partes declaran que a partir del 1 de enero de 2017, la Nación aumenta su participación a un 80% a fin de afrontar el sostenimiento del hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P Garrahan de jurisdicción nacional y la Ciudad disminuye su participación a un 20%", se lee en la primera.

La segunda se ocupa de ampliar a cinco integrantes el órgano de gestión y reducir la participación de la Ciudad. "Habiendo transcurrido más de 20 años desde la asignación jurisdiccional definitiva del nosocomio a la Nación (por el convenio de 1994) y habiendo en dicho período evaluado la complejidad y el desarrollo de su funcionamiento -se argumenta en el nuevo acuerdo-, la Nación manifiesta que es conveniente avanzar en una mayor participación federal del mismo."

El próximo paso será que la Legislatura porteña ratifique en pleno el acuerdo. Si bien el macrismo cuenta con mayoría de bancas en el recinto, debería captar los votos de la oposición para refrendar esta iniciativa.

Este nuevo acuerdo por el Garrahan es el cuarto que se firma desde 1987; y que fueron tironeando hacia una u otra parte la gestión del hospital desde su inauguración, hace 30 años, y de acuerdo con las diferencias entre los gobiernos de turno (sobre lo que se informa por separado).

Números de un hospital con mucha historia

$ 4400 millones - Es el presupuesto anual que tiene asignado el hospital para 2017. La mayoría de los pacientes que recibe (47,2%) viven en el conurbano bonaerense

110.000 m2 - Es la superficie que tiene el hospital, en Combate de los Pozos 1800, en Parque Patricios. Tiene dos plantas y cuenta con más de 500 camas de internación.

viernes, 17 de febrero de 2017

Una vacuna experimental contra la malaria logra una inmunidad del 100 por ciento

Según el diario La Nación, el medicamento aún debe demostrar su eficacia en poblaciones africanas, las más afectadas por la enfermedad. En 2015 la malaria mató a 429.000 personas en el mundo, el 92% de ellos en África. 
Imagen relacionada
Las cifras de la malaria son calamitosas. En 2015, los parásitos Plasmodium, que se transmiten a través de las hembras de mosquitos Anopheles, mataron a 429.000 personas en el mundo, el 92% de ellos en África. La mayoría eran niños menores de cinco años.

Según informó El País, las medidas para evitar infecciones son diversas. Las más eficaces son poco sofisticadas, como las redes para mosquitos tratadas con insecticida o el rociado de los interiores de las viviendas. Pero para avanzar en la erradicación de la malaria es necesaria una combinación de varias herramientas.

Una de estas medidas son las vacunas que, por el momento, han mostrado eficacia limitada. En 2015, la Agencia Europea de Medicamentos aprobó la primera vacuna contra la malaria. La Mosquirix, desarrollada por la empresa farmacéutica GlaxoSmithKline, tiene una eficacia parcial que varía según la edad. En niños vacunados a partir de los cinco meses es del 36% y del 27% para los vacunados a partir de las seis semanas.

Recientemente, un equipo internacional dirigido por Peter Kremsner, del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de Tubinga (Alemania), y Stephen Hoffman, director de la biotecnológica Sanaria, anunciaron en la revista Nature los resultados de un ensayo con humanos para probar una nueva vacuna. Entre los 35 participantes, ninguno sufrió efectos secundarios importantes y nueve obtuvieron una protección del 100% frente a la infección durante al menos 10 semanas.

La nueva vacuna tiene un enfoque distinto de Mosquirix. La primera introduce en el organismo un antígeno, una sustancia que produce una respuesta defensiva frente al parásito. La segunda busca inmunizar introduciendo el parásito entero, atenuándolo a través de radiación o manipulación genética.
Resultado de imagen para malaria sintomas
Pese a la importancia del resultado, todavía quedan obstáculos para que la vacuna se pueda aplicar en las regiones afectadas por la malaria, principalmente África. "Nosotros estamos colaborando con los grupos de Nigmegen, Sanaria y Tubinga para entender los mecanismos inmunes de estas vacunas ellos vieron que la aplicación de este tipo de vacunas, pese a haber tenido buenos resultados en un pequeño grupo de alemanes, no produce una inmunidad tan buena en africanos", señaló Dobaño, jefa del grupo de inmunología de la malaria de ISGlobal en Barcelon. Estas diferencias se pueden atribuir a factores genéticos distintos, a una mayor exposición a infecciones crónicas que hayan debilitado el sistema inmune, la nutrición o los microbios distintos que cada población tiene en su intestino.

Entre 2010 y 2015, la mortalidad descendió un 29% en todo el mundo, una caída que llegó al 35% entre los menores de cinco años.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Crean unos anteojos eternos: tienen lentes líquidas con autofoco y aumento variable

Por Ricardo Sametband - LA NACION
Los diseñó un argentino en Utah; cambian el foco según la distancia de lo que el usuario está mirando; permiten combinar anteojos de diferentes aumentos en uno solo, y modificar su aumento base a medida que cambian los ojos de su dueño
Un prototipo de los anteojos de foco variable creados en la universidad de Utah; faltan varios años para su disponibilidad comercial
Un prototipo de los anteojos de foco variable creados en la universidad de Utah; faltan varios años para su disponibilidad comercial. Foto: Universidad de Utah

Un grupo de investigadores de la universidad de Utah liderados por el argentino Carlos Mastrangelo (que nació en nuestro país pero hizo toda su carrera universitaria en Estados Unidos) creó un anteojo muy particular. Por empezar, no usa cristales, sino membranas llenas de glicerina, que cambian su curvatura (su concavidad o convexidad) para modificar su aumento gracias a unos actuadores piezoeléctricos en el marco de los anteojos. Pero además los anteojos llevan un sensor en el puente, que mide la distancia del objeto o el texto que está mirando el usuario; esto modifica el foco de las lentes tomando como base el aumento que prescribió el oculista.

Como una cámara, pueden ir haciendo foco en objetos que están a distintas distancias; a diferencia de un bifocal, por ejemplo, no hay zonas con diferente aumento: cambia el foco de todo el anteojo en 14 milisegundos, lo que evita el clásico gesto de subir o bajar la nariz para encontrar el punto en el que el aumento del cristal se corresponde con lo que queremos ver con claridad.

Estos anteojos evitan usar bifocales, lentes de foco variable o tener que estar cambiando entre varios pares de anteojos según el uso: son las gafas mismas las que cambian su estructura (y por ende, su aumento) según si el usuario mira algo cercano o lejano. Es un único par de anteojos para todo.

"Comencé a trabajar en estas lentes por la edad -le explicó Mastrangelo a LA NACION-. Antes veía bien, pero empecé a sufrir presbicia, y necesité lentes para leer. Los que compré no pueden enfocar objetos a varias distancias con un mismo lente. Los odio. Así que empecé a investigar si no se podían hacer lentes de foco variable. Encontré algunos desarrollos sobre lentes líquidas, pero ninguna servía, no eran tan livianas como para usar en anteojos."
Nazmul Hasan y Carlos Mastrangelo, con un prototipo de sus anteojos
Nazmul Hasan y Carlos Mastrangelo, con un prototipo de sus anteojos. Foto: Universidad de Utah.

¿Necesita leer un cartel cercano, luego mirar el número del colectivo que está a una cuadra, la pantalla del celular, etc.? Los anteojos serán capaces de cambiar el aumento de las lentes en un instante para que el usuario vea siempre en forma correcta.

"Las lentes líquidas se usan actualmente en las cámaras de algunos teléfonos -dice Mastrangelo-. Hay dos tipos, uno de cristal líquido, que son muy populares porque no necesitan casi energía, pero sólo para aperturas pequeñas; hay otra tecnología para usar dos líquidos que no se mezclan, pero tampoco sirven; nosotros usamos glicerol, que es inerte, es muy barato y tiene un buen índice de refracción, clave para lograr que sirva como una lente".

Pero "falta reducir el grosor, el peso, y refinar el estilo, ahora se ven un poco raros. Estimamos que reducir los componentes para su producción comercial nos llevará 2 o 3 años", explica Mastrangelo.

Estos anteojos adaptativos tienen otra ventaja: como pueden ajustarse a voluntad y a cada persona, servirán por más tiempo, ya que lo único que requieren es que un médico defina (y actualice) la graduación base que necesita su dueño a medida que avanza su edad para seguir siendo útiles.
Las lentes son membranas con glicerina; cambia su curvatura por unos actuadores controlados por un dispositivo dentro de los anteojos
Las lentes son membranas con glicerina; cambia su curvatura por unos actuadores controlados por un dispositivo dentro de los anteojos. Foto: Universidad de Utah.

martes, 24 de enero de 2017

Crean una bioimpresora 3D que imprime piel humana

(Clarin.com) - En lugar de cartuchos con resina se utilizan jeringas con células, proteínas y otros componentes biológicos.
Crean una bioimpresora 3D que imprime piel humana
La bioimpresora 3D capaz de crear por primera vez piel humana (Foto: Fco. Javier Alonso/UC3M/ dpa

Crean una bioimpresora 3D que imprime piel humanaCientíficos españoles lograron imprimir por primera vez piel humana totalmente funcional y apta para ser injertada a pacientes o usada para la investigación y prueba de productos cosméticos y farmacéuticos. Todo gracias a una bioimpresora 3D que promete revolucionar la medicina. Los resultados de la investigación pionera fueron publicados por la revista científica Biofabrication y difundidos este lunes por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).

La piel es apta para ser injertada a pacientes o usada para la investigación y prueba de productos cosméticos y farmacéuticos. (Foto: Fco. Javier Alonso/UC3M/dpa)

"Es la primera vez que se logra crear piel humana con componentes humanos, totalmente funcional y apta para ser trasplantada a pacientes o sometida a testeos industriales", explicó a la agencia DPA José Luis Jorcano, jefe de la Unidad Mixta CIEMAT/UC3M.

El también profesor de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la UC3M resumió el funcionamiento de la bioimpresora: "En lugar de tintas de colores utilizamos componentes biológicos como células, proteínas o factores de crecimiento necesarios para crear tejidos".
Crean una bioimpresora 3D que imprime piel humana
Las biotintas, claves para la impresión de piel humana (Foto: Fco. Javier Alonso/UC3M/dpa)
Esas "biotintas" son precisamente la clave de la bioimpresión 3D. Según Jorcano, en el mercado existen otras bioimpresoras, pero los investigadores españoles crearon ahora las biotintas necesarias para fabricar piel, además del software y el hardware que las combinan.

El equipo trabaja en la fabricación de piel desde años antes de que aparecieran las primeras impresoras 3D. Eso permitió a los expertos "saber cómo mezclar lo componentes biológicos, en qué condiciones manejarlos para que no se deterioren las células y cómo realizar la deposición adecuada", explicó Juan Francisco Cañizo, investigador del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, que también participó en el proyecto.

La compañía española de bioingeniería BioDan Group, que colaboró en la investigación, trabaja ahora para que la nueva tecnología obtenga los permisos necesarios de autoridades regulatorias españolas y europeas para comenzar a ser aplicada.
Crean una bioimpresora 3D que imprime piel humana
En lugar de cartuchos con tintas de colores, se utilizan jeringas con distintos componentes biológico (EFE)

Jorcano ve el inicio de un largo camino que seguirá con la fabricación de otros tipos de piel y seguirá con tejidos de menor complejidad.

"El final al que todos aspiramos es poder imprimir en algún momento órganos humanos complejos, como un corazón, un riñón o un hígado", explicó el investigador, aunque admitió que se trata de un objetivo altamente complejo "que todavía está muy lejos".

domingo, 8 de enero de 2017

La salud es más importante que las cuentas

Resultado de imagen para drogas clave para tratar la tuberculosisPor Ricardo Roa, editor del diario Clarin
Los reclamos por la falta de medicamentos ponen en tela de juicio la gestión del Ministerio de Salud.


La Sociedad Argentina de Infectología no es una organización que se caracterice por lo pedigüeña o por lo quejosa. Más bien lo contrario. Cuando hace un reclamo, es serio. Días atrás reclamó al ministro de Salud Jorge Lemus por la falta de isoniacida y pirazinamida, drogas clave para tratar la tuberculosis.

El alerta fue compartido por la UBA. Hubo un encuentro con el ministro y una justificación o un intento de justificación y una promesa. Desde 2013 no se licita la compra de esas drogas de bajo costo y comercialmente poco atractivas para la industria. El stock se fue consumiendo. Las harán ahora en el laboratorio de producción pública de medicamentos de Río Negro. Las primeras partidas llegarán a fines de marzo.

Sería un tema secundario si los faltantes no se extendieran a otras drogas como los reactivos para el SIDA. Aquí otra vez: si el Estado no está presente los medicamentos no aparecen. En Salud aseguran que la provisión se ha normalizado. También la de preservativos. Todo lo que no se compró durante el año se compró de apuro en los últimos meses.

Detrás de tantas idas y vueltas siempre se oculta una mala gestión o un mal funcionario. El Gobierno decidió cambios. No en la cabeza, sí en las segundas líneas. Es lo que ordenó Macri. No lo que prefieren el jefe de Gabinete Peña y sus segundos Lopetegui y Quintana.

Lemus es un hombre al que Macri ve como una figura en Salud. De cultura renacentista, le gusta pintar, tocar el piano y viajar. No necesariamente en este orden. En el ministerio dicen que está poco y que le falta liderazgo. Pero se ganó el agradecimiento eterno del Presidente cuando le sacó de la garganta un bigote postizo que se había tragado imitando a Freddy Mercury en una fiesta.

Había reemplazado al camporista Daniel Gollan, que puso Cristina por indicación de Alicia Kirchner y que en plena campaña del miedo tuiteó que si ganaba Macri cerrarían los centros oncológicos. La alcahuetería y las reverencias forman parte de su carácter. Gollán es el que gastó más de 100 millones de dólares en un plan de moisés para embarazadas. Un derroche de plata que se explica por el negocio para los fabricantes no por la ayuda a futuras madres. La plata se la sacaron al ANSeS de los jubilados. Gollan y otros ex-funcionarios fueron procesados por sobreprecios.

Lemus está en mesa de examen y no es nuevo: Vidal como vicejefa porteña lo despidió de la Ciudad en 2012. Un dato refuerza la preocupación por la falta de medicamentos: la subejecución del presupuesto. Cerca de Lemus reconocen que la hubo pero dicen que ya no la hay. Y todo se lo cargan a la cuenta de Daniel Bosich, que manejaba la caja y las licitaciones y que fue colocado allí por Alberto Mazza, ex ministro de Menem. En su lugar ya está María Cecilia Loccisano, funcionaria de carrera y mujer de Jorge Triaca.

Otro con las valijas listas es el viceministro Pérez Baliño. Dividirán su área en dos y las conducirán radicales como él: Rubinstein y Epstein. La pregunta no es lo que hay que hacer sino si serán capaces de hacerlo.

sábado, 24 de diciembre de 2016

La sencilla prueba que te dice si tienes un corazón sano

El estudio concluyó que los hombres con niveles más altos de troponina en la sangre tenían mayor probabilidad de sufrir un ataque al corazón
BBC - La Nación

Un simple análisis de sangre puede predecir cuáles pacientes aparentemente saludables corren un alto riesgo de tener un ataque al corazón. El estudio concluyó que los hombres con niveles más altos de troponina en la sangre tenían mayor probabilidad de sufrir un ataque al corazón.

Te puede salvar la vida. Los expertos afirman que la prueba podría ser mejor que medir la presión arterial o los niveles de colesterol para evaluar el riesgo cardíaco. Hasta ahora sólo se ha probado en hombres, pero los investigadores financiados por Fundación Británica del Corazón indican que debería funcionar en mujeres también.

El análisis detecta los niveles de una proteína llamada troponina, la cual se libera cuando el músculo del corazón está dañado. Los médicos ya utilizan esta prueba de sangre para ayudar al diagnóstico de mujeres y hombres que se cree que han sufrido un infarto. Pero investigadores de las universidades de Edimburgo y de Glasgow (ambas en Escocia) dicen que debería utilizarse antes de que los pacientes lleguen a ese punto.

Barómetro de la salud del corazón

En el estudio, el profesor Nicholas Mills y sus colegas encontraron que los hombres que tenían niveles más altos de troponina en la sangre tenían mayor probabilidad de sufrir un ataque cardíaco o de morir de enfermedades del corazón hasta 15 años después. Pero al someter a estos hombres con diagnóstico de alto riesgo a un tratamiento preventivo, con fármacos que reducen el colesterol llamados estatinas, se redujeron los riesgos así como los niveles de troponina. Los 3.300 hombres que participaron en el estudio tenían niveles altos de colesterol, pero ningún historial de enfermedades del corazón.Los científicos planean continuar la investigación con mujeres también.
Los médicos ya utilizan esta prueba de sangre para ayudar al diagnóstico de mujeres y hombres sospechosos de haber sufrido un infarto

Los médicos ya utilizan esta prueba de sangre para ayudar al diagnóstico de mujeres y hombres sospechosos de haber sufrido un infarto. Foto: LA NACION / Thinkstock
El profesor David Newby, uno de los autores del estudio publicado en la revista del American College of Cardiology (Instituto Estadounidense de Cardiología), afirmó: "La troponina es casi como un barómetro de la salud del corazón". "Si sube, es malo y significa que el riesgo de problemas del corazón aumenta. Si baja, es bueno". "También parece predecir quién se beneficia de las estatinas y abre una puerta a todo un nuevo método de análisis".

Detectar una enfermedad silenciosa

Newby señaló que la prueba de troponina podría ser una adición útil a los análisis de presión sanguínea y de la condición de aquellos que fuman cuando se construye un panorama sobre los posibles riesgos de enfermedad cardíaca en un paciente.

El profesor Mills aseguró también que dicha prueba podrá ayudar a los médicos a identificar a pacientes aparentemente saludables que podrían estar padeciendo una enfermedad cardiaca silenciosa. "Así podremos darles tratamientos preventivos a aquellos que son más propensos a beneficiarse", añadió

El análisis, llamado troponina, detecta los niveles de esta proteína que se libera cuando el músculo del corazón está dañado
El análisis, llamado troponina, detecta los niveles de esta proteína que se libera cuando el músculo del corazón está dañado. Foto: LA NACION / Thinkstock

El cardiólogo Tim Chico, de la Universidad de Sheffield (Inglaterra), quien no participó en el estudio, coincidió en que los hallazgos pueden proveer una forma de identificar a aquellos en riesgo. "El problema con las enfermedades del corazón es que todavía es muy difícil detectar señales tempranas en personas sin síntomas", dijo.

Sin embargo, advirtió el especialista, la mejor forma de tratar una enfermedad cardíaca es con prevención. "Por eso es importante tener una dieta sana, realizar actividad física regular, no fumar y mantener un peso y una presión sanguínea saludables".

jueves, 22 de diciembre de 2016

Denuncian desvíos con un crédito del BID de US$ 287 millones

Resultado de imagen para JORGE LEMUSPor Daniel Santoro - Clarin.com.
Irregularidades en el Plan Remediar más Redes. El ministro de Salud Jorge Lemus hizo una denuncia penal que involucra a su antecesor y gobernador de Tucumán Juan Manzur.


El ministro de Salud Jorge Lemus denunció ante el juez federal Marcelo Martínez De Giorgi desvíos y falta de control cometidos por su antecesor, el actual gobernador de Tucumán Juan Manzur, con un crédito por U$S 287 millones del BID del plan "Remediar más Redes" que estaba destinado a fortalecer la atención primaria en las provincias. El objetivo del plan Remediar era “desarrollar un modelo de prevención y tratamiento de enfermedades crónicas” en las provincias. Lemus es un médico sanitarista y académico que antes se desempeñó como ministro de Salud porteño.

Lemus se basó en un duro informe de la AGN que señala, por ejemplo, sobreprecios en la compra de medicamentos y en la distribución inequitativa de los botiquines de los centros de atención primaria. El informe fue elaborado en la época en que Leandro Despouy aún era titular de ese organismo de control.

El fiscal federal Franco Picardi requirió abrir la investigación ante la denuncia de Lemus  y el juez Martínez De Giorgi ordenó avanzar con la causa. La semana pasada, el ministerio de Salud le mandó los antecedentes del caso para buscar irregularidades u otros delitos como incumplimiento de los deberes de funcionario público.

El informe arranca advirtiendo que “existen inconsistencias en la información referida a las compras de medicamentos”. Precisa que existen por ejemplo una diferencia del 18 por ciento entre los importes pagados a los laboratorios según el sistema de ejecución de planes de adquisiciones (SEPA) y los informes brindados a la AGN. Esas diferencias también se registran en los pagos hechos en dólares a los laboratorios y lo informado. Además, el programa no se adaptó al Vademécum elaborado por el plan Remediar.

En declaraciones a Clarín, la diputada de Confianza Pública y ex ministra de Salud (2007-2009), Graciela Ocaña, aclaró que “durante mi gestión se compraron medicamentos nacionales sin financiamiento del BID porque había que renovar el crédito”. “Cuando yo llegué el plan Remediar tenía miles de medicamentos vencidos y una denuncia sobre una partida comprada a Perú a un laboratorio sin antecedentes”, agregó.

La denuncia de Lemus se basa en un informe de la AGN que va desde el año 2009 al 2013 que concluyó que el plan tuvo, desde el punto de vista sanitario, “un diagnóstico insuficiente”.

En las conclusiones, el informe señala que “las deficiencias observadas en la planificación y control del programa generaron un sistema de control interno débil, basado en mecanismos de registraciones superadas”.

“Los reiterados ajustes y debilidades normativas conllevaron una asignación de recursos poco eficiente, tanto económicos, como humanos y temporales, lo cual trajo como consecuencia una demora en la ejecución y el limitado cumplimiento de los obetivos planteados por el programa”, agregan las conclusiones.

Pero fundamentalmente, subrayan que “el circuito de compra y distribución de medicamentos que se implementa desde el año 2002, sigue evidenciado falencias en el control y la gestión”.

Más adelante, se analizó la distribución de botiquines y observó que provincias con mucha población recibieron menos que “Tucumán, que representa el 3,7 por ciento del total de personas con cobertura pública exclusiva a nivel país, recibió entre el 7,9 y 8,2 por ciento”.

martes, 20 de diciembre de 2016

Marihuana sintética, la causa de una “epidemia zombie” en Nueva York

(Clarin.com) - Es 85 veces más potente que la común.
Decenas de personas deambularon al punto del desmayo. No se registran casos en la Argentina.
Atención. El servicio de emergencia trata a una mujer afectada por la droga. NEW YORK TIMES
Atención. El servicio de emergencia trata a una mujer afectada por la droga. NEW YORK TIMES

No fue una película, pero parecía. En julio pasado, en Brooklyn, Nueva York, varias decenas de personas caminaban como zombies por las calles. Algunos vomitaban, otros andaban ausentes y varios yacían semiinconscientes en las veredas.  Luego de estudiar los casos, y tras una investigación de The New England Journal of Medicine, se confirmó que la droga que consumieron era un cannabinoide 85 veces más potente que la marihuana.

En ese momento las autoridades confirmaron 33 casos y concluyeron que lo sucedido había sido provocado por la ingesta de una partida adulterada de K2, o marihuana sintética. El investigador de la Universidad de California Roy Gerona analizó la orina y la sangre de ocho de los afectados, según cuenta el diario español La Vanguardia. Y el análisis reveló que se trataba de un cannabinoide sintético conocido científicamente como amb-fubinaca. Esta variedad de la droga provocó que los ocho pacientes analizados metabolizaran al droga a gran velocidad y sintieran sus efectos durante horas.

Al suelo. Desmayado, entre dos autos, una persona que consumió la sustancia. daily mail
Al suelo. Desmayado, entre dos autos, una persona que consumió la sustancia. Daily Mail


"En el Hospital Santojanni nunca atendimos algún caso así. Ni tengo reporte de algún toxícólogo que lo haya hecho", le dijo a Clarín Mónica Nápoli, médica toxicóloga del Departamento de Emergencias del Santojanni. Y agregó: "Hay que hacer una aclaración importante, si bien es una droga sintética no tiene nada que ver con el cannabinoide terapeútico. 

Esta droga es cardiotóxica, deprime el sistema nervioso central y causa confusión y después produce psicosis". La profesional la comparó y dijo "como es cardiotóxico, produce daño en el corazón, lo cual no es lo más frecuente de ver en consumidores de marihuana".

La amb-fubinaca se crea a partir de una combinación de hierbas y hojas secas, la misma luego se pulveriza con cualquier producto químico con las que las mezcla el elaborador, y por lo general se fuma.

“Me desmayé. Me desperté en Woodhull escuchando las máquinas de mensajes. Decían: ‘Usted perdió el conocimiento; tuvo una sobredosis de K2’”, comentó Ditrell Barnes, de 30 años, un día después de que personal de emergencias lo encontrara inconsciente cerca de Myrtle Avenue, Varios de los consumidores como Barnes dicen que el efecto de un “buen viaje” con K2 les da claridad de pensamiento y euforia, y que un mal viaje puede provocar alucinaciones o furia incontrolable. Algunos quedan atontados y por eso el término “zombies”. Los partes médicos describieron a un paciente con la mirada perdida e importantes sudores, movimientos lentos y mecánicos, pero con el corazón latiendo normalmente.

El informe científico señala, además, que para evitar la regulación, estas drogas están en constante evolución, provocando así un mayor descontrol en las posibles consecuencias sobre sus consumidores. Sobre el tema, Nápoli dice "hay una movida para que las drogas sintéticas aparezcan en el mercado. Es más simple hacerlas en una cocina o en un laboratorio y se buscan efectos nuevos, más potentes".

El año pasado, solo en Nueva York esta droga fue responsable de 6 mil atenciones en urgencias y provocó dos muertes. En julio, cuando la ingesta fue masiva, los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos informaron que en sólo tres días, 130 personas habían tenido que pasar por el hospital por consumir algún tipo de marihuana sintética. El gobernador del estado, Andrew Cuomo, y el jefe de la policía de Nueva York, Bill Bratton, mientras, se comprometieron a intensificar la persecución del comercio de esta droga.

sábado, 3 de diciembre de 2016

Cómo es la nueva ambulancia de última generación del SAME

(Clarin.com) - Funciona como un hospital móvil. Permite atender hasta tres pacientes al mismo tiempo. Fue presentada hoy.
Hospital móvil. La nueva ambulancia del SAME permite atender hasta tres pacientes al mismo tiempo. (GCBA)
Hospital móvil. La nueva ambulancia del SAME permite atender hasta tres pacientes al mismo tiempo. (GCBA)

El SAME acaba de incorporar una ambulancia única en su tipo en el país: funciona casi como un hospital móvil y permite atender hasta tres pacientes en forma simultánea. La diseñó el propio Alberto Crescenti, el director del Sistema de Atención Médica de Emergencia de la Ciudad, y fue presentada este viernes en la sede del Ministerio de Salud porteño, en Parque Patricios. También incorporaron dos móviles de triage, equipados para clasificar a los heridos según su gravedad.

La nueva ambulancia es una unidad sanitaria computarizada y con un diseño hecho a medida. "Es un modelo único en nuestro país y en Latinoamérica", se enorgulleció Crescenti, que ayudó a desarrollarla junto a una empresa de carrocerías. El especialista en emergencias se inspiró en un aunidad que estaban probando en Londres, adonde viajó para entrenarse cuando se hicieron los Juegos Olímpicos. "Estuvimos seis meses diseñándola", contó.

Hospital móvil. La nueva ambulancia del SAME permite atender hasta tres pacientes al mismo tiempo. (GCBA)¿En qué se diferencia de las otras? Hasta ahora, aunque cuentan con equipamiento para atender la emergencia, las ambulancias cumplían la función primordial de llevar al paciente hasta el hospital más cercano. La nueva, en cambio, es como un pequeño hospital en sí misma, que sirve para atender a los pacientes en el lugar donde están.

Esto aumenta sus posibilidades de recuperación, porque llegan al hospital ya estabilizados.

El habitáculo donde se presta la atención médica es portante. Es decir que se lo puede reemplazar por uno nuevo sin necesidad de cambiar el vehículo. En el interior hay dos asientos plegables para pacientes con heridas leves y otro giratorio para el médico. Además, hay una camilla ultraliviana que se carga y descarga con una rampa automática.

Hospital móvil. La nueva ambulancia del SAME permite atender hasta tres pacientes al mismo tiempo. (GCBA)
La iluminación interior y exterior es con LED. Y la cabina cuenta con una pintura y luz ionizantes que la desinfectan en forma automática. En su interior hay ocho anaqueles, con todo el equipamiento para intervenir en casos de trauma, paros cardíacos, partos y quemaduras y para suministrar oxígeno a tres pacientes al mismo tiempo. También hay un desfibrilador, tabla, cuellos, férula y un chaleco de extricación. Estos elementos también son accesibles desde el exterior del vehículo, lo que permite agilizar los auxilios.



La idea oficial es sumar otras once de estas ambulancias, para que haya una por cada hospital público. La incorporación de la primera se complementa con la de dos nuevas camionetas de triage, que son las que se utilizan en los casos con víctimas múltiples, como derrumbes, incendios o choques. Estos móviles son los primeros en llegar al lugar del siniestro y cuentan con todo lo necesario para clasificar a los heridos según su gravedad.

El SAME recibe un promedio de 2.700 llamadas diarias a través de la línea 107 y realiza un promedio de 1.200 auxilios por día. En la actualidad, cuenta con casi 170 móviles.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Desarrollan un queso magro que ayuda a bajar el colesterol

Resultado de la articulación entre el INTA y la empresa cordobesa Lácteos Capilla del Señor S.A., se desarrolló el primer queso argentino enriquecido con fitoesteroles y antioxidantes naturales. FOTO: INTA Informa.
(SuperCampo) - El producto fue creado por el INTA y lo vende una PyME cordobesa. Se le incorporaron fitoesteroles y antioxidantes naturales para mejorar su calidad nutricional.


Resultado de la articulación entre el INTA y la empresa cordobesa Lácteos Capilla del Señor S.A., se desarrolló el primer queso argentino enriquecido con fitoesteroles y antioxidantes naturales. FOTO: INTA Informa.

El área de Bioquímica y Nutrición (ByN) del Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA) —Centro de Investigación de Agroindustria del INTA— desarrolla diversas líneas de investigación dirigidas al mejoramiento de la calidad de los alimentos. Para Sergio Vaudagna, director del ITA, un ejemplo es “el estudio de los compuestos bioactivos de interés nutricional para el desarrollo de alimentos funcionales”.

Así, como resultado de la articulación público-privada entre el INTA y la empresa cordobesa PyME Lácteos Capilla del Señor S.A., se desarrolló el primer queso argentino enriquecido con fitoesteroles y antioxidantes naturales.

De acuerdo con Sergio Rizzo, investigador del área de ByN del ITA, “este proyecto, ideado por Adriana Descalzo y liderado desde el Instituto, desarrolló la tecnología que incorpora los fitoesteroles y antioxidantes naturales al proceso de elaboración de un queso por salut light”.

Según Luciana Rossetti, investigadora del mismo grupo, “los fitoesteroles ─compuestos de origen vegetal─ ayudan a reducir los niveles de colesterol total y del LDL, conocido como colesterol malo. Esta propiedad hace que este queso funcional ayude a reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares”.

Asimismo, Rizzo expresó que este producto agregó tocoferoles naturales. “Este compuesto − la vitamina E−, también de origen vegetal, ejerce un efecto antioxidante protector sobre los demás nutrientes del alimento”, dijo.

Como resultado, y según los criterios del Código Alimentario Argentino, se obtuvo un queso magro de alta humedad o pasta blanda. Según los investigadores, los niveles de fitoesteroles que contiene se encuentran dentro de la dosis considerada como funcional.

Para Álvaro Ugartemendia, gerente general de la PyME láctea Capilla del Señor S.A. (Lácteos CDS), esta vinculación fue muy positiva: “Aprendimos lo que es un trabajo en equipo y ser parte del desarrollo profesional de un producto con valor agregado”. En ese sentido, agregó: “Estamos constantemente buscando innovar para entregar al consumidor productos saludables y de calidad. Esta interacción hizo posible que el sueño que tenemos guardado en un cajón las PyMES se transforme en realidad”.

Ubicada en Villa María –Córdoba–, Lácteos CDS es una empresa familiar que nació en abril de 2005. “Hoy presentamos un queso port salut light con agregado de fitoesteroles y antioxidantes naturales que posee características saludables y lo distinguen del resto de los quesos que se encuentran en las góndolas. Es único en el país”, expresó Ugartemendia, quien aseguró: “Próximamente estará disponible en la mesa de los argentinos”.

FUENTE: INTA Informa

viernes, 18 de noviembre de 2016

Espirulina, el superalimento que lucha contra la malnutrición

(Urgente24) - Cuando en el mundo todavía mueren millones de personas al año a causa del hambre, este alimento intenta combatirlo en lugares donde se viven situaciones de emergencia. Con altos contenidos de vitaminas, proteínas y minerales, fue declarado el alimento del futuro por la Conferencia Mundial de la Alimentación de las Naciones Unidas en 1974. Aquí está la microalga que intenta darle una mano a África, entre otros territorios amenazados por la desnutrición.
Espirulina, el superalimento que lucha contra la malnutrición
Espirulina, otra respuesta de la Naturaleza al desorden socioeconómico de la Civilización.
La espirulina es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un superalimento. Se obtiene a partir de cianobacterias –antes conocidas como algas verdeazuladas− del género Arthrospira, principalmente las clases Arthrospira platensis y Arthrospira maxima.

El alga espirulina es uno de los alimentos de origen vegetal más concentrado en buenos nutrientes, sobre todo, destaca su contenido en proteínas que puede rondar el 60% en el alga deshidratada y se acompaña de un buen aporte de fibra, hidratos complejos y grasas en menor proporción entre las que destacan las poliinsaturadas o esenciales para el organismo. También es importante su aporte de vitaminas y minerales que nuestro cuerpo necesita como vitaminas del complejo B, calcio, hierro, potasio, yodo, carotenos y vitamina E, éstos dos últimos con función antioxidante.
Resultado de imagen para espirulina cultivo
El alga cruda o fresca, es al igual que un vegetal, muy pobre en calorías y rico en agua, pero continúa teniendo un porcentaje superior de proteínas con respecto a otros vegetales, por lo que, ésta característica resulta particularmente atractiva para dietas vegetarianas.

A pesar de que ahora se la reconoce por su importancia en la región de África, la espirulina que provenía del Lago de Texcoco ya era usada por los aztecas. Se la conocía como “tecuitlatl” que en nahuatl quiere decir "producto de piedra".

Efectivamente tiene muchos beneficios. Es un alimento muy saludable para aquellos que sufren de anemia, agotamiento y desmineralización. También es bueno para recuperar energía y desintoxicar al cuerpo.  Si bien se trata de un alimento que tiene muchísimos años, recién en 1962 comenzó su cultivo industrial en la región del Chad, un país ubicado en África central. Generalmente se la consume cruda en forma de comprimidos.
Resultado de imagen para Espirulina
La espirulina tiene muchas propiedades beneficiosas para la salud de quien la consume. Entre ellas se encuentran:
-Vitaminas: A, D, B2, B6 y B12.
-Proteínas: sus proteínas son más fáciles de asimilar que las que poseen la carne vacuna.
-Minerales: entre ellos se encuentran calcio, fosforo, zinc, fósforo, magnesio, manganeso y hierro.
-Ácidos grasos esenciales: ellos son el omega 3 y omega 6.
-Antioxidantes: betacaroteno, clorofila y ficocianina.

Se desarrolla en lagos levemente salados de los países tropicales. La región del África subsahariana −países africanos que no limitan con el mar Mediterráneo− cuenta con países con estas características en donde existen elevadas cifras de personas malnutridas. Tiene el mayor % de población que padece hambre con 1 persona de cada 4 con desnutrición. Un dato importante, la espirulina puede ser consumida por chicos.

Cada año se obtienen alrededor de 5000 toneladas de espirulina y 400 de ellas se producen en los lagos de la región de Chad.

Según cifras de UNICEF (United Nations International Children's Emergency Fund), casi 200 millones de chicos menores de 5 años padecen desnutrición crónica y el 38% se encuentra en África. Por eso, este superalimento es de suma importancia en esta región. La espirulina puede cultivarse en climas cálidos y soleados, zonas donde se encuentra el mayor % de desnutrición.

El “Instituto Intergubernamental para el Uso de las Microalgas Spirulina contra la Malnutrición” que pertenece a la Organización Naciones Unidas (ONU) aconseja, a partir de una resolución de 2005, el consumo de microalgas como la espirulina en lugares donde existen problemas de malnutrición. También pide a diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que apoyen y ayuden a la producción y consumo de estas microalgas en regiones donde se viven situaciones de emergencia.

La situación de malnutrición que se vive en el mundo es alarmante. Según cifras aportadas por el Programa Mundial de Alimentos, una agencia especializada de la ONU, cerca de 795​ millones de personas en todo el mundo no cuentan con los alimentos suficientes y convenientes para una dieta saludable.

La espirulina también tiene otros beneficios. Algunos especialistas sostienen que puede ser buena para el sistema inmunológico, controlar la presión arterial, disminuir el colesterol, calmar los síntomas de la rinitis alérgica y reducir el riesgo de embolia cerebral.

Es recomendada para otras enfermedades o trastornos como la diabetes, la obesidad, niveles bajos de energía, la hipoglucemia, el asma y la hipertensión, entre otros. Todas estas pueden ser sufridas en todas partes del mundo por lo cual se transforma como una alternativa nutricional para cualquiera.

La espirulina se puede conseguir de 2 formas: en polvo o en comprimidos. La 1ra es más útil para consumir con comidas o agregarla en distintos batidos mientras que en comprimidos, se encuentra más concentrada.

No solo en África, la NASA está experimentando con la espiriluna para alimentar a sus astronautas cuando se encuentran en sus viajes en el espacio. Y como publica The Huffington Post, la Agencia Espacial Europea (ESA) probó este alimento para sus astronautas y funcionó, por lo cual ya lo incluyeron en sus dietas mientras se encuentran en distintos misiones espaciales.

Crean en la Argentina una impresora de piel para acelerar la curación de lesiones

(La Nación) - La bioimpresora permite fabricar piel y tejido para aplicar sobre una herida; también se puede usar para probar nuevos materiales y medicamentos
Una impresora de piel 3-Donor
Una impresora de piel 3-Donor. Foto: Agencia TSS

Una impresora capaz de fabricar piel y tejidos humanos parece un objeto salido de la serie Black Mirror. Sin embargo, las bioimpresoras no solo traspasaron el mundo de la ficción, sino que en la Argentina una empresa se dedica a fabricarlas. Se trata de Life SI, fundada por Aden Díaz Nocera y Gastón Galanternik.

La impresora, bautizada 3-Donor, fue uno de los proyectos ganadores en la categoría Equipamiento Médico de la última edición de los premios Innovar, el concurso realizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCYT). Además de ser la primera de fabricación nacional, la innovación de la impresora radica en que puede ser adaptada a las necesidades del cliente, ya sea para un material en particular o para usarla como plataforma de prueba de diferentes materiales.

"Es una tecnología que no existía en el país. Si bien se habían adaptado impresoras 3D para algunos tipos de materiales biológicos, a nivel comercial no hay equipos creados para bioimpresión ni con software específico para ese objetivo. Ni siquiera hay registros de que se estén usando equipos importados de este tipo", le dijo a TSS Galanternik, licenciado en Tecnología de Alimentos y especialista en biotecnología.

La idea surgió de su socio Díaz Nocera, quien estuvo a cargo del desarrollo del hardware y software, mientras que Galanternik se sumó más tarde para potenciar la gestión del emprendimiento. "Buscamos dar una solución integral. Trabajamos con laboratorios que ya vienen investigando en algunas líneas relacionadas con lo que hacemos y nosotros adaptamos la impresora a los requerimientos, en vez de que ellos tengan que adaptarse al dispositivo, como pasaría con un equipo importado", indica Galanternik.

Tras dos años de prueba en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la primera bioimpresora fabricada por Life SI fue instalada en la Universidad Nacional de San Martín (Unsam). Allí, el equipo es utilizado para la impresión de materiales en el laboratorio de la investigadora Élida Hermida, a cargo del proyecto Biomatter, que trabaja en el desarrollo de un kit para la regeneración de piel en casos de quemaduras. Actualmente, estos casos se tratan con parches de colágeno que requieren muchas intervenciones. En cambio, la bioimpresora permitirá fabricar parches que se adapten en forma más precisa a la lesión, acelerando el tratamiento. Además, hay otra bioimpresora en uso en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB) de la Unsam.
Aden Díaz Nocera y Gastón Galanternik, de Life SI, junto a la impresora 3-Donor
Aden Díaz Nocera y Gastón Galanternik, de Life SI, junto a la impresora 3-Donor. Foto: Agencia TSS
La tecnología de bioimpresión combina los conocimientos de diversas áreas, como robótica, informática, biología y medicina. Las bioimpresoras permiten fabricar estructuras tridimensionales con material biológico a partir de un diseño computacional. El objetivo a largo plazo es fabricar órganos biológicos funcionales, pero esto es algo que todavía está en etapa experimental a nivel mundial.

Díaz Nocera y Gastón Galanternik realizaron varios prototipos, de manera de ir optimizando el producto a partir de la retroalimentación con los usuarios. El último es el dispositivo presentado a Innovar, de unos 50 por 60 centímetros. Además de adecuar el software, Life SI también ofrece adaptar diversas características del equipo a las necesidades del cliente. Por ejemplo, que tenga dos cabezales en vez de uno, o que la temperatura se pueda regular de una determinada manera.

"Funciona de manera similar a una impresora 3D pero, en vez de trabajar con plástico, utiliza un gel que se deposita a través de una jeringa. Hicimos que el equipo fuera lo suficientemente versátil como para que pudiese funcionar con cualquier hidrogel", explica Galanternik. Los principales biomateriales usados hasta el momento son colágeno, alginato y ácido hialurónico, que permiten darle estructura a los tejidos celulares.

Además, están probando con una mezcla de ácido hialurónico e hidroxiopatita, una fórmula que promueve la regeneración ósea. "Queremos aplicar la bioimpresora a la regeneración de articulaciones. A futuro, también nos gustaría poder generar un órgano más complejo, pero eso es algo para lo que todavía faltan muchos avances en investigación", dice el especialista. "Otra aplicación en la que estamos trabajando con la UNC es el desarrollo de medicamentos funcionales que, en vez de ser simples cápsulas, tengan una forma que los haga funcionales para ser absorbidos más rápido o más lento, según lo que se precise".

Si bien hoy trabajan con laboratorios de investigación de universidades y con algunos privados, a futuro apuntan a hacerlo además con instituciones médicas. "Estamos modificando el diseño para hacerlo más chico y de fácil traslado. También estamos buscando la forma de fabricarlo a escala industrial porque hasta ahora venimos fabricando equipo por equipo", finaliza Galanternik.

Nadia Luna / Agencia TSS
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...