Mostrando entradas con la etiqueta Negocios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Negocios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de octubre de 2017

YPF se relanza con un plan de inversiones de US$ 30.000 millones

Miguel Gutiérrez y Daniel González, en las oficinas de YPF en Puerto MaderoPor Pablo Fernández Blanco - LA NACION
Busca aumentar un 26% la producción de hidrocarburos hasta 2022, abrir 200 nuevas estaciones de servicio, reducir el peso de la deuda y repartir ganancias; su conducción cree que es viable si logra reducir un 20% los costos

Foto: Miguel Gutiérrez y Daniel González, en las oficinas de YPF en Puerto Madero. Foto: YPF

Cuando cada mañana Miguel Gutiérrez revisa la cotización de la acción de YPF se le escapa un levísimo suspiro. Aunque desde que tomó el mando de la compañía el papel trepó 44%, cree que el mercado aún no advierte del todo el valor de la compañía que preside. "Si no me importara, me tendrían que echar", reconoció en una conversación con LA NACION. De eso se trató uno de los primeros diálogos que mantuvo con el CFO de la compañía, Daniel González, cuando desembarcó en la petrolera por pedido del Estado, principal accionista de la firma. "¿Cómo podemos hacer para hacer aflorar el potencial de YPF?", le preguntó.

En parte para responder a esa pregunta, pero también para adaptar la empresa a los nuevos tiempos del mundo petrolero y de la Argentina y relanzar su proyecto industrial, YPF anunciará hoy la puesta en marcha de un plan quinquenal que, al menos en el documento, propone una revolución de sus procesos, sus negocios y sus finanzas con propuestas altisonantes. Entre los principales puntos se destacan un monto de inversión anual en torno a los US$ 6000 millones (US$ 30.000 millones en el lapso, lo que la coloca primera en la lista de empresas inversoras); un aumento del 5% anual en la producción de hidrocarburos, la reducción del peso de la deuda sobre su contabilidad, un leve incremento de personal en el sector de exploración y producción, que está de capa caída a nivel mundial, y el objetivo de convertirse en un jugador de mayor peso en generación eléctrica.

La llave para que todo eso se cumpla pasa por los costos, como casi todo en la economía desde la llegada de Mauricio Macri al poder. "Necesitamos que nuestros empleados entiendan la magnitud del desafío que implica la ejecución de este plan", explicó Gutiérrez. El motivo: el plan quinquenal de YPF lleva implícita una reducción de costos del 20%. "Es un plan muy potente, realista, y la clave está en la capacidad nuestra de ejecutarlo. No está en el mundo exterior. No estamos esperando que algo mejore", afirmó el directivo.

La mejora de sus operaciones será obligatoria si se toma en cuenta que los cálculos contemplaron un precio del petróleo en torno a los US$ 50 por barril, muy bajo en comparación con otras épocas e incluso menor que la referencia actual, y un valor del gas entre US$ 5 y US$ 5,5 el millón de BTU, cercano a los US$ 4,9 en promedio que recibe hoy.

En paralelo, YPF intentará reducir el peso de la deuda. Hoy es de US$ 8000 millones, que representa a razón de dos veces su Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones). Esa cifra debería bajar de cara a 2022 hasta 1,5 o 1,6 veces.

Ante la consulta, Gutiérrez negó que pretendan llegar a ese número en base a fuertes aumentos en las naftas y el gasoil, el principal ingreso de la compañía. Y González, que también participó de la reunión con LA NACION, resumió el objetivo de mediano plazo en pocos renglones: "Lo haremos en base a una combinación de volúmenes (vamos a producir y vender más), precios estables en dólares y un mayor margen por eficiencia de costos. Eso genera un mayor flujo de fondos que permite invertir en estos niveles, aun así pagar dividendos y bajar la deuda", sostuvo. "No hay que malinterpretar que se acabó el ajuste y es una fiesta de nuevo. Para poder cumplir este plan, tenernos que producir más con lo mismo", insistió.

En cifras concretas, el plan quinquenal contempla un aumento de la producción de hidrocarburos del 26% (sumados gas y petróleo) y acelerar el desarrollo de los recursos no convencionales (como los que extrae en Vaca Muerta), con un aumento del 150%. Si eso se cumple, para 2022 la mitad de la producción de YPF vendrá por ese camino.

Mientras un ojo estará puesto en Vaca Muerta, el otro apuntará a la explotación convencional, donde perforará 1600 pozos y tendrá en marcha 29 proyectos integrales. Y ambos mirarán la cotización de YPF. "Creemos que una compañía de este tipo tiene que tener dividendos. Pero tampoco podemos estresar la compañía para pagarlos. Desde 2019 iremos creciendo en el tiempo. Esto es otra parte de la normalización de la empresa", sostuvo el presidente de YPF. "El plan apunta a que tengamos un negocio sustentable y creciente. También a que, en base a ese plan, la compañía se valorice y tenga un norte claro", agregó.

En paralelo, siempre según las proyecciones de la empresa, buscará ampliar 50% sus reservas.Gutiérrez dijo y repitió que una de las claves para que el plan se concrete es mejorar la experiencia del cliente. YPF intentará atender esa demanda con tecnología e innovación. Abrirá 200 nuevas estaciones de servicio, que se sumarán a las 1539 que hoy tienen su bandera; se asociará "con líderes tecnológicos", e implementará una nueva "estrategia de marca".

Objetivo 2022

Mayor inversor - El plan quinquenal de la petrolera bajo control estatal contempla un desembolso anual estimado en torno de los US$ 6000 millones, que la convertirán, por mucho, en la mayor inversora local.

Ventas y producción - La empresa espera extraer 26% más de hidrocarburos (petróleo más gas), que serán claves para mejorar su facturación.

Reservas - En los próximos cinco años, según el objetivo de la petrolera, deberá incrementar 50% sus reservas de hidrocarburos, algo fundamental para su negocio a futuro.

Electricidad - YPF invertirá US$ 2000 millones para duplicar su potencia instalada. Eso la llevaría del quinto al tercer lugar entre los generadores privados.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Catástrofe nacional: las marcas que pierden si la Argentina no va al Mundial

Resultado de imagen para ¿Quién pierde si la Argentina no viaja a Rusia 2018?Por Esteban Lafuente - LA NACION
Los fabricantes de televisores, las agencias de turismo, las cervezas, los celulares y los cableoperadores son sólo algunos de los rubros que podrían ser golpeados si el seleccionado local no se clasifica para Rusia 2018

¿Quién pierde si la Argentina no viaja a Rusia 2018? Los silbidos que inundaron el Monumental tras el empate de la selección argentina frente a Venezuela mostraron, además de la bronca por el inesperado resultado, que entre los simpatizantes albicelestes hay un temor concreto.

Con apenas dos partidos restantes en el calendario, 24 puntos y sólo 16 goles a favor, el equipo dirigido por Jorge Sampaoli se encuentra en zona de repechaje para el Mundial y entre los hinchas se agiganta el fantasma sobre la posibilidad de no llegar a Rusia 2018.

Ese miedo respecto de que la Argentina no participe de una Copa del Mundo por primera vez desde México de 1970 también sacude los planes de negocios de muchas empresas que aspiran a impulsar sus ventas con el certamen que arrancará dentro de nueve meses, 14 de junio del año que viene, en Moscú.

Uno de los rubros que pueden verse afectados si Lionel Messi y compañía no llegan a Rusia 2018 es el de los televisores. La agresiva campaña de Noblex, la marca del grupo Newsan que puso a la venta 300 dispositivos hasta el 31 de agosto con la promesa de devolverle el dinero a sus clientes si la Argentina no llega al Mundial (el 10 de septiembre reeditó la acción con otros 250 aparatos), puso el tema en agenda. "A los mundiales la gente los ve por televisión y para nosotros es core del negocio. Necesitamos y queremos que la selección se clasifique, porque el negocio y la estrategia van por ahí, pero somos realistas. Con la campaña mostramos lo positivo de cuánta fe le tenemos", aseguró Marcelo Romeo, gerente de Marketing de la marca, patrocinador oficial de la AFA desde 2005 que trabajó en su acción promocional junto a la agencia David. "Las dudas sobre la clasificación son un dato de la realidad, y tratamos de aprovechar esa incertidumbre en algo positivo. El plan de negocios para el año que viene tiene como objetivo el Mundial, pero manejamos otros escenarios", agrega.

Las empresas del sector ya diagraman su esquema comercial de cara a Rusia 2018. Desde hace meses avanzan con las compras de insumos, los plazos de ensamblado en Tierra del Fuego y la distribución hacia el canal retail para un mercado que, según estiman, estará en el orden de los 3,1 millones de televisores en el año. Si bien el total de dispositivos es similar al de un año sin Mundial, hay tendencias que cambian: las ventas se concentran en el primer semestre y sube el ticket promedio, por la búsqueda de los consumidores de televisores con mayor tamaño de pantalla. Todo esto, claro, si la Argentina juega el torneo. "La gente encuentra en el Mundial una ocasión para autopremiarse y si no se clasifica la selección puede ser comercialmente duro. Mucho de lo que pensamos producir ya lo tenemos precomprado", plantean desde una de las grandes empresas del sector.

Resultado de imagen para Catástrofe nacional: las marcas que pierden si la Argentina no va al Mundial
Foto: Javier González Burgo
Con la pantalla lista en el living, el contenido es el otro gran ingrediente, y las empresas lo saben. Con dispositivos mayores a 50 pulgadas y definición Ultra HD como tendencia, también se dispara la demanda de abonos de servicio de TV paga en alta definición. Pero además, otro segmento que encuentra una oportunidad es el de los contenidos en dispositivos móviles. El horario es un dinamizador. Los partidos del Mundial se disputarán mayoritariamente entre las 9 y las 15 (la final será el domingo 15 de julio a las 12 en Moscú), y eso impulsará a muchos a recurrir a sus teléfonos para intercalar goles y jugadas con sus actividades laborales. Las promociones de las compañías para intentar canalizar esa demanda con paquetes de contenidos exclusivos y otros servicios no se demorarán.

Otro rubro que sigue con atención el camino de la selección es el de los alimentos y bebidas, acompañantes preferidos para seguir los partidos frente al televisor, ocasiones de consumo que se desactivan si la Argentina no juega en Rusia. Las oportunidades van desde las empanadas y las picadas hasta las gaseosas o la cerveza, a las que el Mundial les llega en el momento de menor consumo en el año. "Es un producto de marcada estacionalidad, con picos entre noviembre y marzo", explica Eugenio Raffo, director de Marca en Quilmes, uno de los patrocinadores más longevos de la AFA.

La recesión económica de los últimos años impactó en el consumo de este producto, que cayó a 41 litros per cápita al año, lejos de los 67 litros por persona en Brasil y de los 57 litros del promedio en América latina. El escenario podría lucir más auspicioso si en 2018, además de contar con Messi en Rusia, se mantienen las temperaturas de este invierno, el más cálido en la historia de la ciudad según datos del Servicio Meteorológico Nacional. "El consumo de cerveza en ocasión de mirar deportes por TV es el 4% del total. Si bien el impacto que termina teniendo el Mundial en el consumo no es muy considerable, nuestra oportunidad es vincularnos emocionalmente con los argentinos", detalla Roffo.

El sector de turismo espera con ansias un resultado positivo en las eliminatorias. Según estiman en agencias de viajes, se espera que alrededor de 60.000 hinchas viajen a Rusia para el Mundial, y muchos ya comercializan pasajes y paquetes que parten desde los $ 140.000 por siete días, sin las entradas. "Hay gente que empezó a sacar pasajes, porque a último momento se encarecen. Muchos van a viajar con una escala en otra ciudad de Europa como Londres, Berlín u Oslo, que son vuelos más económicos y permiten también hacer turismo", dice Julián Gurfinkiel, cofundador de Turismocity.

Faltan sólo nueve meses para que arranque Rusia 2018, un Mundial por el que la FIFA espera ingresos por US$ 1948 millones. El torneo espera contar con Lionel Messi, igual que Adidas, patrocinadora del rosarino, la AFA y la máxima autoridad del fútbol, y millones de argentinos que esperan la clasificación. En octubre, después de los partidos ante Perú y Ecuador, llega la respuesta.

viernes, 25 de agosto de 2017

Jeque de Dubai compró el hotel Sheraton Iguazú por u$s 55 millones

Imagen relacionadaPor  NURIA REBON - Cronista.com
El icónico hotel Sheraton Iguazú, el único ubicado dentro del Parque Nacional, a pasos de las famosas Cataratas, cambió de dueño. El millonario árabe Alí Albwardy, a través de su fondo Albwardy Investment, acaba de adquirir el establecimiento por u$s 55 millones.

El hotel, operado por la cadena Starwood adquirida recientemente a nivel global por Marriott pertenecía a dos familias argentinas: el 80% a Estanislao Kocourek, un reconocido arquitecto que además lo construyó en 1978, y el 20% a Carlos Berberian, conocido por su agencia de viajes Tije.

Albwardy no es nuevo en la Argentina. Es dueño, desde 2011, del Four Seasons Buenos Aires, por el que había pagado u$s 64 millones. Así, ahora tiene presencia en los dos mayores destinos turísticos del país.

Fuentes del sector aseguraron a este diario que la transacción se concretó hace unos meses y que el empresario árabe, que cuenta con negocios en diversos rubros, cambiaría la marca del hotel a Four Seasons, ya que maneja a nivel internacional varios establecimientos con esa bandera. Y apuntaría a transformarlo en un establecimiento de mayor lujo.
Resultado de imagen para hotel Sheraton Iguazú
Albwardy recorrió las Cataratas hace seis años atrás, tras una misión para atraer inversiones del entonces ministro de Turismo argentino, Enrique Meyer, y de autoridades de Misiones a Dubai, Emiratos Árabes Unidos (EAU). Fuentes de la provincia que lo acompañaron aseguraron que se enamoró del lugar y, especialmente, del hotel, el único desde donde se divisan los saltos de agua.

En Dubai, se estima que Alí Albwardy controla una fortuna de unos u$s 20.000 millones, con actividad en diversos rubros, desde petróleo, distribución y venta de alimentos, agrobusiness, construcción e ingeniería hasta propiedad de hoteles. Además, es representante en diversos países de marcas internacionales de alimentos y amante del polo, algo que también lo acercó a la Argentina. Es dueño del Dubai Polo Country Club y del Dubai Polo Team, en el que juega Adolfo Cambiaso.

En el hotel ya hay una nueva gerencia e incluso aparece listado entre los negocios de Albwardy Investment, pero nunca se anunció su compra oficialmente.

Según fuentes de la provincia, Albwardy estaría también interesado en invertir en el predio de 600 hectáreas. Selva Iryapu, cercano a Puerto Iguazú y las Cataratas, el lugar donde se enfocaron las principales inversiones hoteleras en Misiones en los últimos años y donde ya hay varios en funcionamiento. En este caso, el empresario estaría interesado en un concepto de villas de lujo.

El Sheraton Iguazú abrió sus puertas en 1978 y desde 1998 es operado por la cadena Starwood, dueña de Sheraton.

Allí se alojaron en diferentes momentos diversas personalidades. Desde Roger Moore (filmó allí Moonraker, una de las películas de James Bond; Robert De Niro y Jeremy Irons (cuando filmaron en la zona la película La Misión); el rey Juan Carlos y la reina Sofía, el tenor Luciano Pavarotti, el príncipe Hiroíto de Japón, el campeón de Fórmula 1 Michael Schumacher y el millonario Nelson Rockefeller.

Las Cataratas fueron declaradas en 2011 una de las Siete Nuevas Maravillas Naturales del Mundo, lo que le sirvió para tener una mayor difusión internacional y a traer a más viajeros de todo el mundo.

Es el segundo destino de la Argentina más visitado, después de Buenos Aires. En julio, recibió más de 175.000 turistas y cada año más de 1 millón de personas se acercan a las Cataratas para poder apreciarlas desde cerca.

sábado, 19 de agosto de 2017

Autopistas del Sol renegoció su contrato y retira el juicio del Ciadi

Resultado de imagen para Autopistas del SolPor Diego Cabot - LA NACION
La concesionaria del Acceso Norte mantendrá la operación hasta 2030 para cobrar la deuda que le reconoce el Estado; los peajes subirán al ritmo de la inflación.

Autopistas del Sol y el Gobierno se pusieron de acuerdo. La principal concesionaria de los accesos a la ciudad de Buenos Aires, que opera la Panamericana y la General Paz, seguirá como prestadora de servicios hasta 2030 y desistirá del juicio por 1135 millones de dólares iniciado en el Tribunal Arbitral del Banco Mundial (Ciadi).

A cambio, el Gobierno le reconoce un monto por la obra que aún no fue amortizada, además de cobrar el peaje en las cabinas que ya existen en la traza que recorre el norte del conurbano.

Según los números de la concesión, la empresa vial invirtió alrededor de 1100 millones de dólares para construir la traza. De esa suma, 539 millones de dólares no se pudieron recuperar durante estos años donde no se avanzó con la renegociación. A esa cifra se le restarán 40 millones en concepto de multas. De ahí que el importe final al que se llegó es de 499 millones. "La concesionaria tendrá que ejecutar un plan de obras de 430 millones de dólares", dijo Javier Iguacel, director de la Vialidad Nacional, organismo encargado de la renegociación.

Al igual que lo que sucede con la Autopista del Oeste (que acordó con Vialidad en junio), el contrato para la explotación de la Panamericana está caído desde 2002 y remendado en 2006, con un acuerdo provisorio que no se cumplió.

Andrés Barberis, presidente y gerente general de la compañía, dijo a LA NACION que la negociación fue muy compleja. "Fue un proceso muy largo por la cantidad de cosas en las que hubo que llegar a un acuerdo. Pero estamos contentos. En la Argentina hay un proceso para restablecer la seguridad jurídica y por eso se pudo avanzar. Es una gran apuesta al país ya que vamos a cobrar la deuda con la misma concesión", dijo el ejecutivo.

Las cláusulas fueron similares a lo que acordó Autopistas del Oeste. Mientras la empresa se cobre la deuda y termine una inversión acordada de 430 millones de dólares, permanecerá en la concesión, como máximo, hasta 2030. Se negoció deuda por tiempo. El Estado no pone plata por la inversión no amortizada y la empresa se cobra con las cabinas de peaje.

El esquema prevé que el nuevo contrato se inicie con los actuales precios de los peajes. Para los años posteriores se mantuvo la misma fórmula que se estableció en 2006 y que básicamente sigue el ritmo de la inflación. Más allá de que nunca se cumplió, el esquema de actualización es el mismo.

El financiamiento fue uno de los grandes temas. Se acordó una tasa de pago de 8%, lejos del 11,9% que estaba acordado en el anterior contrato. "Ese fue uno de los puntos más difíciles en la negociación", dijo Iguacel. Entre las obras que se acordaron se cuenta el tercer carril en el ramal Tigre, la construcción de colectoras en Pilar y en Campana, varios distribuidores y salidas nuevas y la repavimentación de toda la traza.

Otra de los desafíos importantes es el levantamiento de los puentes para que sean aptos a la altura de camiones establecida en las normas del Mercosur.

Autopistas del Sol es una empresa cuya mayoría accionaria está en manos de dos empresas europeas. La española Abertis (31,59%) y la italiana Impregilo (19,82%). En la bolsa porteña flota el 30,04%, mientras que los minoritarios son Natal (14,12%), Dycasa (1,75%) y ACS (2,68%).

Después de 15 años desde que la ecuación económico-financiera que sostenía el contrato se rompió con la caída de la convertibilidad, empezará el proceso de regularización del contrato.

El acuerdo se enviará a la Procuración del Tesoro y a la Sindicatura General de la Nación. Luego, se necesitará una firma conjunta de los ministerios de Transporte y de Hacienda y, finalmente, se deberá celebrar una audiencia pública. Entonces, pasados todos estos requisitos, el contrato recién estará en condiciones de ser refrendado con un decreto presidencial. Mientras tanto, los mercados festejaron: la acción de Ausol subió cinco por ciento en la Bolsa porteña.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Los Kirchner le dieron acceso a una base militar a Hugo Chávez

Los Kirchner le dieron acceso a una base militar a Hugo ChávezPor Pablo Fernández Blanco - LA NACION
Enarsa le cedió a Pdvsa, empresa del Estado venezolano, el control de una planta en la Base Naval Belgrano, la mayor del país.

Los Kirchner le dieron acceso a una base militar a Hugo Chávez. Foto: Archivo 

La comunión del kirchnerismo con el proyecto de Hugo Chávez y su sucesor Nicolás Maduro llegó a límites hasta ahora desconocidos.

En medio de la afinidad con el país caribeño, el gobierno de Néstor Kirchner le dio a PDVSA, la petrolera del Estado venezolano, acceso a una estratégica jurisdicción militar argentina, algo que luego confirmó su sucesora Cristina Kirchner , según corroboró LA NACION en base a documentos oficiales y fuentes al tanto de la operación. Lo hizo en el marco de una sociedad con Enarsa, en la que la firma extranjera tenía el 60% (y por lo tanto el control), mientras que su par local sólo retuvo el 40% restante.

En 2006, Enarsa, un feudo del cuestionado ex ministro de Planificación Julio De Vido (ahora diputado), creó junto a Pdvsa la sociedad Enarsa-PDV S.A. Su único objeto era la construcción de una planta de regasificación de Gas Natural Licuado para abastecer la demanda local en un contexto de caída de la producción doméstica, uno de los efectos de la política energética desplegada por De Vido.

El proyecto se iba a levantar en la base naval General Belgrano (Bahía Blanca, al sur de la provincia de Buenos Aires), la mayor de su tipo en todo el país, donde hay destructores, remolcadores y buques logísticos, entre otros.

Enarsa tenía la concesión de un predio ubicado en ese distrito militar para construir un puerto. Pero fuera de las previsiones, la empresa argentina fue a buscar como socia a su par venezolana, a la que le dio el control de la iniciativa.

LA NACION vio el estatuto de la sociedad. Entre otras, lleva la firma de Jorge Pérez Mancebo, por aquellos días director de la filial local de Pdvsa. Su compatriota Guido Antonini Wilson lo llamó por teléfono el 4 de agosto de 2007, cuando llegó al país con una valija con US$ 800.000 para financiar la campaña que condujo a Cristina Kirchner a ganar las elecciones. Eso le valió a Pérez Mancebo formar parte de la causa judicial.

Mancebo no es el único nombre controvertido mencionado en el estatuto. También está la firma de Exequiel Espinosa, el ex presidente de Enarsa, que compartió el avión con el valijero venezolano esa noche. De hecho, la compañía estatal argentina pagó el viaje.

El kirchnerismo insistió con la iniciativa hasta el final de su estadía en el poder, dado que el último trámite de la sociedad se hizo en 2015, cuando la ex presidenta abandonó la Casa Rosada.

El proyecto no prosperó porque se trataba de dos socios pobres. Ambas empresas salieron a buscar financiamiento, pero no lo consiguieron. Sólo alcanzaron a cerrar el perímetro en el que debía construirse la futura planta regasificadora del producto importado. Varios memorándum de entendimiento entre la Argentina y Venezuela fueron preparando el terreno para la construcción de la planta.

El 15 de mayo de 2009, con Cristina Kirchner en la Presidencia, ambos países acordaron la construcción de instalaciones para la regasificación de gas en Buenos Aires, que condujo a la creación de la empresa mixta entre ambos Estados.

El último compromiso firmado por los Estados es el "Acta de Inicio de la Fase de Arranque Temprano para la Construcción y Puesta en Marcha de la Planta de Regasificación de Gas Natural Licuado en la República Argentina", el 29 de marzo de 2011. Hasta allí casi no se hablaba de Bahía Blanca. Y nunca trascendió que Venezuela tendría el control del proyecto.

Disolución express

La llegada de Mauricio Macri al gobierno dio por tierra con la iniciativa. Cuando vieron la sociedad con la empresa venezolana se encendieron las señales de alarma de los directivos que llegaron a Enarsa a fines de 2015 de la mano de su actual presidente, Hugo Balboa.

De inmediato, el equipo de legales de Enarsa avanzó en la disolución de la sociedad con Pdvsa. A esa altura, los venezolanos ya habían entendido el cambio de bandera política en la Argentina, por lo que no opusieron resistencia.

Las nuevas autoridades de Enarsa, además, esgrimieron argumentos atendibles desde el punto de vista societario. El convenio con la Armada estipulaba un plazo de dos años para avanzar con la iniciativa, algo que no se cumplió, por lo que el acuerdo estaba de hecho caído. Sus socios aceptaron.

El trámite, de todas maneras, se concretó hace poco. El Balance Final de Liquidación de la Sociedad se realizó el 24 de mayo de este año, según el acta de asamblea extraordinaria de accionistas.

Ambas empresas iniciaron otros negocios que fracasaron. Entre ellos, la explotación de dos estaciones de servicio.

jueves, 22 de diciembre de 2016

La Argentina, entre los doce países en los que Odebrecht pagó sobornos

Por Alberto Armendáriz - LA NACION
Gastó 35 millones de dólares entre 2007 y 2014, según documentos presentados tras un arreglo judicial en EE.UU.

RÍO DE JANEIRO.- En un intento por resolver el mayor caso de corrupción internacional de la historia, las compañías brasileñas Odebrecht y Braskem -la mayor empresa petroquímica de América latina, en la que Odebrecht y Petrobras son socios- se comprometieron con los gobiernos de Brasil, Estados Unidos y Suiza a pagar en conjunto unos 3500 millones de dólares en multas por los más de 1000 millones en sobornos a funcionarios en por lo menos 12 países, entre ellos la Argentina.

Por el acuerdo anunciado ayer, las dos compañías que cotizan en la Bolsa de Nueva York e implicadas en el escándalo del petrolão se reconocieron como coconspiradoras para ganar de manera ilícita negocios en Angola, la Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela, en violación del Acta de Prácticas Corruptas en el Exterior (FCPA, por sus siglas en inglés).

Según los documentos presentados por el Departamento de Justicia estadounidense, Odebrecht habría pagado por lo menos 599 millones de dólares en coimas en Brasil y 439 millones en el resto de los países, muchas veces a través de cuentas en bancos suizos. En la Argentina, la empresa habría pagado 35 millones de dólares en sobornos por contratos por 278 millones, durante el período 2007-2014.

Foto: Archivo
Braskem, que tiene plantas en Brasil, México, Estados Unidos y Alemania, no habría participado de esquemas de corrupción fuera de Brasil.

"La colaboración de las dos empresas revela un vasto caso de corrupción nacional e internacional. Considerados conjuntamente, los valores a ser devueltos son récord mundial en términos monetarios en un acuerdo de indulgencia", señaló en un comunicado el Ministerio Público Federal brasileño, que desde Curitiba lleva adelante la mayor parte de las investigaciones sobre el petrolão.

El acuerdo prevé que las multas sean abonadas durante 23 años, y la deuda será actualizada anualmente según la inflación en Brasil. En principio, Odebrecht pagará 2600 millones de dólares (el 80% de esa cifra irá a Brasil, mientras que el 20% restante será dividido en partes iguales entre Estados Unidos y Suiza), mientras que Braskem tendrá que depositar 632 millones (70% a Brasil, y 30% entre Estados Unidos y Suiza). El monto final deberá ser ajustado en una audiencia en abril, pero según las autoridades judiciales norteamericanas superará los 3500 millones.

El Ministerio Público Federal brasileño aclaró que, gracias al acuerdo, las dos compañías podrán continuar con sus operaciones de manera normal, y volver a competir por licitaciones con el Estado. Asimismo, las firmas se comprometieron a seguir colaborando con la justicia en las investigaciones sobre la multimillonaria red de corrupción que montaron junto a otras grandes constructoras para garantizarse contratos con Petrobras.

La noticia del resarcimiento llega tres semanas después de que 77 ex ejecutivos de Odebrecht presos firmaron con los fiscales del Ministerio Público en Curitiba un acuerdo de delación premiada a cambio de reducciones en sus penas. El principal de los detenidos es el ex presidente ejecutivo del otrora más poderoso conglomerado de América latina Marcelo Odebrecht, condenado a 19 años de cárcel.

El vínculo con la Argentina

Investigación - El ex secretario de Transporte Raúl Ricardo Jaime y un ex asesor son investigados por las autoridades argentinas bajo sospecha de haber recibido sobornos por 80.000 dólares durante el proceso de licitación para la construcción de un túnel ferroviario realizado por Odebrecht

Sobornos - El ex director internacional de Petrobras Néstor Cerveró informó en su declaración negociada el pago de sobornos para el lobbista Fernando Antonio Falcao Soares durante la venta de Transener a la argentina Electroingeniería

jueves, 15 de diciembre de 2016

Techint gana una demanda internacional contra Venezuela

El presidente de Techint, Paolo Rocca, sostuvo hoy que hay que "disminuir la pobreza" y "consolidar la gobernabilidad" en el programa Odisea Argentina, que se emite por TN.(Clarin.com) - El Ciadi, del Banco Mundial, determinó que el país debe pagar US$ 161,6 millones, por una expropiación.
Foto: El presidente de Techint, Paolo Rocca, sostuvo hoy que hay que "disminuir la pobreza" y "consolidar la gobernabilidad" en el programa Odisea Argentina, que se emite por TN.

Tenaris, la productora de tubos sin costura del grupo Techint, logró una victoria ante Venezuela. El grupo informó obtuvo un fallo favorable del Ciadi, el tribunal arbitral del Banco Mundial, en su demanda contra el país de Nicolás Maduro sobre la  expropiación de sus inversiones en Tubos de Acero de Venezuela S.A. (Tavsa), productor de tubería de acero sin costura, y Complejo Siderúrgico de Guayana, C.A (Comsigua), productor de briquetas de acero en caliente.

Tenaris y su filial Talta habían iniciado los procedimientos arbitrales el 20 de Julio de 2012, con base en los tratados bilaterales de inversión suscritos por Venezuela con la Unión Económica Belgo-Luxemburguesa y con Portugal, sede de ambas compañías. El 12 de diciembre pasado, el Ciadi emitió su laudo en favor de Tenaris y Talta, confirmando que Venezuela había expropiado sus inversiones en Tavsa y Comsigua en violación de los tratados bilaterales de inversión y concedió a ambas una indemnización de US$ 137,0 millones y US$ 24,6 millones en intereses devengados hasta el laudo. El Tribunal adicionalmente ordenó que Venezuela reembolse a Tenaris y Talta US$ 3,3 millones de honorarios legales y costos administrativos.

A principio de año, Techint también había obtenido otro laudo a favor del Ciadi. Tras cuatro años de batalla legal, el tribunal condenó a Venezuela a pagar una fuerte indemnización a Tenaris, que superaba los US$ 172 millones, en compensación por la expropiación de la firma Matesi Materiales Siderúrgicos, que fabricaba tubos sin costura para la industria petrolera venezolana, y había sido expropiada en 2009.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Avianca, la segunda aerolínea más grande de América Latina, analiza ofertas de compra

Por LESLIE PICKER y ALEXANDRA STEVENSON -The New York Times.
A la derecha: Germán Efromovich, el accionista mayoritario de Avianca Holdings, observaba mientras se hizo la oferta pública de las acciones de la aerolínea en la Bolsa de Valores de Nueva York en 2013. Credit Richard Drew/Associated Press

Hace unos meses estaban lloviendo problemas en Avianca Holdings, la segunda aerolínea más grande de América Latina. La aerolínea estaba perdiendo dinero y necesitaba conseguirlo. Para la mayoría de la junta directiva, la solución era vender parte de la empresa.

Sin embargo, el accionista mayoritario, Germán Efromovich, un intrépido empresario boliviano, pensaba diferente. La aerolínea era el hilo que mantenía unidos los restos del que alguna vez fuera su poderoso imperio, el cual incluía negocios en petróleo y gas, astilleros, hoteles y aerolíneas. Efromovich no se iba a quedar con los brazos cruzados.

Varios compradores potenciales mostraron interés en adquirir una participación —entre ellos Delta Air Lines y United Airlines de Estados Unidos, y Copa Airlines de Panamá—, pero Efromovich y su hermano, José, revelaron que no estaban listos para ceder el control, según personas que tenían conocimiento de las negociaciones. Efromovich solía estar en desacuerdo con el segundo accionista mayoritario de Avianca, Roberto Kriete.

En la sala de la junta la tensión eran tan alta que habían verdaderos concursos de gritos en algunas reuniones. No obstante, había una lucha en otro frente que pronto uniría a las dos partes. Después de apostar en grande en la industria energética antes del desplome de los precios del petróleo, Efromovich estuvo al borde de estar en situación de incumplimiento de cientos de millones de dólares. El prestamista fue Paul E. Singer y su fondo de protección, Elliott Management, mejor conocido por su batalla de una década con Argentina por su deuda incumplida. Y la garantía fue la participación de Efromovich en Avianca.

Lo anterior hizo que los ejecutivos de Elliott se sentaran en la mesa de negociación en meses recientes para conocer a los compradores potenciales de Avianca, participar en las reuniones de la junta directiva y vigilar a su prestatario.

A finales de la semana pasada, Delta, United y Copa hicieron ofertas para asociarse con Avianca. Dos de estas aerolíneas mencionaron explícitamente a Elliott.

United ofreció un préstamo garantizado privilegiado a Avianca y potencialmente a uno de sus “accionistas clave” por 500 millones de dólares. Copa ofreció una combinación por todas las acciones o una mezcla de efectivo con acciones, que representaban una prima de más de dos mil millones de dólares o el 150 por ciento del precio de la acción al cierre del 29 de noviembre. Delta ofreció más de mil millones de dólares en efectivo para comprar la mayoría de la participación de Synergy Group, la rama inversionista de Efromovich, y la cantidad restante sería para Avianca. La oferta de Delta implicaba un valor neto de 1,9 mil millones de dólares.

Se espera que este martes se reúna un comité especial de la junta directiva de Avianca para decidir si acepta alguna oferta o procede con una nueva ronda de ofertas. Si se realizan algunos de los acuerdos, Elliott habría ayudado a negociar una de las transacciones más grandes de este año en la industria de las aerolíneas.

Los detalles de estas conversaciones se basan en entrevistas con personas que tienen conocimiento directo de la empresa y de las negociaciones, pero que no tuvieron autorización para hablar públicamente.

A pesar de los problemas recientes, Avianca —basada en Bogotá y la segunda aerolínea más grande de la región después de Latam Airlines, con base en Chile— es un activo interesante. Se espera que América Latina sea el mercado en crecimiento más grande para viajar hacia o desde Estados Unidos en las próximas dos décadas, según un informe de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos.

American Airlines es la única aerolínea estadounidense que tiene una presencia importante en la región. “Estas empresas no tienen presencia”, dijo Stephen Tren, un analista que cubre el transporte y el espacio aéreo en América Latina para Citigroup, al referirse a la revelación de los tres postores que buscan las rutas de Avianca. Delta y United se rehusaron a comentar; aún no hay respuesta de Copa.

Avianca también se rehusó a comentar. Sin embargo, en el informe de utilidades más reciente de la empresa que salió a la luz en noviembre, el director ejecutivo, Hernán Rincón Lema, enfatizó que la situación financiera de Avianca era más fuerte que cuando comenzó el proceso de licitación. “Desde el principio, cuando establecimos que debíamos encontrar un socio estratégico a largo plazo, nunca fue por el dinero; fue por la estrategia, el futuro, el servicio, el mundo”, agregó en una llamada con analistas.

Aunque Efromovich y su hermano están en la junta directiva de Avianca, hay dudas acerca de si siguen siendo dueños de sus participaciones de la empresa. En una entrevista, Efromovich dijo que, a pesar de que Synergy Group tenía la mayoría de las acciones de Avianca, él ya no era propietario mayoritario de Synergy. “Eso ha cambiado con el tiempo”, señaló. “No tengo por qué hacer pública mi relación con Elliott; no solo con Elliott, sino con muchos fondos. Es mi negocio”, comentó Efromovich, al reconocer la relación con Elliott. “Es mi problema”.

En septiembre, Efromovich dijo a Valor Econômico, un periódico financiero de Brasil, que había renunciado a sus participaciones en Avianca Holdings. Mejor conocido por ser combativo más que diplomático, Elliott ha llegado a Avianca como resultado de la relación de dos décadas que ha tenido con Efromovich. Este verano, los ejecutivos de Elliott revelaron por primera vez esta relación a los miembros de la junta directiva de Avianca.

Durante mucho tiempo Elliott se ha especializado en tomar posiciones en acuerdos de préstamos complicados, principalmente cuando invirtió en la deuda incumplida de Argentina, y desde hace muchos años Elliot ha ayudado a respaldar la expansión de Synergy Group de Efromovich. Hace poco, Elliott ayudó a financiar la incursión de Efromovich en astilleros brasileños con una serie de préstamos que fueron garantizados con otros activos del imperio, entre ellos Avianca.

Los socios de Efromovich lo describen como un especulador, por sus inversiones diversas que no solo abarcan América del Sur, sino también una variedad de industrias, desde la energética, hasta los astilleros y las telecomunicaciones. Efromovich creó Synergy Group con su hermano, José, para que fuera el vehículo de inversión de sus múltiples empresas.

Hace décadas, Avianca sufrió algunos reveses de seguridad importantes. En 1989, el Cartel de Medellín derribó un avión en Bogotá, Colombia, y al año siguiente otro avión se estrelló yendo hacia Nueva York. En suma, murieron casi 200 personas en los dos incidentes.

Esto dejó a Avianca en la ruina, pero en 2004 Efromovich vio en la aerolínea una oportunidad de negocio. Accedió a sacar a la empresa de la bancarrota comprando el 75 por ciento por solo 64 millones de dólares (hoy, su participación de 52 por ciento vale cerca de 460 millones de dólares). Cinco años después, Avianca accedió a fusionarse con Grupo Taca, y así se combinaron dos de las aerolíneas más antiguas de América Latina.

La familia Kriete había controlado Taca desde 1960, y la llevó a convertirse en una de las aerolíneas más grandes de la región. Durante las décadas siguientes de guerras civiles y tensión política, la familia mantuvo el negocio y fundó instalaciones de mantenimiento de aeronaves que dan servicio a muchas de las aerolíneas más importantes del mundo.

En la década de 1980, Roberto Kriete, un salvadoreño con una maestría en Administración de Empresas de Boston College, tomó las riendas del negocio, que hasta ese entonces controlaba su abuelo. En la actualidad, es un directivo de Avianca y el segundo inversionista más importante de la empresa después de Efromovich.

En un inicio, la fusión de las empresas de Efromovich y Kriete fue amigable. Cuando le preguntaban a Efromovich sobre su relación con Kriete, lo llamaba un buen socio y “un hombre experimentado en la industria”, y agregaba que su contribución a la junta directiva era “muy positiva”.

En 2003, los dos accionistas mayoritarios aceptaron hacer pública su empresa combinada con acciones cotizadas en 2 mil millones de dólares tanto en la Bolsa de Valores de Nueva York como en la de Colombia. Hoy en día, la compañía vale la mitad. No mucho tiempo después de la oferta pública, los lazos entre los hermanos Efromovich y Kriete empezaron a crisparse. Efromovich metió a Avianca en tratos con otros de sus intereses de negocios, que se conocen como “transacciones entre partes relacionadas”. Estos arreglos son legales, siempre y cuando se lleven a cabo en beneficio de la empresa y de sus accionistas.

Sin embargo, los accionistas encontraron que las transacciones eran un desperdicio y acusaron a Efromovich de apoyar algunos de sus otros negocios en detrimento de la aerolínea. Está el caso de Empresariales, una empresa de autobuses afiliada de Synergy que brindaba transporte a los pilotos y asistentes de vuelo de la compañía. Se encontró que Avianca pagó por servicios que Empresariales no había completado, según una investigación interna que revisó The New York Times.

También está el asunto de la empresa a la que Synergy le rentaba las aeronaves, la cual entregó tarde dos A330. El retraso y el costo de los cambios a los que se tuvieron que someter las aeronaves para cumplir los estándares de Avianca llegaron a 7,5 millones de dólares, según una auditoría interna.

“Para mí, una transacción entre partes relacionadas debe hacerse a distancia”, opinó Kriete por teléfono. “Cuando la empresa hace cosas con Germán que no haría con nadie más, la transacción entre partes relacionada está contaminada”. Kriete y Efromovich han amenazado con demandarse, pero no se ha interpuesto ninguna demanda.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Siemens le prometió a Macri invertir 5000 millones de euros en infraestructura (II)

Cabrera y Macri, ayer, junto a los directivos del grupo alemán en la rubrica del convenioPor Mariano Obarrio - LA NACION
Firmó un acuerdo con el Gobierno para analizar alternativas en energía y transporte; el plan es a 2020 y prevé crear 10.000 puestos de trabajo

Cabrera y Macri, ayer, junto a los directivos del grupo alemán en la rubrica del convenio. Foto: Télam

Mientras se desarrollaba el Foro de Inversiones y Negocios, el presidente Mauricio Macri recibió ayer un compromiso de la empresa alemana Siemens de invertir 5000 millones de euros en un plan hasta 2020 que generará 3000 nuevos puestos de trabajo directos, 7000 indirectos y capacitará a 700 nuevos trabajadores para proyectos de energía, transporte y electrificación de trenes.

Así consta en una carta de intención que firmaron en el Centro Cultural Kirchner (CCK) el ministro de Producción, Francisco Cabrera, y el CEO de Siemens, Joe Kaeser, ante la presencia de Macri y del ministro de Economía, Energía y vicecanciller de Alemania, Sigmar Gabriel.

El número dos de la canciller alemana, Angela Merkel , y su posible sucesor, viajó a la Argentina por solo 15 horas para presenciar la firma del convenio: llegó ayer a las 7 y regresó a las 22. En ese lapso, Gabriel se entrevistó también con el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay .

Del encuentro participaron además el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo, el titular de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Procaccini, y el embajador argentino en Alemania, Luis María Krekler, que viajó especialmente para el anuncio.

"Siemens planea duplicar sus negocios en Argentina antes de 2020, impulsando el contenido local, creando nuevos puestos de trabajo y expandiendo sus oportunidades de capacitación para las generaciones más jóvenes - por ejemplo trabajos que requieren conocimientos digitales y que apuntan a crear un planeta mejor", dijo Kaeser mediante un comunicado. "De ese modo ayudamos a Argentina a fortalecerse en su camino hacia una economía verde", completó.

Resultado de imagen para Siemens energy and transports
"A partir de la carta de intención se conformará un grupo de trabajo para estudiar en qué lugares se harán las inversiones", señaló por su parte a LA NACION uno de los participantes del encuentro.



Previo al desembolso de los capitales, el Gobierno debe terminar de resolver tres pleitos en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), que depende del Banco Mundial. El acuerdo destrabará el financiamiento de la agencia Hermes. Implicará que la Argentina pagaría 800 millones de dólares, en plazos por acordar, por juicios de larga data con las empresas alemanas Hochtief, Thyssen y Fresenius.

Luego de reunirse con Siemens, Macri y su asesor en inversiones Horacio Reyser recibieron en el CCK al director de la firma cerealera Louis Dreyfus, Gonzalo Ramírez Martiarena, para inversiones en plantas de acopio en el ferrocarril Belgrano y en la construcción de un puerto en la ciudad bonaerense de Ramallo.

Luego el Presidente se encontró con Rob McEwen, presidente y CEO de la empresa McEwen, que aspira a la explotación de pórfido de cobre con oro en el departamento sanjuanino de Calingasta. Participaron Reyser y el ministro de Energía, Juan José Aranguren.

Los funcionarios de la Casa Rosada dejaron traslucir en el CCK una visible euforia por la afluencia al foro y el interés de casi 2000 empresarios de 67 países. "Los extranjeros están más decididos que los locales por los altos márgenes de rentabilidad que ven en la Argentina", dijo un ejecutivo.

Macri también se entrevistó ayer con el jefe ejecutivo de la British Petroleum (BP), Bob Dudley. Estuvieron Aranguren, Procaccini, Reyser y los empresarios Marcos y Alejandro Bulgheroni, de Panamerican Energy y socios de BP. Además, recibió al CEO de la empresa Mitsui, Yasushi Takahashi, que participará en negocios de infraestructura y luego saludó al vicepresidente de la Corporación Financiera Internacional (IFC), Dimitris Tsitsiragos. Macri había recibido anteayer a otros empresarios internacionales.

domingo, 3 de julio de 2016

Japón promete inversiones por US$ 9000 millones

Por Martín Kanenguiser - LA NACION
Lo dijo el embajador de ese país en la Argentina; a cambio, pide la firma de un convenio de protección de esos desembolsos

Las empresas japonesas buscan invertir entre US$ 6000 millones y 9000 millones en los próximos tres años en la Argentina, con especial interés en energía, minería, infraestructura, agronegocios y la industria. A cambio, esa potencia asiática pretende que se firme un acuerdo de protección recíproco de las inversiones, una tarea que está en la agenda del Gobierno.

En una entrevista con la nacion, el embajador de Japón en la Argentina, Noriteru Fukushima, elogió en forma enfática el rumbo de la política económica del gobierno de Mauricio Macri y consideró que, luego del esfuerzo de este año, en 2017 comenzará a observarse una recuperación y, en particular, un aumento de las inversiones. "Las inversiones ahora son de 100 millones de dólares anuales en la Argentina y la intención es que pasen a 2000 o 3000 millones de dólares por año en los próximos tres años", indicó el diplomático.

Luego de la visita de la vicepresidenta Gabriela Michetti a Tokio, calificada como "muy importante" por el embajador, se espera la confirmación para que el primer ministro japonés, Shinz? Abe, llegue a Buenos Aires en noviembre. "Y estamos invitando al presidente Macri a que visite Japón el año próximo", agregó, entusiasmado. Por lo tanto, indicó, "hay que aprovechar estos años de oro para aumentar las inversiones".

En ese sentido, destacó que "desde diciembre último los funcionarios están predispuestos al diálogo, a diferencia de lo que ocurría antes" y aclaró que sería clave que se concrete la firma de un tratado de protección recíproca de las inversiones este año. "Hay tres cuestiones importantes: el tratado de inversiones, uno de intercambio tributario y uno de seguridad social", detalló.

Diplomacia y política

En términos políticos, afirmó, "sería importante que al Gobierno le vaya bien en las elecciones del año próximo para que siga siendo fuerte; si se mantienen esta política y la popularidad del Presidente, pese a las duras medidas que tomó, eso ayudará mucho a la llegada de inversiones", afirmó.

Mientras tanto, aclaró que "ya hay muchas visitas de empresas y este mes habrá una delegación de 47 compañías interesadas en energía y transporte". Además, subrayó que, después de cerrar en 2010, reabrirá una oficina local de la Japan External Trade Organization (Jetro), que apoya la expansión de empresas de ese país en el exterior.

La Argentina, según el gobierno japonés, enfrenta importantes desafíos de corto plazo, como la alta inflación, las restricciones de capital, el acceso al financiamiento, elevados impuestos, corrupción y fuerte burocracia estatal.

Pero "la nueva administración ya está encarando varios de estos asuntos, como el levantamiento de las restricciones a los capitales; la libre flotación del tipo de cambio, el cierre de la negociación con los holdouts; las metas de, en cuatro años, reducir la inflación a un dígito y eliminar el déficit fiscal; la remoción de las trabas en el comercio exterior; la creación de una agencia de promoción de inversiones; una nueva estructura jurídica de asociación público-privada y el relanzamiento de las cifras del Indec", se explica en una presentación de la embajada.

El campo de acción, afirmó el diplomático, es "enorme, porque la cantidad de empresas japonesas bajó de 120 a 72 desde 1991 y el comercio creció con toda la región, al punto de duplicarse en los últimos diez años, menos con la Argentina".

Chile, México y Perú tienen tratados de asociación económica bilateral con Japón y son parte del Acuerdo Estratégico Transpacífico. De los US$ 7100 millones que Japón invirtió en la región en 2014, solo el 6 por ciento se destinó a la Argentina, donde el país asiático ocupa el 12º lugar entre los inversores extranjeros, frente al segundo en Brasil y Chile. 

Noriteru Fukushima - Embajador de Japón - Foto: LA NACION.

También en el plano del comercio hay un importante camino por recorrer, porque en 2015 la Argentina exportó apenas por US$ 788 millones y Japón por 799 millones de dólares. "Sería muy importante que se sigan abriendo pasos hacia el Pacífico, para las inversiones y el comercio", concluyó el embajador. "Si se mantiene esta política y la popularidad del Presidente, pese a las duras medidas que tomó, ayudará a la llegada de inversiones".


martes, 28 de junio de 2016

El Calafate: cómo fue el remate del paraíso

Por Gonzalo Sánchez - Clarin.com - Negociado inmobiliario
Más de 50 funcionarios K compraron tierra en la villa turística santacruceña a precio vil. Y los "investigó" la sobrina de Néstor y Cristina: ella también había accedido a ese negocio.


La larga mano de José López, el ex Secretario de Obras Públicas preso en Ezeiza, también llegó hasta El Calafate. Tiene, según confirmaron policías enviados por el juez Rafecas, tres terrenos baldíos en la ciudad: dos de 600 metros cuadrados en el barrio Manantiales y otro de 1500 metros en el barrio residencial Aeropuerto Viejo. Para un hombre del riñón de Néstor y Cristina, esa cantidad no es ni mucho ni poco: es lo normal. Consta en registros que los compró, como otros 50 funcionarios y parientes, entre 2004 y 2007 a $7,50 el metro cuadrado, en una maniobra tan denunciada como hasta ahora cajoneada. Fue durante la época en la que el pueblo pasó de ser la “quinta de fin de semana” de la clase próspera de Río Gallegos al “barrio privado” de un grupo que desde el máximo poder se proclamó nacional y popular, pero sin abandonar su devoción por el lujo y la propiedad privada.

Posiblemente, López haya hecho lo que le ordenaron. En 2003, poco después de asumir como presidente, Néstor Kirchner dio la orden de convertir El Calafate en “la Bariloche del sur”. Cuenta la historia que a cada empresario que visitaba la Casa de Gobierno lo invitaban a comprar tierras en la localidad. Sobre esto existe un caso emblemático, el de Cencosud: un terreno que el municipio le quitó a la Fuerza Aérea para que luego Kirchner lo comprara por 132 mil pesos con un crédito del Banco Santa Cruz y lo vendiera por 2,4 millones de dólares al grupo chileno para que construyera allí un hipermercado que nunca se hizo.

Para todas estas operaciones, había un facilitador serial de negocios sentado en el sillón de intendente: Néstor Méndez, hoy empresario hotelero. Le sobraron recursos para gobernar. Le tocó vivir los años de despegue de la ciudad, cuando no sólo compraban Néstor, Cristina, Rudy Ulloa, Báez, Alicia, De Vido y otros tantos, sino también cuando llegaban cadenas hoteleras a raudales y el sueño de la villa turística internacional parecía no tener techo. El glaciar estaba de moda. Roberto Giordano hacía desfiles, Tinelli filmaba sketchs, Mirta almorzaba en la Hostería Los Notros (hoy de Cristóbal López), el Rey Juan Carlos hacía excursiones lacustres. Mientras eso sucedía, miles de trabajadores sin techo se anotaban en la municipalidad a esperar años por un parcela en donde fuera para levantar un rancho. Casi siempre, en los casos en que la adjudicación se concretaba, eran terrenos mínimos en la desolación de la estepa, sin luz, agua, ni gas. Las casas de los nuevos ricos empezaban a verse rodeadas por el cinturón de pobreza que todavía crece alrededor de la ciudad. Aún así, Méndez repetía, orgulloso, un latiguillo que resumía todo su poder: “Yo te voy a dar un terrenito”.

Hay una fecha clave: 28 de febrero de 2008. Ese día el abogado radical Alvaro De La Madrid denunció en la Justicia “el episodio más escandaloso, desopilante y grotesco de los Kirchner en el poder”. Con esas palabras, en un escrito de 80 páginas, señaló a Néstor y Cristina como líderes de una organización que, haciendo uso de sus influencias políticas, se repartió la mejor tierra de la Patagonia austral a precio vil. La denuncia parece un catálogo inmobiliario: explica con detalle cómo fueron comprados cada uno de los lotes a través de adjudicaciones directas o decretos municipales relámpago, manteniendo el precio promocional de $7,50 el metro. Figuran desde la tierra de la hostería Los Sauces hasta la empalizada en donde Lázaro Báez levantó un hotel fantasma. Desde el lote sobre el que se edificó la Hostería Las Dunas de Máximo Kirchner hasta las casas del ex secretario Fabián Gutiérrez y Martín Báez. Desde el hotel Imago (del ex tesorero del FpV, Raúl Copetti) y los baldíos de López hasta la exclusiva Punta Soberana, en donde Cristina y Baez comparten 10.000 m2 de tierras que le fueron quitadas (según los archivos, mediante maniobra jurídica de Zanini) a un viejo carnicero del pueblo.

Pero a pesar de su peso la denuncia no avanzó. Por algo insólito. La instrucción de la causa cayó en la fiscalía de Natalia Mercado, hija de Alicia Kirchner. Tanto ella como su madre, según la denuncia, compraron tierra bajo la misma operatoria. No existe en la historia de la Justicia mundial el caso de un fiscal que tiene que investigar a sus tíos, a sus padres y a él mismo. Pero en El Calafate sí. De La Madrid pidió que Mercado fuera apartada por ser también parte denunciada. Pero la Justicia rechazó la recusación y la sobrina de Kirchner siguió con la causa en su despacho. Pocos meses después, espiado y amenazado de muerte, De La Madrid abandonó el Sur. Quizás le haya llegado el momento de regresar.

jueves, 2 de junio de 2016

Coca-Cola apuesta a la soja: compró AdeS por US$ 575 millones

Por Alfredo Sainz - LA NACION
Busca ampliar su portafolio de bebidas más allá de las gaseosas con la marca nacida en Tucumán
Coca-Cola y AdeS, con fuerte presencia en las góndolas argentinas
Coca-Cola y AdeS, con fuerte presencia en las góndolas argentinas. Foto: Enrique Villegas

Coca-Cola acaba de dar un nuevo paso para dejar de depender exclusivamente del negocio de las gaseosas y convertirse en una compañía de bebidas. La multinacional con sede en Atlanta cerró en 575 millones de dólares la compra de AdeS, la marca de origen tucumano que se convirtió en la líder en la región en la categoría de bebidas a base de soja.

AdeS -cuyo nombre es un acrónimo de Alimentos de Soja- nació en Tucumán en la década del 80 y hoy es una marca con peso regional y presencia en todos los grandes mercados latinoamericanos, desde Brasil hasta México, incluyendo Colombia, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia. En el último año, AdeS vendió 56,2 millones de unidades y generó ingresos para Unilever, su dueña, por US$ 284 millones.

Detrás de la compra se encuentra la estrategia de Coca-Cola de diversificar su portafolio de bebidas, ingresando en nuevas categorías como ya lo había hecho en jugos, lácteos, café y té. "AdeS es la marca líder en su categoría y estamos muy emocionados de agregarla a nuestro portafolio de bebidas. Esto les da continuidad a las exitosas asociaciones con nuestros socios embotelladores de América latina y trae ofertas más innovadoras para nuestros mercados", sostuvo Brian Smith, presidente de The Coca-Cola Company para la región.

Por más que en la compañía no les guste admitirlo, las gaseosas quedaron en el ojo de la tormenta en muchos mercados y cada vez son más comunes las acusaciones que identifican el consumo de estas bebidas con la obesidad infantil.

Nuevas categorías

Para escapar de estas acusaciones, Coca-Cola a nivel mundial está incursionando en nuevas categorías. A nivel local, esta apuesta incluye desde la compra de marcas locales como Cepita -que fueron adquiridas por la compañía en 2004- hasta la incorporación de propuestas internacionales, como la línea de té frío Fuze Tea, las isotónicas PowerAde o la línea de bebidas funcionales Vitamin Water. Coca-Cola Argentina además se convirtió en el principal comprador de jugos de fruta del mercado local y en los últimos cinco años concretó la adquisición de más de US$ 1700 millones de siete frutas.

En otros mercados, la compañía ya fue más lejos en su estrategia de diversificar su cartera de productos. Con esta lógica, no sorprende que en Japón Coca-Cola tenga una marca de café o que en Ecuador y México ya haya lanzado su línea de lácteos.

Para AdeS la compra por parte de Coca-Cola representa el quinto cambio de manos en menos de treinta años de existencia. La marca fue fundada por Juan Martín Allende, un abogado y productor de soja que estaba buscando alternativas para la explotación de su campo. Para este proyecto, Allende sumó a Alejandro Gutiérrez-Herrera, un ejecutivo con experiencia en la industria láctea, que fue clave para el desarrollo de la primera línea del producto, que combinaba la leche de soja con jugos de fruta. Los primeros lanzamientos de la marca incluyeron dos versiones: una natural y otra de chocolate. Y al poco tiempo se sumaron las saborizadas de naranja y manzana.

La buena respuesta que obtuvieron los fundadores de la marca hizo que AdeS rápidamente quedara en la órbita de las grandes empresas. La primera en ver el potencial que tenía el producto fue Refinerías del Maíz, que en ese momento era una compañía controlada por el grupo Bunge & Born, y en 1992 se alzó con el control de AdeS.

Poco después, Refinerías pasó a manos de la compañía norteamericana Bestfoods, que a su vez en 2000 terminó siendo absorbida por Unilever. Dentro de ese paquete, que incluía marcas como Hellmann's o Knorr, también AdeS pasó al portafolio de Unilever.

Con el nuevo dueño, AdeS mudó su producción de la planta que tenía en la localidad de La Cocha, en Tucumán, al complejo industrial que tiene Unilever en Pilar e inició su proceso de internacionalización.  "Esta venta es un paso que nos permite reenfocar nuestro portafolio en América latina", reconoció Miguel Kozuszok, CEO para América latina de Unilever.

lunes, 30 de mayo de 2016

Revisarán la concesión del ex Paseo de la Infanta en Palermo

El paseo explota 20 arcos bajo las vías del tren San Martín, entre Libertador y FreyrePor Mauricio Giambartolomei - LA NACION
En 20 arcos bajo el ferrocarril funciona un polo con la presencia de grandes marcas de comida; el gobierno nacional considera que el canon actual, de $ 55.000, debe subir a $ 250.000


El paseo explota 20 arcos bajo las vías del tren San Martín, entre Libertador y Freyre. Foto: Maxie Amena

Lo que se ve al caminar por el paseo Marcela Brenda Iglesias, ex Paseo de la Infanta, son locales gastronómicos que encajan como piezas de dominó entre los arcos del viaducto, debajo de las vías del ferrocarril San Martín. La combinación de paredes rústicas, vidrios y madera forma un paraje perfecto, en medio del verde que aporta el parque Tres de Febrero, en Palermo. Lo que no se ve son los entretelones de su funcionamiento, con irregularidades en el contrato de concesión y sospechas de empresarios favorecidos por vínculos políticos para obtener la explotación del espacio.

Así lo denuncian las nuevas autoridades de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que controla y regula el destino de las propiedades pertenecientes al Estado argentino, como este predio de 36.000 m2 de superficie bajo el puente ferroviario, entre la Avenida del Libertador y Freyre, a pocos metros de El Rosedal. El organismo pondrá la lupa en ese contrato tras detectar anomalías como la adjudicación directa y sin licitación previa, valor de canon bajo y prórroga por plazos extensos.

La revisión de la concesión del paseo Marcela Brenda Iglesias, bautizado así en honor a la niña de seis años que murió allí aplastada por una escultura en 1996, es tal vez uno de los casos más simbólicos en los que trabaja la AABE. Pero no es el único. Desde diciembre, el organismo viene analizando todos los contratos con el sector privado que estén ligados con bienes estatales. En la ciudad de Buenos Aires ya se actualizaron 27 contratos cuyos cánones eran muy bajos. Con los ajustes, el Estado pasó de recaudar $ 500.000 a $ 3.000.000 por mes.

El ex Paseo de la Infanta está dado en concesión a la empresa Panter SRL, que el 26 de febrero de 1993 suscribió un contrato con Ferrocarriles Metropolitanos Sociedad Anónima. Desde la muerte de Marcela Iglesias hasta 2006, estuvo dominado por el abandono. Finalmente, el 29 de diciembre de 2010, la entonces Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIF) extendió la explotación a la mencionada firma hasta diciembre de 2018, con una prórroga automática por 24 meses más. El canon mensual establecido fue de $ 55.000 y desde ese momento no se actualizó.

La AABE reemplazó a la ADIF.

Negocio ventajoso
En los 20 arcos bajo las vías, funcionan los locales de McDonald's -la primera empresa que se instaló en el paseo para su reapertura, en 2012-, Starbucks, un gimnasio de crossfit, Rock and Ribs, Santa Crepa, la heladería Lucca, Coronita Pizza, Crobar, entre otros. Cada uno de ellos paga, en promedio, $20.000 de alquiler mensual más expensas. "Panter SRL subarrienda los locales y paga un canon excesivamente bajo. Se tendrán que sentar a negociar un nuevo valor, más acorde con los tiempos actuales de la Argentina. Si no, la agencia puede suspender el contrato y llamar a una nueva licitación", confirmó a LA NACION el presidente de la AABE, Ramón Lanús. "Vamos a analizar las condiciones del contrato y de qué forma llegaron al predio, porque la adjudicación no fue muy clara y fue directa", agregó.

El organismo nacional pretende darle un giro a su rol de controlador de los bienes del Estado, como -aseguran- no ocurrió en la gestión anterior. La actualización de los valores en los contratos de alquiler de galpones en predios ferroviarios o portuarios, y en terrenos explotados con fines comerciales, se realiza en todo el país. En la Capital, puntualmente, los ajustes implicaron elevar los cánones cinco veces más, en promedio, para cada concesionario. "En el caso del ex Paseo de la Infanta aplicaremos la misma lógica", adelantó Lanús. En ese caso, Panter deberá abonar al menos $ 250.000 por mes.

La AABE dijo haber convocado a los responsables de la empresa para sentarse a negociar. "A nosotros no nos llamó nadie", dijo uno de los socios de Panter, que pidió no ser identificado. "Reconozco que es irrisorio el canon que figura en el contrato por la inflación que hubo en los últimos años. Tenemos voluntad de negociar porque la idea es continuar en el lugar", aseguró.

Fallas en el inventario de bienes públicos

(La Nación) - Sólo estaban relevados los inmuebles fiscales de la mitad de las provincias


Hace cinco meses, cuando asumieron las nuevas autoridades de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) se encontraron con una situación preocupante. Dos datos sirven para sostener esa sensación: el 93% de los contratos entre el gobierno nacional y los privados que explotan inmuebles del Estado estaban vencidos y sólo la mitad de las provincias habían informado el registro de las propiedades públicas situadas en cada jurisdicción.

La AABE fue creada en 2012 por la necesidad de organizar un sistema de administración de los inmuebles que le permitiese al Estado disponer de manera inmediata de los mismos. De esa forma, podría controlar su uso y orientarlos al beneficio de distintos planes, programas y proyectos. Pero no es posible hacerlo sin un inventario actualizado.

A su vez, el Registro Nacional de Bienes del Estado (Renabe) fue creado por decreto por la entonces presidenta Cristina Kirchner para que las provincias informen obligatoriamente una vez por año la situación técnica, catastral y dominial, las condiciones de uso, ocupación, conservación y los contratos de los inmuebles.

"Desidia"
"Al 10 de diciembre de 2015, el registro contabilizaba 20.000 inmuebles en todo el país. Hoy ya sumamos 50.000 inmuebles y seguimos en un proceso de relevamiento", explicó el presidente de la AABE, Ramón Lanús. "No encontramos corrupción, sino mucha desidia", amplió.

La nueva gestión del organismo detectó sólo un 10% de la información registrada lo que generó una inconsistencia entre los documentos y el sistema. Además, las propiedades no estaban geolocalizados y faltaba un mapeo nacional. "Encontramos ausencia de un marco regulatorio para la contratación, irregularidades por falta de licitaciones y cánones muy bajos. Son situaciones que están siendo evaluadas", indicó Lanús.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...