Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de junio de 2017

Acuerdo de París: 5 cifras que muestran la magnitud de la contaminación que genera Estados Unidos en el planeta

Redacción BBC Mundo
Estados Unidos es una de las naciones que más contaminantes generan, principalmente en la emisión de gases.
Contaminación del aire en California
Donald Trump anuncia que Estados Unidos abandonará el Acuerdo de París sobre cambio climático
¿Efecto dominó?: qué consecuencias puede tener la decisión de Donald Trump de retirar a Estados Unidos del acuerdo climático de París

La salida de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el cambio climático anunciada este jueves por el presidente Donald Trump ha sido un duro golpe para el movimiento mundial que busca reducir la contaminación del planeta. Y es que la potencia norteamericana es una de las naciones que con sus emisiones más contribuyen a los efectos del cambio climático.

Quizás por eso la decisión de Trump fue recibida como un jarro de agua fría por la comunidad internacional, con la mayoría de líderes mundiales mostrando su decepción con el mandatario. Y es que EE.UU. es por detrás de China el segundo país del mundo que más genera gases de efecto invernadero, los cuales contribuyen de forma fundamental al calentamiento de la Tierra.

Aquí te presentamos algunas cifras que muestran hasta que punto EE.UU. tiene responsabilidad en el el fenómeno del cambio climático que los científicos atribuyen a las actividades humanas.
Donald Trump
Donald Trump dijo que la única forma de que su país participe en un acuerdo climático es una renegociación del pacto.

27% del CO2 desde 1850

Aunque en la actualidad China es el país que más toneladas de dióxido de carbono (CO2) lanza a la atmósfera, a lo largo de 160 años es Estados Unidos el mayor emisor. La quema de combustibles fósiles como el petróleo y sus derivados, dell gas y el carbón, son los principales generadores de este gas. Considerando el periodo 1850-2011, el Centro de Análisis de Información sobre Dióxido de Carbono determinó que Estados Unidos es responsable del 27% de las emisiones de CO2 del mundo.

De cerca le sigue la Unión Europea, que incluye a países industrializados como Reino Unido, Alemania y Francia, con 25%. China está en el tercer lugar (11%), seguido por Rusia (8%), Japón (4%) India (3%) y Canadá (2%).
Trabajadores en una fábrica de acero en Chicago
Trabajadores en una fábrica de acero en Chicago - GETTY IMAGES. La era industrial se aceleró en Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XIX.

16,39 toneladas de CO2 por persona

En la actualidad, China es el país que más contamina, con 10,64 kilotones de CO2 emitidos a la atmósfera, seguido de Estados Unidos con 5,17, según la Base de Datos de Emisiones para la Investigación Atmosférica Global (EDGAR, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, el cálculo por persona refleja que los estadounidenses son quienes realizan más emisiones de este gas de efecto invernadero. Cada habitante de ese país emitió 16,39 toneladas métricas, que superan las 13,53 de Canadá y 12,47 de Rusia. La alta población de China hace que su aportación per cápita sea de 7,55 toneladas métricas, lo que lo pone por debajo de países como Holanda, Bélgica o Japón.
Producción de carbón en Estados Unidos
Producción de carbón en Estados Unidos - GETTY IMAGES. La producción de carbón es una de las industrias que liberan más contaminantes, un sector que quedaría limitado con el Acuerdo de París.
500 millones de toneladas de metano

Otro de los gases que contribuyen más al efecto invernadero es el metano.

Se produce principalmente por actividades humanas como la extracción y procesamiento de petróleo y gas, la crianza de ganado, los cultivos de alimentos y los vertederos de basura. 

Cifras de 2012 de la base de datos EDGAR muestran que Estados Unidos estuvo entre las cinco naciones que emitieron más toneladas métricas (millones) de metano en el mundo:
China: 1.752
India: 636
Rusia: 545
Estados Unidos: 499
Brasil: 477

La NASA detectó un "punto caliente", ubicado en una intersección de los estados de Arizona, Colorado, Nuevo México y Utah, que abarca solamente alrededor de 6.500 kilómetros cuadrados.
Solo ahí se emitieron 59 millones de toneladas métricas de metano a la atmósfera por la "fuga en la producción de gas natural".
Crianza de ganado en Estados Unidos
Crianza de ganado en Estados Unidos - GETTY IMAGES. La crianza de ganado, para la producción de carne o leche, es una de las actividades humanas que contribuyen a la expulsión de metano al planeta.

13 kilovatios hora

En los últimos 50 años, Canadá y Estados Unidos han encabezado el consumo de electricidad por persona a nivel mundial. Este tipo de energía es generada principalmente a través de la quema de combustibles fósiles como el carbón o el gas natural, además de la energía nuclear y las renovables en menor medida.

Según las cifras de la Agencia Internacional de Energía, cada canadiense consumió en 2013 cerca de 15,51 kilovatios hora de electricidad. Les siguieron los estadounidenses con 12,98. Australia, Nueva Zelanda, Bélgica, Japón, Francia, Alemania y Holanda estuvieron entre los otros países con alto consumo por persona, mientras que el promedio mundial ese año fue de 3,10 kilovatios hora.
Producción de electricidad en Estados Unidos
Producción de electricidad en Estados Unidos - GETTY IMAGES. El alto consumo de electricidad es otro de los factores que contribuyen a que se liberen más gases con efecto invernadero.

0.151°C al calentamiento global

Uno de los objetivos más importantes del Acuerdo de París es la reducción del calentamiento del planeta.

Al sumar todas las contribuciones de contaminantes al planeta, los cálculos de un estudio de la Universidad de Berkeley (EE.UU.) indican que Estados Unidos es el que más contribuye al calentamiento que se ha registrado hasta el momento, con 0,151°C.
Otros cuatro países contribuyentes son:
China: 0,063°
Rusia:0,059°
Brasil:0,049°
India: 0,047°

Calentamiento promedio proyectado
Calentamiento promedio proyectado

viernes, 2 de junio de 2017

Trump retiró a EEUU del Acuerdo Climático de París por "las pesadas cargas financieras y económicas"

Resultado de imagen para Trump retiró a EEUU del Acuerdo Climático de París(Ambito.com) - El presidente Donald Trump dijo el jueves que retirará a EEUU del histórico acuerdo mundial de 2015 para luchar contra el cambio climático, ignorando las peticiones de aliados y líderes empresariales y cumpliendo uno de sus principales compromisos de su campaña.

Quienes apoyan el acuerdo criticaron la decisión de Trump como una renuncia de EEUU al liderazgo mundial, una tragedia internacional y un enorme torpeza de política exterior. Su predecesor, Barack Obama, lamentó el retiro de un acuerdo que ayudó a cerrar. "Nos vamos", dijo Trump en una ceremonia en los jardines de la Casa Blanca, en la que criticó las "draconianas" cargas financieras y económicas del denominado Acuerdo de París. El mandatario sostuvo que lo decidido "representa una reafirmación de la soberanía estadounidense".

Trump señaló que comenzará negociaciones para reingresar al pacto global o lograr "un nuevo trato con términos que sean justos para Estados Unidos, sus empresas, sus trabajadores, su gente y sus contribuyentes".

Aliados de EEUU expresaron su consternación con la decisión de Trump. Francia, Alemania e Italia rechazaron la sugerencia de que el pacto puede revisarse. EEUU se apartará así de casi todos los países del mundo en uno de los asuntos globales más apremiantes del siglo XXI. La salida lo unirá con Siria y Nicaragua como las únicas naciones fuera del pacto.

EEUU, primero

Trump recurrió al lema de "Estados Unidos, primero", que usó en su campaña a la presidencia el año pasado. "Fui elegido para representar a los ciudadanos de Pittsburgh, no de París", dijo. "No queremos que otros líderes y otros países se rían más de nosotros. Y no lo harán", agregó Trump. "Con el objetivo de cumplir mi solemne obligación de proteger a Estados Unidos y sus ciudadanos, Estados Unidos se retirará del acuerdo climático de París".

Estados Unidos fue uno de los 195 países que firmó el Acuerdo de París en diciembre de 2015, un pacto cuya aprobación fue impulsada en gran parte por Obama. El acuerdo, que tomó años de negociación, compromete a países ricos y pobres a reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero, que genera el uso de combustibles fósiles, y a los que los científicos culpan del calentamiento del planeta.

Obama expresó su pesar por la decisión. "Las naciones que sigan en el Acuerdo de París serán las que recojan los beneficios en empleos e industrias que se creen. Creo que Estados Unidos debería estar en el grupo de cabeza", indicó. "Pero incluso en ausencia de un liderazgo estadounidense; incluso aunque este gobierno se una a un pequeño puñado de naciones que rechaza el futuro, confío en que nuestros estados, ciudades y empresas darán un paso adelante y harán más para liderar el camino y ayudarán a proteger el único planeta que tenemos para las futuras generaciones", agregó en un comunicado.

El presidente ejecutivo de Tesla Inc, Elon Musk, dijo que se retiraba de un consejo asesor de la Casa Blanca a raíz de la decisión de Trump. "El cambio climático es real. Dejar París no es bueno para Estados Unidos ni el mundo", escribió el empresario en un tuit.

El jefe de General Electric, Jeff Immelt, también se mostró desilusionado. "La empresa debe ahora asumir el liderazgo y no depender del gobierno"

miércoles, 31 de mayo de 2017

Desidia por la naturaleza

Editorial Diario La Nación
La intensidad de las lluvias tiene a maltraer a 11 provincias desde 2016. Acentuaron su furia desde diciembre, produjeron a principios de enero daños de gravedad en el sur santafecino, en el norte y el noroeste bonaerenses y en el noreste de La Pampa, y continuaron su racha hasta amenazar con demoras la siembra de los cultivos de invierno. En Corrientes, con más de dos millones de hectáreas inundadas y perdidas más de 50.000 cabezas vacunas, un productor despojó a la naturaleza, en concisa argumentación, de la responsabilidad absoluta por tantos males: "Producimos para el siglo XXI, pero con caminos del siglo XVIII".
Resultado de imagen para hectáreas anegadas
Cuando en las zonas rurales no hay vías de acceso ni de salida eficientes, los problemas se potencian. El hombre de campo sabe que cuando los caminos son confiables puede trasladar familias y haciendas a lugares seguros; sabe que si esas vías y caminos han sido debidamente hechos actuarán como mecanismos de escurrimiento de las aguas. Pero no hay caminos buenos ni suficientes en Corrientes al cabo de 400 años. Tampoco los hay en la medida de lo necesario en otras provincias.

Las lluvias ponen al desnudo la crisis de la infraestructura del país. Nadie ignora que energía y comunicaciones viales se encuentran entre las prioridades de urgente atención gubernamental, después del legado de corrupción, desatenciones y desvíos de fondos hacia asuntos de menor valía social por parte de gobiernos anteriores.
Resultado de imagen para hectáreas anegadas
El presidente Macri ha insistido en que se siente comprometido con la reversión de ese funesto legado. Otro tanto han hecho varios gobernadores, entre ellos María Eugenia Vidal. Se han anunciado en Buenos Aires obras por 3500 millones de pesos para afrontar, en 15 municipios, un plan de 48 obras: 39 hidráulicas, 6 de vialidad y 3 de construcción de viviendas. La Nación contribuirá con 1000 millones de pesos.

Décadas de abandono de normas de buena gestión se han puesto en evidencia con lluvias que, en algunos lugares, han sido extremas: los 2500 milímetros caídos sobre General Villegas superan con creces la media anual. Así están esos partidos y los aledaños del noroeste bonaerense, con la mitad de sus 726.000 hectáreas anegadas. Así fue la magnitud de los riesgos corridos en enero por Cañada Seca, en Santa Fe, con más de 300 milímetros caídos en una sola jornada, o los más de 200 milímetros que soportaron en pocas horas algunos partidos de Buenos Aires y del norte de La Pampa.

Una amplia región cordobesa atraviesa, asimismo, situaciones comprometedoras para la población y los recursos agropecuarios.
Resultado de imagen para hectáreas anegadas
No hay consuelo para tantos daños en tan corto tiempo, pero sí la certeza de que la magnitud de los siniestros ha movilizado las conciencias ciudadanas y concertado respuestas oficiales que de otro modo tal vez se hubieran expresado con pereza.

Esa reacción tiene su réplica en la actualización de críticas por los desaciertos habidos en su momento en las construcciones de corredores viales de la importancia de las rutas 188 y 33. Se hicieron sin alcantarillas que hubieran dejado seguir las aguas en concordancia con los desniveles naturales. Para solucionar tales problemas de forma integral cabrá tener en cuenta la situación de poblados y campos aguas abajo, como que también sería inadmisible la realización de obras sin consultas ni consenso con otras jurisdicciones.
Resultado de imagen para pérdida de absorción de aguas por los campos
Deja este doloroso cuadro una nueva notificación sobre la pérdida de absorción de aguas por los campos cuando se les retacean las rotaciones agrícolas adecuadas: la insistencia en sojizarlos es otra deuda más del kirchnerismo con el país, ya que consiguió por la exportación de ese cultivo fondos extraordinarios para su fiesta de corrupción, dilapidación de recursos públicos y crecimiento del déficit fiscal. Sin embargo, lo hizo al alto precio de establecer impuestos extraordinarios sobre las gramíneas que, como el maíz y el trigo, mejoran suelos y conjuran uno de los factores que han gravitado en los efectos de las inundaciones: el de la impermeabilización de las capas superiores de la tierra.

Advierten que el cambio climático agravará más las inundaciones en el país

Por Laura Rocha - LA NACION
Un estudio de investigadores del Conicet anticipa que las lluvias serán más intensas y las olas de calor, más largas; esos problemas se repetirán hasta fines de siglo
Desde que empezó el año, varias provincias están azotadas por las inundaciones
Desde que empezó el año, varias provincias están azotadas por las inundaciones. Foto: Archivo 

Las precipitaciones extremas y el aumento promedio de las temperaturas son los efectos más nocivos que el cambio climático provoca y provocará en la Argentina hasta fines de siglo.

Estos dos fenómenos producen, según la región que se analice, una mayor cantidad de inundaciones, por un lado y, sequías, por el otro; olas de calor más prolongadas e intensas en los centros urbanos; propagación de enfermedades, como el dengue, y derretimiento de glaciares, entre otros.

Así lo alertan los investigadores del Conicet Vicente Barros e Inés Camillon en el libro La Argentina y el cambio climático. De la física a la política (Eudeba, 2016), presentado ayer en la sede del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La alerta llegó en un año de intensas lluvias y desbordes de ríos y lagunas que han dejado ciudades bajo el agua en varias provincias, rutas anegadas y pérdidas millonarias en el sector de la producción agrícola. Los datos que el SMN recopila desde hace 145 años revelan que el volumen de lluvias creció 20% entre 1961 y 2010 y que la temperatura, en promedio, subió 0,5°C.

Para los próximos 25 años se proyecta una aceleración de ese aumento y la región con mayores cambios sería el noroeste del país, con subas de hasta el 1,5°C.

"Un aspecto negativo de las crecientes precipitaciones de las últimas décadas son las cada vez más frecuentes inundaciones. Éstas constituyen las catástrofes de origen natural que mayores daños económicos y sociales causaron en la Argentina en los últimos tiempos", se sostiene en la publicación, que fue editada por Eudeba.

En otro estudio del Banco Mundial se indica que, en 2015, sólo en la provincia de Buenos Aires las lluvias afectaron 800.000 hectáreas y se perdieron casi 6000 cabezas de ganado. Esto representó pérdidas por 652 millones de dólares.

Según se consigna en el reporte, el costo de las inundaciones ribereñas implica el 49% del total anual por desastres naturales, mientras que el de las inundaciones urbanas significa otro 46%. El informe fue hecho el año pasado por un equipo de expertos en desarrollo sostenible, medio ambiente y recursos naturales. En total calcularon que los daños causados por el agua equivalen cada año al 0,7% del Producto Bruto Interno (PBI).

Contribución

"Nadie puede eludir el tema del cambio climático en la agenda de aquellas personas que toman decisiones. Esta publicación es una enorme contribución para esos destinatarios", sostuvo Celeste Saulo, directora nacional de SMN e investigadora del Conicet, encargada de presentar el libro.
foto: LA NACION

Foto: LA NACION

Barros recordó que para desagotar en sólo dos meses el agua de la inundación de 2003 en la pampa deprimida habría sido necesario un canal con el caudal del río Uruguay. "Siempre digo que mientras las obras de contención no estén nos vamos a seguir inundando. Sin embargo, después de la obra también nos vamos a seguir inundando. Por eso es tan importante que se perfeccionen los sistemas de alerta temprana como los que elabora el SMN", dijo el experto del Departamento de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Buenos Aires.

En el mismo sentido, la coautora del libro, Camilloni afirmó: "Todavía no sabemos cuánto es el máximo que puede llover en la Argentina. Las precipitaciones en lugares como Comodoro Rivadavia lo demuestran". La investigadora se refirió así a las lluvias extremas que azotaron media ciudad patagónica y que registraron un desvío de 1660% más de lo que llueve normalmente.

La combinación de las precipitaciones cada vez más frecuentes y extremas y las altas temperaturas también genera la propagación de enfermedades que antes se veían en otras latitudes, como el dengue, el zika o la fiebre chinkungunya.

La temperatura promedio en la Argentina subió al menos medio grado. Y en algunas regiones, como la Patagonia, el alza llegó a 1°C. En gran parte del país hubo una reducción en el número de días con heladas, mientras que la cantidad de jornadas con olas de calor y de noches tropicales aumentó considerablemente en el norte y este del país.

Las olas de calor son otro gran tema de preocupación de los autores. El fenómeno se produce cuando se registran tres días o más consecutivos con temperaturas mínimas superiores a los 22°C y máximas por encima de los 32°C.

"El problema con este tema es que es difícil dar un diagnóstico y decir que la causa [de una muerte] fue la ola de calor. Entonces hay que analizar cuál es el número normal de muertes para un determinado período. En ese análisis se pueden tener más o menos fallecimientos, pero no hay ningún mes o año en que eso suceda con una diferencia que sea estadísticamente significativa [como ocurrió en el verano de 2013/2014]", indicó Barros, que también redactó la Tercera Comunicación Nacional, que la Argentina presentó en París en 2015.

Diciembre de 2013 fue uno de los más cálidos de la historia. El especialista hizo una investigación en la ciudad de Buenos Aires porque se habían registrado, al menos, 700 muertes más que el promedio del período. Es decir, un 7% más. Este trabajo aún está en análisis, pero los números oficiales del Registro Civil local avalan la hipótesis.

Los "números significativos" a los que se refiere el científico parten de la base de que mientras el promedio de decesos en los meses de verano en la ciudad (diciembre, enero, febrero) es de 9500, desde 1996, según datos del Registro Civil local, en el mismo período del verano 2013/14 la cifra ascendió a 10.204.

Esa ola de calor abarcó desde Mendoza hasta Buenos Aires y desde Córdoba hasta Bahía Blanca, la parte más poblada del país, unos 20 millones de personas.

Señales tempranas

La publicación que se presentó ayer cuenta con un capítulo introductorio del cambio climático a escala global y luego dedica diagnósticos y pronósticos dirigidos especialmente a los tomadores de decisión.

"Las respuestas a las más frecuentes inundaciones se fueron concretando desde hace años, aunque aún faltan obras y, principalmente, sistemas de respuestas que incluyan un amplio abanico de manejo previo, durante y después del episodio de la inundación", indicó Barros. En ese sentido, se destacó que los sistemas de alerta temprana que ya aplica el SMN son muy útiles. Desde hace un par de años el organismo oficial diseña y comunica los grados de riesgo ante la exposición al calor, especialmente para las personas mayores y para los menores de edad.

Los especialistas también creen que los empresarios y los sindicatos deben involucrarse en la discusión de los efectos de un fenómeno que afectará con mayor gravedad a los países más pobres.

viernes, 26 de mayo de 2017

Fábrica de árboles: generan 6.000 por año para cambiar el paisaje verde de la Ciudad

Por María Belén Etchenique - Clarin.com
Trabajan en la Reserva Ecológica y en el Parque Avellaneda para renovar los ejemplares que están en veredas y parques. Los expertos dicen que la arboleda actual está desactualizada.
Fábrica de árboles: generan 6.000 por año para cambiar el paisaje verde de la Ciudad
Bosque de la Reserva Costanera Sur. En una porción de tierra escondida, botánicos plantaron especies nativas. Foto: Juan Manuel Foglia.

“La arboleda quedó desactualizada. Los plátanos dan alergia, las tipas se caen y hay tantos fresnos que si un hongo los enferma perdemos la mitad de los ejemplares”, dice Jorge Serángelo, un técnico botánico con más de 30 años entre árboles. Trabaja en el Parque Avellaneda dentro de una cúpula de varillas flexibles y cubierta de lona. La llaman domo y guarda 1.000 ejemplares distribuidos en macetas negras de distintos tamaños y decenas más, que aún son semilla y esperan su germinación en bandejas llenas de compost y sustrato de río. La cúpula tiene estética de ciencia ficción: blanca y de bordes metálicos, hecha sobre el esqueleto de un viejo tanque australiano.

En la Ciudad de Buenos Aires hay dos grandes incubadoras de árboles, capaces de generar 6.000 ejemplares por año. Son zonas de experimentación dirigidas por botánicos que intervienen en la gestación, nacimiento y desarrollo de árboles autóctonos de la región del Río de la Plata o de especies propias de la Argentina que sean aptas para veredas, plazas y parques. Una funciona en la Reserva Ecológica, la otra en Parque Avellaneda. Ahí todo empezó con una pregunta. ¿Un árbol del norte argentino puede sobrevivir en la Ciudad?

Hacia 1890 Carlos Thays -que no era Carlos, sino Jules Charles- comprobó que en Buenos Aires crecían árboles de clima subtropical al plantar tipas, ceibos y palos borrachos que había descubierto en selvas de Salta y Tucumán. Pero desde entonces pasaron más de 100 años y en la cabeza de los expertos había una exportación inédita. Era la de un ejemplar de tronco bajo y copa redonda, que se llena de flores amarillas en febrero y marzo: el cassia carnaval. Originario de Jujuy y Salta, hay uno en suelo porteño. Es un solitario que hace 30 años aclimató un vecino en una vereda de Villa Luro. Hasta ahí fueron. Extrajeron semillas y las sembraron en tierra nueva. Los primeros brotes aparecieron, la duda quedó atrás y creció a un objetivo: modernizar el paisaje urbano con otras plantaciones. Jorge Jacod, otro botánico de Parque Avellaneda, se ilusiona con la próxima Buenos Aires en flor: “Rosada con el lapacho; azul violáceo (o celeste o lila) con el jacarandá; blanca con la pezuña de vaca; roja con el ceibo; amarilla con el cassia carnaval. Cinco colores, cinco especies”.
Fábrica de árboles: generan 6.000 por año para cambiar el paisaje verde de la Ciudad
La bandeja de 40 por 60 centímetros tiene 500 semillas de ceibo, recolectadas en las últimas semanas en el Parque Indoamericano. Foto: Alfredo Martínez

El árbol es más que la arquitectura viva de las ciudades. Produce oxígeno, absorbe dióxido de carbono y amortigua ruidos. Aunque no hay árboles nativos de las urbes, los que van a veredas, plazas y parques tienen una planificación detrás. “Plantar un fresno, un paraíso, un plátano o una tipa perdió sentido. Esos árboles demostraron que tienen problemas de salud. Nosotros estamos sembrando especies que no superan los siete metros, no rompen veredas y son resistentes”, dice Serángelo. Camina entre árboles, que parecen plantas acomodándose a sus envases: “Este arbolito tiene poco más de dos años. Es un jacarandá -Serángelo acaricia las hojas, perladas por el agua que gotea del techo (el domo transpira)-. Está en una maceta de 20 litros y es el hermano de otro que pusimos en la calle. Lo cultivamos con fertilizantes orgánicos, tiene cuidados especiales, queremos árboles fuertes”.
Fábrica de árboles: generan 6.000 por año para cambiar el paisaje verde de la Ciudad
Jacarandás de cuatro meses críados en envases de 12 centímetros de diámetro. Foto: Alfredo Martínez

La producción del domo y de un invernáculo exterior con 500 ejemplares abastece a los barrios de Villa Soldati, Riachuelo, Lugano, Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda. También al Parque General Paz, en Saavedra. Se usa para reemplazar plantaciones enfermas o llevar verde a espacios grises. “A fin de año esperamos llegar a los 5.000 árboles. El objetivo, a 2019, es reproducir ejemplares para toda la Capital y que el Estado no tenga que comprar a viveros privados”, dice Gabriel Borges, el responsable del mantenimiento del espacio público de las comunas de la Ciudad. Adrián Peña, a cargo del arbolado público, del domo y el vivero del parque, precisa: “Un árbol cuesta entre 300 y 500 pesos, según la especie. Es un ahorro importante”.

A pocas cuadras del mundo cotidiano, la naturaleza lo intenta otra vez. En la Reserva Ecológica Costanera Sur, al costado de un invernáculo con forma de granero de campo, un hombre poda. Corta los bordes de un canelón, un árbol de tronco grueso, rugoso y gris que crece a orillas de ríos. En días será insertado, junto a otros 49 árboles, en un bosque que empezó a formarse con las manos del hombre, las mismas que siglos antes desencadenaron su extinción: “Multiplicamos especies nativas de la región del Río de la Plata para incorporarlas a la reserva y así recuperar el paisaje original. Un ambiente que se perdió desde la llegada de los españoles y que sólo se encuentra en la isla Martín García o en Punta Lara”, dice Fernando Pisera, responsable del vivero del Ministerio de Ambiente y Espacio Público que genera la producción.
Fábrica de árboles: generan 6.000 por año para cambiar el paisaje verde de la Ciudad
Los árboles son talados antes de su plantación en el bosque. El ceibo de la imagen tiene tres años y está dentro de la cancha de cría, así llaman a la última posta. Foto: Juan Manuel Foglia

Son entre 1.000 y 1.200 árboles al año que van a una porción de tierra escondida. Una cuerda gruesa, al costado de un camino interno de la reserva, impide el paso a esos terrenos. Detrás, escalones de madera guían hacia una vegetación que se vuelve más y más espesa. Bajo los pies, las ramas crujen. “Este es un chal chal. Debe tener seis años -dice Pisera con la mano apoyada en el tronco de corteza escamosa-. Todavía no se reproduce. Recién cuando fructifica puede dejar descendencia”. Alrededor hay palmeras pindó, coronillas y bugres. Más lejos, ejemplares timbó u oreja de negro por la forma y color de su fruto. Especies de las que uno no sabe nada, que no se compran en un vivero comercial. Que llegan al bosque en macetas de 20 a 30 litros después de un proceso de tres años de cultivo. Ahí, en el terreno más benéfico de la reserva, sin rellenos de la autopista 25 de Mayo o de las obras porteñas, es donde empieza el crecimiento real.

Mar Chiquita, parque nacional

Resultado de imagen para mar chiquita cordoba mapa(La Nación) - A pesar de su nombre, que se puede asociar al de una superficie limitada, Mar Chiquita está en vías de convertirse en el mayor parque nacional argentino, con una superficie de 800.000 hectáreas si se suman laguna, bañados y pastizales. Basta compararla con el área protegida más grande del país, el Parque Nacional Los Glaciares, ubicado en la provincia de Santa Cruz: Mar Chiquita es 73.000 hectáreas mayor.

Ubicada en una gran depresión salina del nordeste de Córdoba, Mar Chiquita cubre una superficie que abarca un millón de hectáreas, de las cuales 200.000 permanecerán como reserva provincial y el resto será transformado en Parque Nacional, bajo la Administración de Parques Nacionales. Probablemente, el parque se rebautizará como Mar de Ansenuza, denominación dada por los pueblos originarios a la laguna.

La fauna de la región es interesante y famosa por sus decenas de miles de flamencos y de otras 300 especies de aves. Asimismo, miles de otras aves migratorias vienen desde Canadá y Estados Unidos.

El proceso de transformación del área en parque nacional que se está elaborando debe resolver aún problemas complejos que contemplan la adquisición de parcelas privadas y la cesión de jurisdicción en favor de la Nación. El propósito de avanzar en el proyecto de cooperación acordado por la provincia y la Nación va diseñando un futuro promisorio para las actividades de la región, que podrían verse potenciadas por la creación de un parque nacional que será una herramienta para la recuperación de especies en riesgo.
Resultado de imagen para parque nacional mar chiquita cordoba
Además de Mar Chiquita, la provincia de Córdoba aspira a la creación de un nuevo parque nacional en lo que fue la estancia Pinas, propiedad de Juan Feliciano Manubens Calvet. Esa extensión, de unas 105.000 hectáreas, ubicada en el oeste provincial, posee una extraordinaria riqueza en fauna y flora.

La creación de un nuevo parque nacional, que sería el Nº 35, constituirá un logro beneficioso para la provincia y el país, no sólo por tratarse de la herramienta más apropiada para la conservación de la biodiversidad de la provincia, sino para la expansión del turismo y la economía.

jueves, 11 de mayo de 2017

El Gobierno, frente al desafío de duplicar las superficies de áreas protegidas

Por María José Lucesole - LA NACION
Se cumplen 80 años de la creación de los parques nacionales Lanín, Lago Puelo, Perito Moreno, Los Alerces y Los Glaciares
Parque Nacional Lago Puelo
Parque Nacional Lago Puelo. Foto: Ariel Mendieta

EL CALAFATE.- A 80 años de la creación de los parques nacionales Lanín, Lago Puelo, Perito Moreno, Los Alerces y Los Glaciares -hoy Patrimonio Mundial-, el gobierno nacional afronta dos nuevos desafíos para el porvenir: duplicar las superficies de áreas protegidas y duplicar la cantidad de guardaparques.

El presidente de la Administración de Parques Nacionales, Eugenio Bréard, informó: "El gran objetivo del presidente Mauricio Macri es duplicar en su mandato la superficie de áreas protegidas". Y agregó: "En forma paralela, es necesario duplicar la cantidad de guardaparques".

El país tiene hoy más de 4,4 millones de hectáreas protegidas. Tiene apenas unos 219 guardaparques. El presidente Macri se comprometió a duplicar la superficie de áreas protegidas.
Parque Nacional Lanín
Parque Nacional Lanín. Foto: Pablo Oliveri

Los Esteros del Iberá -en Corrientes-; Islas de los Estados -en Tierra del Fuego- o la Estancia El Sauco que se consolidó al Parque Patagonia -en Santa Cruz- son algunas de las recientes incorporaciones de tierras protegidas por el sistema nacional. En poco tiempo podría sumarse también un nuevo parque en Mar Chiquita, Córdoba.

Pero no sólo se trata de la conservación de tierras y agua, con su fauna, su flora. También la conservación de territorio marítimo. Sólo el área marina costera de Namuncurá Burdwood, que pronto será área protegida por el sistema nacional, suma cerca de 2 millones de hectáreas.

Mientras, avanzan los trámites para sumar tierras y territorio marítimo también avanza la capacitación de guardaparques: este año se reabrió el curso de guardaparques que se dicta en el Centro de Capacitación y Formación de Aéreas protegidas, en Embalse, Córdoba. La capacitación es progresiva.
Parque Nacional Los Alerces
Parque Nacional Los Alerces.

"Para 2018 estamos intentando duplicar los guardaparques, dado que hemos tenido muchas bajas por jubilaciones", dijo el presidente de Parques Nacionales. Hoy, además de los 219 guardaparques, hay 305 guardaparques de apoyo y 315 brigadistas.

No sólo mejorar la presencia de guardaparques es un objetivo a futuro: cada uno de los cinco parques creados a partir del decreto n°105.433 del 11 de mayo de 1937 afronta nuevos desafíos.

Por caso, el Parque Nacional Lago Puelo -de tan solo 27.000 hectáreas- busca ampliar su superficie y llegar un día a unirse con otro parque nacional Los Alerces.
Parque Nacional Los Glaciares
Parque Nacional Los Glaciares.
"Sería muy importante intentar la ampliar el parque con límites afines con las cuencas", dijo Sergio Rusak, intendente del Lago Puelo. En este sentido, agregó: "La unión con el parque Los Alerces sería ideal".

"El desafío más importante del Parque Nacional Lago Puelo es lograr un equilibrio de conservación en una superficie pequeña", dijo el intendente de ese lugar.

El intendente del Parque Nacional Lanín Horacio Pelozo, destacó que ese parque requiere "regularizar y jerarquizar los servicios turísticos y profundizar un programa de restauración ecológica".
Parque Nacional Perito Moreno, cerro San Lorenzo
Parque Nacional Perito Moreno, cerro San Lorenzo. Foto: Martín Gómez

Agregó que el Parque Lanín cuenta hoy con 23 guardaparques que no son suficientes. "Pero no hay Guardaparques suficientes", admitió.

Por su parte, el Parque Nacional Perito Moreno busca atraer más visitantes y mejorar la infraestructura para facilitar el acceso, según dijo a LA NACION Adrián Falcone, intendente del Perito Moreno.

Los cinco parques nacionales que hoy conmemoran su 80 aniversario surgieron en territorios inhóspitos, con el objetivo de "fortalecer la presencia nacional en un área muy despoblada. Y fortalecer los límites con chile", dijo a LA NACION el intendente del Parque Los Glaciares, Carlos Corvalán. "Hoy afrontamos nuevos desafíos", cerró.

martes, 9 de mayo de 2017

Libros y armas para defender la selva

POR SIMON ROMERO (New York Times) - TERRITORIO INDÍGENA ALTO TURIAÇU, Brasil — En las profundidades de la selva amazónica, un inusual escuadrón de combate está suelto.Uno de sus miembros pasó más de una década como activista ambiental en una organización sin fines de lucro. Otro estudió oceanografía ártica en Alemania. Su comandante enseñó ciencias en un secundario.
84104f46-7200-466f-aec6-d717a6b961b8.jpg
Un escuadrón brasileño armado recorre el Amazonas y combate a mineros y taladores ilegales. (Lalo de Almeida para The New York Times)

Pero juntos forjaron una de las unidades de elite de combate más temidas de Latinoamérica, en las líneas del frente de la lucha de Brasil por frenar la destrucción del Amazonas.

“En el universo de las actividades ilegales en Amazonia, hay deforestación, prospección de oro, caza furtiva, tala clandestina y contrabando de animales”, afirmó Roberto Cabral, de 48 años, el comandante del equipo, quien sufrió un balazo en el hombro en 2015 mientras perseguía a hombres armados que desmontaban tramos de la selva. “Queríamos combatir estas actividades con el cerebro además de con botas en el terreno”.

En marzo, una unidad de nueve miembros, conocida como el Grupo Especializado de Fiscalizaçao, o Grupo Especializado de Inspección, emprendió un patrullaje extenuante.
03_AMAZON3
Miembros de un escuadrón de combate tiene que estar en guardia contra disparos de taladores mientras trabajan. (Lalo de Almeida para The New York Times)

El escuadrón, mejor conocido como GEF, por sus siglas en portugués, opera en algunos de los trechos más anárquicos y remotos de la cuenca del río Amazonas.

El GEF, que es parte de Ibama, la agencia de protección ambiental de Brasil, usualmente hace patrullajes en helicópteros, usando imágenes satelitales e inteligencia recopilada a través de oficinas regionales, para detectar la deforestación y las señales de minería ilegal.

La deforestación se disparó una vez más en la Amazonia brasileña, al aumentar en un 29 por ciento entre agosto de 2015 y julio de 2016. Unas 800.000 hectáreas de selva fueron destruidas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil.
Resultado de imagen para Lalo de Almeida para The New York Times
Mauricio Brichta, de 44 años, era un oceanógrafo que estudiaba algas del Ártico en Alemania antes de unirse a Ibama. Como casi todos los demás en la unidad —que incluye a ingenieros forestales, un biólogo de la vida silvestre, un especialista en pesquerías, incluso alguien que trabajaba en publicidad— Brichta dijo que nunca hubiera esperado tomar las armas para proteger el Amazonas. Antes de esta etapa en su vida, era un papá que se quedaba en casa en Yakarta y Nueva York, donde su ex esposa trabajaba como diplomática para el ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil.

Tras volver a Brasil, Brichta dijo que el sentido de idealismo de la agencia y los pasos que había tomado para combatir la deforestación lo atrajeron a Ibama.

Para ingresar al GEF, completó un agotador curso de supervivencia, cuyas pruebas incluían saltar de helicópteros, buscar alimentos en la naturaleza, y entrenarse para balaceras y peleas a navajas.

El segundo día del patrullaje de GEF, el escuadrón divisó un aserradero improvisado cerca del Territorio Indígena Alto Turiaçu. “Vi su helicóptero aterrizar en un claro, como una escena de una película de Hollywood”, dijo Francinaldo Martins Araújo, de 43 años, que llegaba en su camioneta para comprar pedazos de madera desechada del aserradero.
03_AMAZON2
La deforestación está al alza de nuevo en Brasil tras un periodo breve de índices más bajos, dicen funcionarios. (Lalo de Almeida para The New York Times)

Los miembros del escuadrón incendiaron el aserradero y destruyeron hornos para elaborar carbón.
Resultado de imagen para Lalo de Almeida para The New York Times

Unos minutos después, uno de los pilotos observó un camión en un camino de taladores. La unidad saltó de los helicópteros en un claro cercano, mientras un miembro agujereó el tanque de combustible del camión y prendió fuego al vehículo. Luego llegaron los gritos desde la selva. Dos miembros del GEF se toparon con un tractor. Una motosierra, aún caliente tras ser usada minutos antes, estaba clavada en un árbol.

Los taladores lograron eludir al escuadrón. La unidad empezó el largo recorrido de vuelta a los helicópteros en la humedad extrema.
Resultado de imagen para Lalo de Almeida para The New York Times
“Nunca soñé que sostendría un rifle en las manos para defender la Amazonia”, dijo un miembro de 44 años del GEF, un ex activista ambiental que rehusó dar su nombre por temores de seguridad. “Pero ésta es una guerra, y la guerra puede abrirte los ojos sobre lo que se necesita hacer”.

Un escuadrón brasileño armado recorre el Amazonas y combate a mineros y taladores ilegales. Miembros de un escuadrón de combate tiene que estar en guardia contra disparos de taladores mientras trabajan.
Resultado de imagen para Lalo de Almeida para The New York Times
La deforestación está al alza de nuevo en Brasil tras un periodo breve de índices más bajos, dicen funcionarios. Un escuadrón patrulla áreas de Amazonia tan remotas que tardan días en llegar en barco o camión.

sábado, 4 de marzo de 2017

Ambiente y Defensa crearon el Observatorio Nacional del Cambio Climático

(Telam) - Tiene como objetivo "comprender las causas, minimizar los efectos y mitigar los riesgos de eventos causados por el cambio climático". Tendrá su sede en Córdoba.
Argentina contará con un observatorio para el resguardo de la seguridad de la población ante riesgos provocados por el cambio climático, cuya investigación científica y técnica permitirá la detección temprana de eventos extremos, según un acuerdo firmado hoy entre los ministerios de Ambiente y Defensa.

El Observatorio Nacional de Cambio Climático creado por un convenio firmado hoy en el edificio Libertador, sede de la cartera de Defensa, "dotará al Estado de una mayor capacidad predictiva, analítica y operativa para comprender las causas, minimizar los efectos y mitigar los riesgos de eventos causados por el cambio climático", informaron voceros de ambas carteras.

El nuevo organismo, que asumirá "los lineamientos internacionales y el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por el país ante organismos internacionales" contribuirá a las necesidades de información respecto a impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en función de un plan nacional, según se indicó.

El plan incluirá datos para el desarrollo de mapas y estudios sobre incendios forestales, incendios de pastizales, inundaciones, sequías, olas de calor, cambios observados de temperatura y precipitación y eventos climáticos extremos relacionados con el cambio climático, precisó el comunicado de Ambiente.

“El Gabinete Nacional de Cambio Climático que trabaja desde el año pasado en la revisión de los índices de la contribución de Argentina para disminuir el calentamiento global, incorpora desde a la cartera de Defensa para el combate contra el cambio climático”, dijo el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, tras firmar el acuerdo. 

En tanto, el titular de Defensa, Julio Martínez, señaló: “estamos trabajando conjuntamente en un amplio espectro de ideas vinculadas al cuidado del medio ambiente. La creación de este observatorio es un aporte fundamental al trabajo en equipo con la vista puesta en los tiempos que vienen”.

El observatorio operará bajo la órbita de Ambiente pero contará con recursos técnicos y humanos del Ministerio de Defensa, del Servicio Meteorológico Nacional, el Instituto Universitario Aeronáutico y la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín S.A., ésta última seleccionada como sede para el funcionamiento estratégico de la institución, en la provincia de Córdoba.

Buenos muchachos, pero me pregunto: ¿Cuando comenzaran a fabricar aviones, vehículos 8x8, buques POM, terminar la reparación del Irizar y desarrollar nuevos armamentos?. Zapatero a tus zapatos...

domingo, 26 de febrero de 2017

Bergman anula la compra de 50 ómnibus eléctricos ante sospechas de corrupción

Bergman anula la compra de 50 ómnibus eléctricos ante sospechas de corrupción(Clarin.com) - El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable confirmó que, junto a la denuncia por posibles irregularidades, dejó sin efecto la licitación.

El plan del Ministerio de Ambiente era importar 400 colectivos eléctricos para favorecer el transporte público ecológico.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, anunció hoy la anulación de la compra de 50 colectivos eléctricos, ante la sospecha de posibles hechos de corrupción en el diseño de la licitaciòn. Se trata de un programa, que incluía en total la adquisición de 400 vehículos para ser utilizados en todo el país y que había generado críticas y resistencias de sectores internos del gobierno.

Bergman aseguró que "la licitación la condujo la cartera de Ambiente y fuimos nosotros quienes planteamos la necesidad de dejarla sin efecto ante un proceso judicial abierto y señaló que "un tema noble como el del transporte sustentable que beneficia a los argentinos, a nuestro medio ambiente y nos inserta en la agenda internacional, merece claridad y absoluta transparencia".

En tal sentido, fuentes del ministerio resaltaron que el ministro Bergman fue quien denunció a un funcionario de su propia cartera ante irregularidades detectadas en el proceso licitatorio, hecho que está siendo investigado por la Justicia. "Es una iniciativa que está en el marco del gabinete nacional de cambio climático. El oferente tiene que importar los colectivos e instalar una planta local para continuar la fabricación. Las baterías se cargarán en las terminales. La idea es utilizarlos en distintas ciudades como prueba piloto. Queremos ser federales", había explicado a Clarín el año pasado, apenas empezaron a surgir recelos por el anuncio.

Además, aclaró que con la adquisición de los vehículos eléctricos, no tenían previsto "cambiar la matriz energética ni la del transporte, pero estamos inoculando un virus. Mi tarea es hacer lío, como dice mi maestro Bergoglio. Yo tengo que romper el paradigma porque hasta que en el cronograma lógico de producción de Energía y de Transporte se incorpore este proyecto, nos vamos a ir".

"Sé que hay ebullición, pero estoy haciendo mi trabajo. En dos años pondremos 400 buses. Al principio, eléctricos y luego estudiaremos otros modos de propulsión. Convocaremos a científicos y universidades para evaluar los niveles de emisión", había manifestado.

jueves, 16 de febrero de 2017

No nos acostumbremos a que la basura forme parte del paisaje

Editorial del diario La Nación
Los residuos desperdigados por calles y rutas hablan mucho de quienes los tiran, de su desaprensión y de su falta de interés por el cuidado del planeta
Octubre de 2013, en La Matanza, una triste imagen que ha empeorado en muchísimas otras calles, caminos y rutas del país
Octubre de 2013, en La Matanza, una triste imagen que ha empeorado en muchísimas otras calles, caminos y rutas del país. Foto: Archivo / Ricardo Pristupluk

Muchos coincidiremos en que uno de los tantos indicadores del nivel de educación de una sociedad puede observarse en el manejo y la disposición de los residuos de todo tipo que la cultura del descarte ha visto aumentar exponencialmente en las últimas décadas.

Es también cierto que el más prolijo ciudadano, habitante de un hogar limpio y organizado, puede transformarse en un impresentable marrano a juzgar por sus conductas en la vía pública. Nos cansamos de ver cómo se arrojan papeles, envases y colillas desde las ventanillas de autos y medios de transporte. Ni hablar de la conducta de peatones que desoyen su obligación de no sumar contaminación a la ciudad de todos, quienes con desparpajo, faltando claramente el respeto a sus conciudadanos, arrojan a su paso todo aquello que jamás tirarían en el piso de sus casas. Y se ofenden si alguien se lo señala.

Cuanto más impersonal el ámbito, más groseros la actitud y el comportamiento. Para muchos, esto es así: inversamente proporcional a las probabilidades de ser señalado o identificado, en el caso de quien puede aún tener conciencia de que está obrando mal. Nos referimos al que arroja apósitos al aire y luz de un edificio para que aterricen en patios o techos de vecinos, pasando por el que tira botellas de vidrio o latas a las veredas, hasta aquellos que son capaces de convertir una ruta en un basural al que cientos de pasantes suman su desconsiderado aporte. La basura no habla, pero dice mucho.

En nuestra Patagonia, hay una dolorosa imagen que se repite hasta el cansancio. Nuestro extenso y escasamente poblado territorio nos permite atravesar kilómetros y kilómetros de yermas estepas. Un paisaje de aislamiento en el que los alambrados, con bolsas de residuos enganchadas luego de volar quién sabe qué distancias, son una constante, igual que los pequeños arbustos que han obstaculizado su interminable viaje para anclarlas al paisaje, algunas descoloridas ya por el transcurso del tiempo, pero con mucha resistencia, puesto que sólo el 5% son biodegradables, esto es que su supervivencia rondaría los 150 años.

Nuestros vecinos uruguayos, bastante más prolijos que nosotros, reciben cada año más de tres millones de turistas y han comprobado que, por lo general, son mucho menos cuidadosos que los locales. Por este motivo, promueven una campaña dirigida a recordar a quienes transitan por sus rutas la importancia de contribuir a su cuidado, evitando descartar hasta los aparentemente más inofensivos elementos que el transcurso del tiempo, el sol, la lluvia o los animales esparcirán por doquier, incluso originando incendios potencialmente peligrosos. Han llegado a instalar cámaras para detectar basura arrojada de forma ilegal, con multas para los infractores y cartelería acorde.

Sería para celebrar que una cruzada similar poblara nuestras rutas y playas con advertencias y recordatorios. Muchos lugares de veraneo colapsan de residuos, pues faltan no sólo recipientes y contenedores, sino, sobre todo, educación e información sobre los letales efectos contaminantes de los desechos cuando no hay una gestión integrada.

En la actual temporada se han visto tristes imágenes de playas luego de festivos encuentros juveniles: un extenso corredor de botellas, latas, papeles, cigarrillos y otros desperdicios esparcidos en una larga franja cercana al agua, que esperaban que fuera el propio mar el que "lavara" las arenas, cargándose de peligrosa contaminación. Lamentablemente, muchos de esos jóvenes se autoproclaman en favor de la ecología y la protección del ambiente, pero a la hora de cuidar el entorno son capaces de dejar un mugriento tendal. Nuestro planeta no resiste ya tamañas desaprensiones. La basura a la basura, separándola convenientemente y trabajando entre todos por el planeta que heredarán nuestros hijos.

Sugerencia: Efectuar un convenio con pequeñas empresas y cooperativas para la recolección libre de basura en la zona de influencia, mediante el pago por kilogramos recogidos en el momento de la disposición final...

miércoles, 15 de febrero de 2017

Quieren adaptar los Hércules como aviones hidrantes para combatir incendios

Por Redacción LA VOZ (modificado)
Los Hércules serán equipados como aviones hidrantes para la lucha contra incendios. (Imagen ilustrativa)
Resultado de imagen para Hércules como aviones hidrantes
  • Planean crear un observatorio de cambio climático en la Fábrica Argentina de Aviones de Córdoba.
  • Equiparían a los Hércules C-130 como aviones hidrantes. Es una iniciativa conjunta entre los ministerios de Defensa y Ambiente.

Una iniciativa de los ministros de Defensa, Julio Martínez, y de Ambiente, Sergio Bergman, busca implementar un plan de manejo del fuego que incluye el equipamiento de los Hércules C-130 como aviones hidrantes y la creación de un observatorio de cambio climático. 
Resultado de imagen para C-130J Hércules + aerial firefighting
En una reunión que mantuvieron los ministros en el Salón Belgrano del Edificio Libertador en Buenos Aires, analizaron la implementación de los recursos para adaptar los aviones y la instalación del observatorio que funcionaría "de manera estratégica" en las instalaciones de la Fábrica Argentina de Aviones "Brigadier San Martín" S.A. (Fadea), en la provincia de Córdoba.

Según informaron oficialmente en un comunicado, "el objetivo del Observatorio es coordinar recursos científicos y técnicos del Estado, para aportar respuestas rápidas y articuladas entre los distintos organismos ante las problemáticas climáticas que surjan". 
Resultado de imagen para C-130J Hércules + aerial firefighting
Del observatorio participarían distintos organismos meteorológicos y geográficos nacionales para el estudio del clima. “Junto a los organismos de Defensa, como el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) constituyen espacios con recursos humanos y materiales óptimos para el estudio y ejecución de acciones vinculadas a la protección del medio ambiente”, dijo el ministro Martínez.

Asimismo, el ministro señaló que "junto a la cartera de Ambiente y Desarrollo Sustentable y Fadea se están coordinando acciones para avanzar en el equipamiento de los Hércules C-130 como aviones hidrantes y de ese modo hacer un aporte al sistema de manejo del fuego".
El observatorio de cambio climático funcionará en FAdeA. (Archivo)
El observatorio de cambio climático funcionará en FAdeA. (Archivo)

Por su parte,  el ministro Bergman describió como un “hito fundacional” la posibilidad de crear un Observatorio de Cambio Climático, “lo que implica tener mediciones, impacto en las políticas y articular lo que hoy está compartimentado”. “Esto forma parte –añadió el funcionario- de la modernización del Estado mediante la articulación y coordinación, generando así un cambio de , ya que cada Ministerio debe incluir en su rutina la idea de compartir y sinergizar”.
Resultado de imagen para C-130J Hércules + fire bomber
Acciones junto a Chile y Brasil

Durante la visita del presidente Mauricio Macri a Chile, el gobierno argentino acordó con la mandataria Michelle Bachelet una agenda conjunta de trabajo en caso de emergencias de la que también participaría Brasil. Al respecto, el titular de la cartera de Defensa señaló que “la idea no es duplicar sino lograr un equipamiento completo para poder asistir simultáneamente ante situaciones de emergencias”.

martes, 31 de enero de 2017

Escándalo en Medio Ambiente por una licitación

ministro. Entregará el negocio a la firma CTS y sus socios chinos.(Perfil.com) - Bergman licitó 50 buses por US$ 35 millones. Desplazó a funcionarios, disconforme con un dictamen que favorecía a una empresa. Puso al hijo de Rousselot, que falló a favor de otra firma. Hay denuncias cruzadas.

Ministro. Entregará el negocio a la firma CTS y sus socios chinos. Foto:cedoc.

Un negocio por US$ 35 millones desató una pelea entre empresarios locales y chinos, y el ministro de Medio Ambiente, Sergio Bergman, en una licitación para adquirir cincuenta buses eléctricos. El negocio ecológico huele tan mal que ya suma dos impugnaciones; un reclamo al jefe de Gabinete, Marcos Peña; el desplazamiento de tres funcionarios; el coletazo de un escándalo de corrupción en China; el ascenso estrepitoso del funcionario que prestó su firma para darle el contrato a una de las empresas; y al menos dos denuncias judiciales que se concretarán en los próximos días. Así pudo reconstruirlo PERFIL en las últimas dos semanas a través de documentación oficial y la consulta a las empresas y funcionarios involucrados en el negocio.

La licitación, además, tiene un efecto presión extra: habría sido una orden del presidente Mauricio Macri para supuestamente favorecer la relación con inversores chinos, según admitieron dos fuentes oficiales. Pero en lugar de “facilitar” el vínculo, terminará en un cruce de sospechas de corrupción.

En 2016, cinco oferentes locales se presentaron a la licitación asociadas a distintas fábricas chinas de buses que funcionan con baterías que se cargan en terminales eléctricas.

El 23 de diciembre, la comisión técnica dictaminó que había tres empresas en condiciones de cumplir con el pliego: Newsan, CTS Auto SA y Vía Bariloche. Pero los técnicos se inclinaron más por Vía Bariloche, una empresa de la familia Trappa, vinculada al kirchnerismo, y asociada en esta licitación con la china Higer, acusada de defraudar al Estado chino con subsidios que recibió de manera indebida. Ese mismo 23, la abogada que integraba la comisión evaluadora, Leticia Pereyra, analizó la propuesta de los técnicos y elevó su informe legal. La funcionaria sostuvo que la oferta más favorable era la de CTS. Pero agregó que si las otras finalistas –Newsan y Vía Bariloche– subsanaban una serie de faltas con el pliego, estaban en condiciones de acceder al contrato.
Resultado de imagen para BYD electric bus + china
Sin embargo, tres días después, el Ministerio decidió que no había lugar para “subsanar” faltas y que el negocio debía ser adjudicado a CTS, asociada a la china BYD. Pedro Orbaiz, el jefe técnico que habían favorecido en su dictamen a Vía Bariloche, se negó a firmar. Bergman no se echó para atrás. Decidió removerlo a él y sus suplentes de la comisión.

El 26 de diciembre, se conformó a las apuradas una nueva comisión que emitió otro dictamen otorgando el negocio a CTS. Para lograr las firmas necesarias, Bergman autorizó a Julián Rousselot, jefe de Informática del Ministerio, a sustituir al técnico especializado en buses eléctricos.

Tres semanas más tarde, Bergman ascendió a Rousellot a subsecretario de Coordinación Administrativa, el área encargada de la revisión legal de las licitaciones públicas. Rousselot es ingeniero en informática e hijo del denunciado ex intendente de Morón Juan Carlos Rousselot.

¿Cómo hizo Rousselot, un ingeniero informático, para evaluar en tan sólo cuatro días un expediente de 10 mil fojas sobre un tema que no es de su expertise? Una funcionaria cercana a Bergman dijo a este medio: “Como es ingeniero pudo evaluarlo rápidamente”.

El 6 de enero, Vía Bariloche presentó una carta a Marcos Peña denunciando supuestas irregularidades en la licitación. “La Comisión Evaluadora recomienda adjudicar la compra y el servicio técnico por 5 años a la empresa CTS, la cual no registra actividad económica alguna desde su creación, no posee empleados ni instalaciones, y cuyo patrimonio neto asciende a $ 20 mil”, sostuvo.

Vía Bariloche y Newsan impugnaron la decisión de entregar el negocio a CTS, pero Vía Bariloche irá por más y presentará una denuncia ante la Justicia, según informó la firma.

Bergman contraatacará a Vía Bariloche denunciando esta semana al técnico Orbaiz, por supuestamente intentar favorecer a esa empresa en la licitación. Los abogados del ministerio acusarán a Orbaiz de “tergiversar informes oficiales para favorecer a Vía Bariloche”.

lunes, 16 de enero de 2017

Buques antárticos: Entró en vigencia el Código Polar para la seguridad y protección del ambiente

(Sur54) - El Código Polar, obligatorio para los buques que naveguen en aguas árticas y antárticas, entró en vigor el 1 de enero de 2017, informó hoy el Gobierno de la Provincia. Su elaboración se sustenta en que el transporte marítimo polar crecerá y se diversificará en los años venideros, y es necesario dar una respuesta a estas nuevas necesidades sin poner en peligro la seguridad de la vida humana en el mar o la sostenibilidad del medio ambiente polar.
Los buques que navegan en estas regiones están expuestos a riesgos como malas condiciones meteorológicas y la relativa falta de buenas cartas de navegación, de sistemas de comunicación y de otras ayudas a la navegación que plantean dificultades a los navegantes, las bajas temperaturas y el hielo, entre otros.

Con el propósito de abordar todos estos asuntos, el Código Polar establece normas que abarcan la gama completa de proyecto, construcción, equipo, funcionamiento, formación y la protección del medio ambiente de las cuestiones que se aplican a los buques que naveguen en las aguas inhóspitas que rodean los dos polos.

Según las prescripciones de seguridad de carácter obligatorio recogidas por el Código, los buques que operen en estas aguas deberán contar a bordo con indumentaria térmica protectora, equipo para retirar el hielo, botes salvavidas completamente cerrados, así como la capacidad de garantizar la visibilidad en condiciones de hielo, lluvia congelante y nieve. Las reglas abarcan incluso los materiales utilizados para la construcción de los buques destinados a operaciones polares, y todos los buques deberán tener doble casco.

Desde un punto de vista medioambiental, el Código prohíbe o limita estrictamente las descargas de hidrocarburos, productos químicos, aguas sucias, basuras, desechos de alimentos y muchas otras sustancias. 

El Código Polar hará que sea más seguro navegar u operar en las aguas polares, contribuyendo a proteger las vidas de las tripulaciones y los pasajeros. También facilitará un régimen sólido que minimice las repercusiones del transporte marítimo en unas regiones que se encuentran en perfecto estado de conservación.

lunes, 26 de diciembre de 2016

Golpe de timón: cambios para sacar del letargo al ente que debe limpiar el Riachuelo

Por Laura Rocha - LA NACION
Luego de la estrepitosa salida del último director, Julio Torti, nombrarán a Gladys González, interventora en el SOMU; el plan de limpieza del río está casi detenido desde hace dos años
Sólo se ejecutó el 20% del presupuesto del organismo: se demora el control a las industrias y la relocalización de vecinos
Sólo se ejecutó el 20% del presupuesto del organismo: se demora el control a las industrias y la relocalización de vecinos. Foto: Emiliano Lasalvia

El gobierno de Cambiemos quiere revitalizar de alguna forma la limpieza del Riachuelo. Lo que no consiguió en un año pretende que se acelere en los tres de gestión que le quedan, con un nuevo nombramiento y otro cambio en la estructura de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar).

La intención -con consenso en las tres jurisdicciones que la integran: la Nación, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad- llegaría de la mano de la exitosa interventora en el SOMU, Gladys González. El Gobierno quiere renovar el oxígeno luego de la estrepitosa audiencia ante la Corte Suprema en la que quedó expuesta la inacción del organismo y se revelaron las internas entre el entonces director ejecutivo, Julio Torti, y el ministro de Ambiente, Sergio Bergman. Según pudo saber LA NACION, desaparecería la Dirección Operativa, hoy a cargo de Gabriela Seijo, y todo quedaría bajo la órbita de González.

La gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, y sus funcionarios quieren tener más injerencia en un tema que evalúan emblemático y mediante el cual pueden aumentar la influencia en los 14 municipios de la provincia que conforman la cuenca.

Desde fines de noviembre, el consejo directivo de la Acumar sólo emitió dos actas: una, para aceptar la renuncia de Torti, y la otra, para aprobar el presupuesto para el año próximo, que ascenderá a $ 1300 millones, $ 100 millones más que este año. Es que queda mucho por ejecutar. Aunque LA NACION intentó comunicarse con el organismo para conocer los números exactos, no hubo respuesta oficial. "No se harán declaraciones hasta que no asuma un nuevo director", indicaron.

Al presupuesto propio, hay que sumar el crédito del Banco Mundial por US$ 840 millones para construir el colector cloacal del lado de la Capital. Ese sistema sólo estará completo cuando se construya un colector subfluvial, a la altura de Berazategui, que descargará los efluentes en el Río de la Plata, a 11 kilómetros de la costa. Según declaró AySA frente a la Corte, sólo en 2023 estaría lista esa obra.

Extraoficialmente, se habla de una ejecución presupuestaria del 20% en el organismo, que en el último año aumentó su planta permanente en un 10%. Cambiemos sumó 50 puestos en esa categoría a la Acumar, que ya suma 860 empleados. En el informe que el organismo presentó al máximo tribunal, al que tuvo acceso LA NACION, se explicita el escaso grado de avance de los proyectos. Algunos ejemplos: el traslado del Mercado de Liniers avanzó en sólo un 2%, cuando la promesa era completarlo en 2017. Tampoco hubo progreso en la remoción de basurales ni en los convenios que se deberían haber suscripto con diferentes municipios para la concreción de ecopuntos, destinados a concientizar sobre el impacto ambiental en el conurbano bonaerense.

Polo Petroquímico

La transformación del Polo Petroquímico y la relocalización de las familias avanzó apenas un 7% y el proyecto para construir una planta de tratamiento para las curtiembres de la cuenca, que al parecer en los últimos meses han empeorado su comportamiento respecto de los efluentes, apenas se concretó en un 8%.

En cuanto a las 17.771 soluciones habitacionales que el organismo se comprometió a realizar, hasta diciembre de 2015 se había cumplido en un 20%. Carlos "Coco" Rivero, de la villa 21-24, está muy enojado. "Ni siquiera hay construcciones nuevas. Sólo avanza el proyecto Mundo Grúa, que ya estaba empezado. Los otros terrenos que están disponibles para la construcción de viviendas todavía no cuentan ni con permiso", indicó a LA NACION. Los vecinos intentan reactivar las mudanzas pero no quieren que suceda como en el complejo de Villa Soldati, donde las casas nuevas ya están deterioradas.

El Gobierno prometió que en 2017 habrá 2000 viviendas nuevas, aunque en el cuerpo colegiado conformado por la Defensoría del Pueblo de la Nación y varias ONG ambientales aclaran que las construcciones ya estaban terminadas, y que el trabajo que se realizará es únicamente conectar los servicios. "Las construcciones se concretan en terrenos de baja calidad con poco valor inmobiliario", dijeron.

Desde que asumió Cambiemos, la Acumar no hace pie. Amílcar López, el primer director ejecutivo del organismo, presentó su renuncia en febrero pasado porque por las internas políticas no podía lanzar su gestión. En abril, mientras seguían las peleas entre las jurisdicciones para ganar espacios, asumió Torti, que el mes pasado volvió a su puesto en AySA.

La Argentina denunció que Brasil también contamina el río Uruguay y exige una reparación inmediatamedio

Por Martín Dinatale - LA NACION
Desde la CARU dijeron que hay muestras con un "alto" grado de fósforo de las aguas que vienen del Norte; pedirán un manejo tripartito del río
Resultado de imagen para río Uruguay
Luego de la extensa disputa que mantuvo la Argentina con Uruguay por la pastera UPM (ex Botnia) de Fray Bentos, un nuevo frente de conflicto despierta el río Uruguay. Esta vez todas las miradas apuntan a Brasil: desde la Cancillería denunciaron que el país vecino contamina las aguas del río internacional y exigieron una solución inmediata a este problema.

El presidente electo de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), el macrista entrerriano Mauro Vazón, envió dos mensajes públicos a Brasil con las pruebas ambientales que se hicieron en los últimos meses en los puntos de monitoreo del Río Uruguay al Norte de esa hidrovía. Los controles se hicieron en las localidades ribereñas de Monte Casero (Argentina) y Bella Unión (Brasil). Allí se detectaron componentes de "alto grado de fósforo" que proviene del caudal de agua de Brasil y que al bajar en el río Uruguay pasa a contaminar las márgenes de las costas de la Argentina y de Uruguay que también ya tienen niveles comprobados de contaminación.

"La contaminación que viene de Brasil en el río Uruguay se da por el desecho de los agroquímicos de los campos o por las industrias", expresó Vazón a LA NACION. Este funcionario de la CARU que depende de Cancillería denunció en un foro en México y en otra reunión pública en Río de Janeiro la responsabilidad de Brasil por el efecto contaminante del río internacional. Pero hasta ahora no hubo respuesta alguna, al menos por el canal formal de la diplomacia.

El nuevo titular de la CARU pedirá que desde ese organismo internacional que comparten la Argentina y Uruguay se le exija a Brasil tomar cartas en el asunto. Esto sería que Brasil se incorpore en el futuro al tratado internacional del río Uruguay para que haya un manejo tripartito del río; que se pueda establecer el concepto de "cuenca" para y que haya un control de monitoreo ambiental permanente de parte de las autoridades brasileras. Estas son ideas que también comparten las autoridades uruguayas de la CARU. De hecho, un cable de la diplomacia de Montevideo da cuenta de este tema como un eje de preocupación del presidente Tabaré Vázquez.

"No podemos cargar todas las culpas de la contaminación del río Uruguay a la pastera de Fray Bentos. También hay una responsabilidad compartida por la Argentina y por Brasil que habrá que tener en cuenta y solucionar", explicó Vazón. La intención de las nuevas autoridades de la CARU será que en el diseño de la hidrovía participe Brasil y que haya con esto un compromiso para frenar la contaminación en el río desde las afluentes que bajan del norte.

Fuentes diplomáticas de Itamaraty consultadas por LA NACION dijeron que desconocen la denuncia de la CARU y que no hubo una presentación formal de la misma.

En rigor, la contaminación de este río no es de exclusiva responsabilidad de Brasil. La CARU presentó hace un mes el primer informe ambiental del comité científico en el que se alertó sobre niveles de contaminación tanto en el márgen de Fray Bentos como en la desembocadura del río Gualeyuaychú. Ahora, la CARU fijó 8 nuevos puntos estratégicos de control ambiental a lo largo de los 500 kilómetros que comprenden el río Uruguay. Éstos se sumarán a los 30 puntos donde hasta ahora se tomaban las muestras de agua en Fray Bentos y Gualeguaychú.

Dragado

Otro de los conflictos que despertó el río Uruguay en las últimas semanas son la tareas y proyectos de dragado. La semana pasada, la dirección argentina de la CARU rescindió el contrato con la Dirección Nacional de Vías Navegables (DNVN) para las obras de profundización del dragado del río Uruguay por incumplimientos. Según pudo saber LA NACION, la CARU llamará en el primer trimestre del año que viene a una licitación internacional para realizar las obras de profundización de dragado que permitirán llevar el caudal del río de 19 a 25 pies.

La DNVN argentina nunca logró en los últimos dos años llevar adelante las obras de dragado y además las nuevas autoridades de la administración macrista alertaron importantes y llamativos sobreprecios en las obras de mantenimiento del dragado. Mientras que la DNVN facturaba un promedio de cinco dólares el metro cúbico para el dragado, los valores internacionales no superan los tres dólares. "No podemos seguir con este fracaso", dijo Vazón. Así, se avanzará de inmediato con las obras de profundización del dragado para que puedan circular los barcos que comercializan productos de la Argentina, Paraguay y Uruguay.

Nuevos planes para un rio internacional

Denuncia - Desde la delegación argentina de la CARU, Vazón denunció que Brasil contamina las auguas del río Uruguay. Se tomaron muestras en las localidades de Monte Casero y Bella Unión

Propuesta - Las nuevas autoridades de la CARU pedirán a Brasil que realice controles ambientales y que haya un "manejo tripartito" del río Uruguay junto con Buenos Aires y Montevideo

viernes, 25 de noviembre de 2016

Sistema Faedo de detección temprana de incendios forestales de INDRA

(Homsec) - INDRA, una de las principales empresas globales de consultoría y tecnología, ha instalado el sistema Faedo de vigilancia contra incendios forestales en la zona del Retín, en Cádiz. La Armada confió a la compañía el despliegue de esta solución para garantizar que el campo de adiestramiento con que cuenta en la zona cumple con los requisitos de seguridad e impacto ambiental.
faedo
La compañía ha instalado seis puestos de vigilancia automática dotados con sensores térmicos capaces de medir con precisión la temperatura a distancias de hasta 20 kilómetros. Estas estaciones envían la información al centro de control. El sistema cuenta con un sofisticado algoritmo que le permite diferenciar pequeños incendios de falsas alarmas.

Los focos son detectados de forma inmediata, generando una alerta que se presenta al operador en el puesto de mando. Desde allí se verifica a través de las cámaras de visión nocturna y diurna que se trata de un incendio y se identifica su localización exacta sobre un detallado modelo 3D del terreno. De esta forma se evalúa su situación y se decide qué medios hay que utilizar y cuál es la mejor ruta para llegar a ese punto.

La eficiencia y rapidez en la extinción permiten reducir al mínimo los daños medioambientales. La Sierra del Retín está protegida con Faedo durante todo el año, de día o de noche, y también en condiciones de baja visibilidad.
faedo
Además de detectar focos de incendios, el sistema permite controlar su evolución y monitorizar las labores de extinción. Dispone para ello de herramientas para saber dónde se encuentran en cada momento los camiones y medios desplegados e identificar los puntos de carga de agua.

Tras la extinción del fuego, la información generada permite determinar las coordenadas en las que comenzó el incendio y estudiar sus causas y la eficiencia de las labores de extinción.

Faedo ya ha demostrado su utilidad protegiendo otros entornos naturales en España y Bulgaria y es una solución desarrollada desde el Centro de Excelencia de Seguridad de Indra en León que está despertando interés en el mercado internacional.

domingo, 16 de octubre de 2016

Firman un acuerdo histórico contra el cambio climático

Miembros del comité organizador de la cumbre de Kigali, Ruanda, celebran el acuerdo contra el cambio climático(La Nación) - Cerca de 200 países pactaron en Ruanda recortar gradualmente la utilización de los hidrofluorocarbonos, que empeoran el efecto invernadero.
Miembros del comité organizador de la cumbre de Kigali, Ruanda, celebran el acuerdo contra el cambio climático. Foto: AFP / Cyril Ndegeya

KIGALI, Ruanda.- Es uno de los pasos más importantes que se dieron para combatir el cambio climático. Cerca de 200 países alcanzaron ayer un histórico acuerdo en Kigali para eliminar gradualmente los hidrofluorocarbonos (HFC), unos gases utilizados en sistemas de refrigeración, espumas y aerosoles que tienen un potente impacto sobre el calentamiento del planeta.

La medida, una enmienda del Pacto de Montreal de 1987 que incluye a las dos grandes economías del mundo, China y Estados Unidos, llega tras una semana de conversaciones y una intensa noche de negociación en la capital de Ruanda. Su aplicación podría evitar un aumento de medio grado en la temperatura de la Tierra durante este siglo.

Los hidrofluorocarbonos son uno de los mayores agentes generadores del efecto invernadero, ya que retienen una cantidad de calor "miles de veces" superior a la que atrapa el dióxido de carbono y tienen una larga permanencia en la atmósfera, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
Resultado de imagen para hidroclorofluorocarbonosSus emisiones están creciendo a un ritmo de un 10% anual, especialmente en los países en desarrollo con una clase media en expansión y climas cálidos.

Según el acuerdo, bautizado como "Enmienda de Kigali", el calendario prevé que un primer grupo de países, los llamados "desarrollados" reduzca su producción y consumo de HFC un 10% antes de finales de 2019 en relación a los niveles de 2011-2013, y un 85% antes de 2036.

Un segundo grupo de países en vías de desarrollo, entre ellos China el mayor productor mundial de HFC y los africanos, se comprometió a iniciar su transición en 2024. Deberán alcanzar una reducción de 10% respecto de los niveles de 2020-2022 para 2029 y de 80% para 2045.

Un tercer grupo de países en desarrollo, incluidos la India, Paquistán, Irán, Irak y los países del Golfo, no empezará por su parte hasta 2028, para llegar a una reducción de 10% con respecto del período 2024-2026 en 2032 y de 85% en 2047. "Es una vergüenza que la India y un puñado de países eligieran un programa más lento", denunció la ONG Christian Aid. Ésta agregó, sin embargo, que la comunidad internacional en su conjunto había "superado su primera prueba seria" en materia de política climática desde la COP21.

El presidente norteamericano, Barack Obama, celebró ayer el "ambicioso" acuerdo en un comunicado. "Durante muchos años, Estados Unidos trabajó sin descanso para encontrar una solución global que permitiera eliminar gradualmente la producción y consumo de hidrofluorocarbonos", que "pueden ser entre cientos y miles de veces más potentes que el dióxido de carbono", dijo Obama.

También, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, apoyó el pacto. "Dado que los HFC son también los gases de efecto invernadero en más rápido crecimiento, frenar su uso ayudará a limitar el calentamiento del planeta a corto plazo", dijo Ban a través de un comunicado.

El acuerdo contempla excepciones para los países con altas temperaturas ambientales, para que su ritmo de eliminación sea más lento, aunque se espera que a finales de la próxima década todos los firmantes del Protocolo de Montreal no consuman más del 20% de sus actuales niveles.

Los miembros también acordaron la creación de un fondo de financiación para la reducción de los HFC, cuyo costo se estima en miles de millones de euros.

No obstante, la cantidad exacta con la que se dotará este fondo no será fijada hasta la próxima reunión del pacto, prevista para 2017, en la que se dará prioridad a las ayudas para la investigación y el desarrollo de alternativas asequibles a estos gases.

Actualmente, los estudios se centran en sustancias que no dañan la capa de ozono y que tienen un menor impacto sobre el clima, como el amoníaco o el dióxido de carbono.

En las últimas semanas se están dando pasos importantes en la lucha contra el cambio climático. La ratificación por parte de la Unión Europea (UE) y de siete de sus Estados miembros del Acuerdo de París contra el calentamiento global permitió que se reúna el número de países y emisiones de CO2 suficientes para que entre en vigor este acuerdo histórico el próximo 4 de noviembre.

Según el director del Pnuma, Erik Solheim, la enmienda introducida en el Protocolo de Montreal es "la mayor contribución del mundo" a los acuerdos de la cumbre climática de París. "El año pasado en París se prometió mantener el mundo a salvo de los peores efectos del cambio climático. Hoy en día estamos cumpliendo esa promesa. La transformación verde es irreversible e imparable", remarcó.

Agencias EFE, Reuters y DPA
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...