Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de junio de 2016

Inician una obra para depurar desechos que caen al Riachuelo

Por Pablo Novillo - Clarin.com
Demorada en el plan de saneamiento de la cuenca
Contaminación. Hoy los desechos industriales se filtran por la red pluvial al lecho. (Hernán Rojas)
Contaminación. Hoy los desechos industriales se filtran por la red pluvial al lecho. (Hernán Rojas)

A casi ocho años del fallo de la Corte Suprema que ordenó el saneamiento del Riachuelo, el Gobierno nacional comenzó una de las obras centrales para descontaminar la cuenca: la red para evitar que tanto desechos cloacales como otros contaminantes terminen en el río.

Lo que se inició fue la construcción de los túneles secundarios de esa red mediante un sistema llamado pipe-jacking, que minimiza la necesidad de romper las calles y veredas. 
A grandes rasgos, el plan tiene tres partes. Por un lado, se construirá un colector en la margen izquierda del Riachuelo, del lado de la Ciudad, que tendrá 11 kilómetros de largo. Este megacaño captará los efluentes cloacales y los vuelcos ilegales que hoy van a parar a la red pluvial y luego al Riachuelo, desde ambas márgenes del río.

El colector, que se construirá con una tuneladora, desembocará en Dock Sud, donde se montará una planta de tratamiento de los efluentes. Desde allí, una segunda tuneladora construirá un canal emisario, por debajo del lecho del Río de la Plata, para terminar volcando los desechos ya procesados en el agua.

En total, se beneficiaría a 1,5 millón de personas, del sur de la Ciudad y de 14 distritos del Conurbano. Pero además esta obra aliviaría la planta de tratamiento que ya funciona en Berazategui, lo que a su vez permitirá expandir las cloacas para los habitantes del sur del GBA.

En total, el proyecto demorará no menos de tres años. Se financiará por un lado préstamo del Banco Mundial por casi 128 millones de euros, y por el otro con más de 3.300 millones de pesos que pondrá el Estado nacional. Todas las obras estarán a cargo de AySA.

El acto de inicio de la construcción se realizó en la Plaza del Avión, en Fernández de la Cruz y Larrazábal, Villa Riachuelo. “Pusimos en marcha una gran obra que ayudará a sanear el Riachuelo. Es el primer paso para saldar una deuda de años”, afirmó el secretario de Obras Públicas de la Nación, Daniel Chain, que compartió el acto con el ministro de Ambiente Sergio Bergman y autoridades de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo.

En 2008, la Corte Suprema firmó el “fallo Mendoza”, por el cual obligó a los gobiernos de la Nación, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad a elaborar un plan de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, que contemplara la relocalización de la gente que vive a la vera del río, la construcción de cloacas y que se terminara con el vuelco de residuos industriales.Pero entre dificultades económicas y enfrentamientos políticos, los plazos no se cumplieron. Sólo se avanzó en la mudanza de varias familias, la limpieza de las márgenes y la remoción de barcos y autos hundidos.

lunes, 30 de mayo de 2016

Cambio climático: las áreas verdes crecen en el mundo, pero en Argentina se reducen

Por Julieta Roffo - Clarin.com - Un efecto de la emisión excesiva de gases
Un estudio de la Universidad de Boston mostró que el planeta reverdeció en los últimos 33 años. Pero el país quedó dentro del 4% que retrocedió. Apuntan al “desmonte desenfrenado” y el avance de las áreas de cultivo.
Fotografía sin fecha cedida por Greenpeace Argentina donde se ve un vehículo trabajando en un bosque en la norteña provincia de Salta (Argentina). Ambientalistas de Argentina han lanzado un alerta sobre el avance de la desforestación, en particular en la norteña provincia de Salta, cuyas autoridades, sin embargo, aseguran que castigan la tala ilegal y que los desmontes que autorizan se ajustan a las normas. El país suramericano aprobó a finales de 2007 una ley nacional para proteger los bosques nativos frente al avance de la frontera agropecuaria, pero la norma no ha impedido que, según datos de Greenpeace, cada año se desforesten unas 250.000 hectáreas, apenas un 20 % menos que antes de la ley. EFE
Fotografía sin fecha cedida por Greenpeace Argentina donde se ve un vehículo trabajando en un bosque en la norteña provincia de Salta (Argentina). Ambientalistas de Argentina han lanzado un alerta sobre el avance de la desforestación, en particular en la norteña provincia de Salta, cuyas autoridades, sin embargo, aseguran que castigan la tala ilegal y que los desmontes que autorizan se ajustan a las normas. El país suramericano aprobó a finales de 2007 una ley nacional para proteger los bosques nativos frente al avance de la frontera agropecuaria, pero la norma no ha impedido que, según datos de Greenpeace, cada año se desforesten unas 250.000 hectáreas, apenas un 20 % menos que antes de la ley. EFE

Al contrario de lo que el sentido común sospecharía, el mundo está más verde que hace 33 años. Unos 36 millones de kilómetros cuadrados de superficie terrestre –casi diez veces la superficie argentina, con su territorio antártico incluido– reverdecieron entre 1982 y 2015. Eso afirma un estudio estadounidense que publicó la revista científica Nature Climate Change en las últimas semanas, a contramano de la preocupación internacional por mitigar los efectos del cambio climático. Según los investigadores, la creciente emisión de dióxido de carbono –uno de los gases de efecto invernadero– acelera la fertilización de hojas, plantas y árboles. En el mapa elaborado por los autores de la investigación, sin embargo, hay un dato preocupante para la Argentina: en el país no sólo que no aumentó la superficie verde, sino que se redujo.

“En la Argentina los desmontes están desenfrenados: reemplazamos los bosques patagónicos, la selva misionera y en los últimos años el monte chaqueño, por zonas de cultivos efímeros, a veces incluso monocultivos, que no son propios del lugar, como algodón, soja o poroto. Perdemos zonas de una biodiversidad que podría permitir que el carbono se fije y entonces cambiamos verde por marrón clarito”, cuenta Pedro Friedrich, director de la fundación Banco de Bosques. Y agrega: “El sistema agroindustrial argentino deja el suelo descubierto una gran porción del año y todo queda muy expuesto al rayo del sol; se parece más a la minería que a la agricultura”.


ACOMPAÑA CRÓNICA: ARGENTINA BOSQUES BAS101. SALTA (ARGENTINA), 22/07/2014.- Fotografía sin fecha cedida por Greenpeace Argentina hoy, martes 22 de julio de 2014, donde se ve un vehículo trabajando en un bosque en la norteña provincia de Salta (Argentina). Ambientalistas de Argentina han lanzado un alerta sobre el avance de la desforestación, en particular en la norteña provincia de Salta, cuyas autoridades, sin embargo, aseguran que castigan la tala ilegal y que los desmontes que autorizan se ajustan a las normas. El país suramericano aprobó a finales de 2007 una ley nacional para proteger los bosques nativos frente al avance de la frontera agropecuaria, pero la norma no ha impedido que, según datos de Greenpeace, cada año se desforesten unas 250.000 hectáreas, apenas un 20 % menos que antes de la ley. EFE/Martín Katz/Greenpeace Argentina/SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS salta  salta deforestacion desmonte en la selva denuncia de greenpeace contra los desmontes en salta vistas aereasFotografía sin fecha cedida por Greenpeace Argentina hoy, martes 22 de julio de 2014, donde se ve un vehículo trabajando en un bosque en la norteña provincia de Salta (Argentina).

Ambientalistas de Argentina han lanzado un alerta sobre el avance de la desforestación, en particular en la norteña provincia de Salta, cuyas autoridades, sin embargo, aseguran que castigan la tala ilegal y que los desmontes que autorizan se ajustan a las normas. El país suramericano aprobó a finales de 2007 una ley nacional para proteger los bosques nativos frente al avance de la frontera agropecuaria, pero la norma no ha impedido que, según datos de Greenpeace, cada año se desforesten unas 250.000 hectáreas, apenas un 20 % menos que antes de la ley. EFE/Martín Katz/Greenpeace Argentina

La deforestación argentina también fue observada por las Naciones Unidas: en un informe de 2015 el país fue señalado como uno de los diez que más desmontan sus bosques, a razón de 300 mil hectáreas anuales durante el último cuarto de siglo.

Consultado sobre cómo frenar esos niveles de desmonte, Diego Moreno, secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, sostiene: “Hasta ahora la ley de bosques tenía un fondo de 240 millones de pesos, lo extendimos a 390 millones para financiar proyectos de preservación. En las zonas en las que todavía está permitido el desmonte, una de las iniciativas es que organismos internacionales financien la ganadería dentro del bosque nativo como modelo alternativo a la agricultura. De esta manera, se reduce la deforestación”.

El biólogo Ranga Myneni, uno de los investigadores de la Universidad de Boston que hicieron el estudio, dialogó con Clarín sobre lo que ellos llaman “enverdecimiento” del mapa global: “Hallamos que hay más hojas verdes, más plantas, más árboles que antes. En áreas que ya eran verdes y en áreas que no lo eran”, dice. Según el estudio, en un 40 por ciento de la superficie terrestre se extendió el verde mientras que en un 4 por ciento del planeta observaron un retroceso: en esa pequeña porción se ubica la Argentina. El 70 por ciento del aumento de la superficie verde se produce por las crecientes emisiones de dióxido de carbono, muchas veces originado en la quema de combustibles fósiles.

“Una porción del dióxido de carbono que estamos emitiendo se almacena temporalmente en plantas y árboles, pero hay estudios que demuestran que esta fertilización no durará”, profundiza Myneni, que analizó la medición del índice de hojas que hicieron tres satélites en todo el mundo durante más de tres décadas. Entre otros límites para que el “enverdecimiento” avance se encuentra la necesidad de agua, un recurso cada vez más escaso.

Las emisiones de dióxido de carbono contribuyen al tan temido cambio climático. La creciente temperatura global, el deshielo, el incremento del nivel del mar y la radicalización de las tormentas tropicales son algunas de sus consecuencias (ver aparte). Este aumento de la superficie verde puede ser leído como una contracara de tantos efectos negativos, aunque los especialistas aclaran que no logra compensarlos. “No debemos ver este ‘enverdecimiento’ como un motivo para evitar los recortes del dióxido de carbono en la atmósfera”, afirma Myneni.

viernes, 20 de mayo de 2016

Basura, suman complejos en el interior de la Argentina

(La Nación) - Serán creados en Formosa, Catamarca y Jujuy por el Ministerio de Ambiente nacional

La basura también es un problema en el interior del país. Y, aunque existe un plan nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu), que cuenta con financiamiento externo, el avance en los últimos años ha sido lento. La nueva administración pretende imprimir mayor velocidad e inversión para las provincias y terminar con los basurales y las quemas a cielo abierto.


Así lo indicó Luis Lehman, coordinador del programa Girsu, que depende del Ministerio de Ambiente de la Nación. "El trabajo que hay que hacer incluye la concientización. Mejorar la gestión significa también que se van a generar mayores costos; pero, claro, no se evalúa cuál es el costo ambiental de tener basurales a cielo abierto. Hay que atender el problema porque el 5% del total de emisiones de gases de efecto invernadero en la Argentina lo generan los residuos", sostuvo el funcionario.

El plan Girsu avanzará en los próximos 90 días en tres zonas: las ciudades de Formosa, San Salvador de Jujuy y Catamarca. Entre los tres proyectos se invertirán unos 500 millones de pesos.

El financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo asciende a 100 millones de dólares, a lo que se suma una contrapartida del Estado argentino de US$ 25 millones. Se construirán rellenos sanitarios y plantas de tratamiento para la recuperación de los materiales.

Según indicó Lehman, también hay disponibles 300.000 pesos para el plan de monitoreo anual de los rellenos y proyectos que ya están en marcha en varias provincias. "La idea es conseguir la mayor cantidad de financiamiento posible para estas iniciativas", agregó. Según pudo saber LA NACION, negocian con el Fondo de Corea, entre otros.

"Hoy, el 35% de la población argentina tiene cobertura de rellenos sanitarios. La meta para dentro de cuatro años es que esa cifra llegue al 65%", indicó el funcionario, que tramita financiamiento en otros organismos multilaterales de crédito para el saneamiento ambiental.

lunes, 2 de mayo de 2016

Represas K: un informe oficial alerta por riesgo de daños “irreversibles”

Por Marina Aizen - Clarin.com
Son las “Néstor Kirchner” y “Jorge Cepernic”, en Santa Cruz. El Gobierno acordó cambios con Santa Cruz.
El glaciar Perito Moreno podría ser afectado por la construcción de las represas. (Foto: OPI Santa Cruz/Francisco Muñoz)
 El glaciar Perito Moreno podría ser afectado por la construcción de las represas. (Foto: OPI Santa Cruz/Francisco Muñoz)

Un informe elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable afirma que las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic proyectadas sobre el río Santa Cruz, pueden afectar los glaciares Perito Moreno y Upsala, provocar efectos en los recursos pesqueros de los que viven las comunidades costeras, impactar sobre la fauna endémica que se reproduce o inverna en la desembocadura y causar daños irreversibles al rico patrimonio arqueológico milenario de la provincia.

El informe fue realizado antes de que el Gobierno nacional y la provincia de Santa Cruz acordaran modificaciones sustanciales. Ahora la obra será de la Nación, tendrá una envergadura y un presupuesto menor y los plazos de obra serán más largos.

“La afectación del nivel del Lago Argentino podría tener un efecto en el desplazamiento y el frente de glaciares de importancia, como el glaciar Moreno y Upsala, entre otros”, indica el estudio, al que accedió Clarín. Este se conoce justo en momentos en que la Corte Suprema de la Nación hizo una solicitud de información sobre el estado del avance de las obras y si se siguieron todos los procedimientos estipulados por la Ley General del Ambiente y de Glaciares. También preguntó si se había hecho un estudio de impacto ambiental.

Para todos esos interrogantes, la Corte podría encontrar una respuesta en este informe, que aún tiene carácter interno. En primer lugar, es lapidario con el estudio de impacto ambiental realizado por una empresa convocada por el contratista de la obra, Serman Asociados, al que cuestiona en todos los puntos esenciales. Por ejemplo, indica que no realizó una adecuada línea de base, con lo cual ya desde el vamos tiene una metodología errada. “No hay evaluación de impactos acumulativos, que debería formar parte de un proyecto, no hay análisis de alternativas”, dice, mientras critica que no se pidió “avales científicos de más de un experto hidráulico” sobre el impacto del desacople hidráulico de la represa en el Lago Argentino.

El informe resalta la ausencia de consideración de la ley de Glaciares, y -entre muchas cosas- señala que antes de la finalización del inventario de cuerpos de hielo que mandó a realizar la norma, no se puede construir nada. “Un punto clave de la ley es la prohibición que fija en relación a un conjunto de actividades en zona glaciar, entre las cuales se incluye la instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales, la construcción de obras de arquitectura o infraestructura como las aquí analizadas”, sostiene.

“Las regiones en las que se desarrollan o pueden desarrollarse actividades de alto impacto, como podría ser el caso de las represas Presidente Dr. Néstor Kirchner” y “Gobernador Jorge Cepernic”, deberán respetar las prohibiciones que presenta la ley claramente en vinculación a las actividades que se pretenden desarrollar”. El informe fue solicitado por el presidente Mauricio Macri tras reunirse con la viuda de Dougas Tompkins.

miércoles, 27 de abril de 2016

La Corte Suprema pide datos sobre dos represas

(La Nación) - Reclamó informes de impacto ambiental de las obras en Santa Cruz

La Corte Suprema de Justicia le reclamó al gobierno nacional que le informe si realizaron los estudios de impacto ambiental previos a la construcción de las represas hidroeléctricas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic, ambas en Santa Cruz.


La resolución del alto tribunal, que lleva las firmas de su presidente, Ricardo Lorenzetti, y de sus colegas Juan Carlos Maqueda y Elena Highton, fue adoptada en un expediente que había sido iniciado por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia y por la Fundación Banco de Bosques para el Manejo Sustentable de los Recursos Naturales.

Las entidades quieren determinar si hay un estudio que indique cuál va a ser el impacto de esas construcciones en el lago Argentino, en los glaciares Perito Moreno, Spegazzini y Upsala, y en el Parque Nacional Los Glaciares.

Por eso, la Corte Suprema fundó su fallo en el artículo 41 de la Constitución nacional, que ordena proteger el medio ambiente de posible contaminación en los cursos de agua y glaciares.


Sin embargo, la sentencia de la Corte tiene un impacto mayor, porque está en línea con la intención del presidente Mauricio Macri de rediscutir con China la construcción de esas obras, acordadas por el gobierno kirchnerista. En efecto, por un lado, la ejecución del fallo puede producir algunas demoras en los trabajos.

Por el otro, ahonda las dudas que giran en torno a ese contrato que el gobierno de Cristina Kirchner adjudicó en diciembre de 2014 a un consorcio encabezado por Electroingeniería, la empresa china Gezhouba Group Corporation y la firma Hidrocuyo. Algunos creen, incluso, que detrás de esa negociación se escondería el ex secretario legal y técnico Carlos Zannini. La construcción de las represas fue valuada -según el presupuesto 2016- en más de $ 43.000 millones, casi el doble del costo por el que fueron licitadas.

Por eso, cuando a principios de abril se reunió en Washington con el premier de China, Xi Jinping, el mandatario argentino planteó la necesidad de rediscutir los millonarios contratos. Como contrapartida, Macri le ofrecería a China que financie la construcción de una línea de alta tensión para transportar la energía de esas represas.

martes, 26 de abril de 2016

Riachuelo: cambio en el ente que lo debe limpiar

Pese a las acciones realizadas hasta el momento, el Riachuelo sigue tan contaminado como siempre.(La Nación) - La Acumar tiene un nuevo vicepresidente.


Pese a las acciones realizadas hasta el momento, el Riachuelo sigue tan contaminado como siempre.. Foto: Archivo / Fabián Marelli

La Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar), el ente tripartito que tiene la misión de sanear el contaminado curso de agua, tendrá un nuevo cambio de autoridades. El representante de la Nación, el ingeniero químico Julio Torti, asumirá como vicepresidente ejecutivo y tendrá así el mismo rango que la larretista Gabriela Seijo.

El nombramiento oficial de Torti, experto en manejo y gestión de residuos, será pasado mañana, según indicaron fuentes oficiales. Ayer, en tanto, se publicó en el Boletín Oficial su renuncia al cargo de delegado del gobierno nacional en el organismo.

La Acumar completaría así su organigrama después de casi cinco meses de idas y venidas en el seno de Pro. En febrero, precisamente por el retraso para formar por los equipos, renunció como director ejecutivo del organismo el arquitecto Amílcar López.

No obstante, por el momento seguirá vacante el cargo de presidente ejecutivo; el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, ocupa la presidencia institucional en su condición de titular del área.

Para ocupar en el directorio el lugar que deja vacío Torti suena el nombre de Pablo Bereciartúa, subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación. Los otros directores son Iván Kerr, Miguel Saredi, Martín Renom, Alberto Términe, María Fernanda Reyes y Sergio Federovisky.

Agregado. Se requiere:
Mayor control a las industrias, auditoría de los planes de reconversión de las empresas, revisión de las contrataciones y de los convenios existentes, junto con la puesta en marcha de un plan sanitario regional, son algunos de los ítem que debería incluir el nuevo plan de saneamiento del Riachuelo que la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) debe presentar ante la Justicia en los próximos meses.

Hasta hoy, la Acumar -organismo tripartito compuesto por la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires- volverá a depender del Ministerio de Ambiente de la Nación y que su gestión será uno de los ejes de la política ambiental de Cambiemos.

El plan de saneamiento de uno de los ríos más contaminados del continente está prácticamente detenido hace un año. En 2014, se avanzó con algunas relocalizaciones de habitantes que sufrían la contaminación del Riachuelo, se consolidó la limpieza de márgenes y del espejo de agua y no mucho más; este año, apenas se avanzó con el traslado de más familias de la ribera.

Pero todavía están pendientes acciones fundamentales: el cese de contaminación industrial, los planes sanitarios para la población, la readecuación y la mudanza de la población del Polo Petroquímico de Dock Sud, y la eliminación de los basurales a cielo abierto.

Cabe recordar que también se espera la concreción de un colector cloacal de la margen izquierda que ya cuenta con financiamiento aprobado del Banco Mundial por 840 millones de dólares. La obra ya estaría a punto de comenzar; fue adjudicada a la empresa italiana Ghella y demandará unos cinco años de ejecución. Su objetivo principal es evitar que los líquidos cloacales caigan directamente en el caudal de agua.

Paralelamente, debe continuar el plan de la empresa estatal AySA para la ampliación de la red de saneamiento y la construcción de las cascadas que darán aire a las aguas del río que, en su cuenca baja, no tiene oxígeno. Al frente de AySA estará Daniel Chain, ex ministro de Desarrollo Urbano porteño.

La Acumar cuenta con un presupuesto proyectado para 2016 de unos 1000 millones de pesos. Sin embargo, estas contrataciones no siempre son claras. Por ejemplo, la última disposición del gobierno anterior que se aprobó en el organismo habilitó una compra de camiones, palas y otros elementos de construcción por 170 millones de pesos. El tema central de la discusión era que ninguno de los municipios había pedido esos elementos o, al menos, no lo había hecho formalmente.

viernes, 22 de abril de 2016

Los puntos clave del pacto contra el cambio climático

En el DÍA DE LA TIERRA

El objetivo - El acuerdo firmado identifica el cambio climático como "una amenaza apremiante y con efectos potencialmente irreversibles".

La meta es contener el aumento de la temperatura "bien por debajo de los 2°C" respecto de la era preindustrial y realizar "esfuerzos para limitar ese aumento a 1,5°"



El rol de cada país - Los países desarrollados reconocen que deben tomar la delantera en los recortes de emisiones de gases de efecto invernadero.

Los países en desarrollo, que aún necesitan generar energía con carbón y petróleo, son alentados a orientar sus esfuerzos hacia la realización de recortes


El dinero - Los países desarrollados darán apoyo a las naciones en vías de desarrollo para que enfrenten los fenómenos relacionados con el cambio climático y para apoyarlas en la reconversión energética con un aporte de 100.000 millones de dólares anuales. La suma volverá a ser actualizada en 2025.
Otra coincidencia con Proyecto Pragmalia: Incrementar el uso de la energía eólica y recrear el uso intensivo del trolebús a nivel nacional.

Lograr el equilibrio - En la segunda mitad del siglo el mundo debería llegar a un equilibrio entre las emisiones de gases de efecto invernadero y la capacidad natural o tecnológica de capturarlos, gracias a la expansión de los bosques o las instalaciones que puedan servir para el almacenamiento de carbono.

Otra coincidencia con la propuesta de Proyecto Pragmalia: Plantaciones con arbol Kiri.

martes, 12 de abril de 2016

Bergman choca con Aranguren y especulan que sería de los primeros ministros en salir

Macri junto a sus ministros Sergio Bergman y Carolina Stanley.
(LPO) - El respaldo de Nicky Caputo ya no alcanza al rabino para evitar las críticas. Cali Villalonga en el banco.



La gestión del rabino Sergio Bergman como ministro de Medio Ambiente pasa por su peor momento. Es que a las protestas de ATE por los despidos en su cartera se sumó una serie de enfrentamientos internos que el funcionario, lejos de resolver, acrecentó.

Según pudo averiguar LPO con diversas fuentes del Gobierno, el rabino decidió rodearse de algunos incondicionales en puestos claves para contrarrestar la rebelión que atraviesa en buena parte de la estructura administrativa de su cartera. Sucede que a muchos funcionarios que conocen a fondo las complejidades técnicas y políticas del medio ambiente les resulta indefendible el alto grado de desconocimiento que muestra el rabino en cada intervención pública e, incluso, en reuniones privadas.

Así fue como, en una de las últimas reuniones de Gabinete, Bergman tuvo un cruce con el ministro de Energía, Juan José Aranguren, cuando se animó a plantear una idea impracticable: Que todo el transporte público del país sea eléctrico. “De dónde crees que va a salir la energía que necesitas para tu proyecto”, lo cruzó, enseguida y visiblemente enfadado, Aranguren. Ante esto, el rabino, descolocado, contestó: “Tengo que mostrar una gestión sustentable”. El tema quedó ahí.

La cuestión es que los frentes que abrió el rabino en sus primeros meses de gestión son bien variados: en la Casa Rosada cuentan que Bergman ya no tiene el apoyo del jefe de Gabinete, Marcos Peña, ni del secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis, y que en este momento su único respaldo sería el de su amigo Nicolás “Nicky” Caputo.

Una gestión sin rumbo

Sucede que a más de 100 días de asumir, el rabino aún no puede mostrar ni un éxito concreto de su gestión, mientras permanece ajeno a los temas que más preocupan a la opinión pública en medio ambiente, como la contaminación de la mega minería, la polución del Riachuelo o el cuidado del impacto de los agroquímicos.

Todo lo contrario, LPO contó en su momento que la falta de muñeca política de Bergman en ACUMAR le costó al Gobierno dos renuncias en el consejo directivo del organismo encargado de llevar a cabo las obras de saneamiento del Riachuelo.

Respecto a la Ley de Bosques, el rabino tampoco tuvo definiciones concretas acerca de si el macrismo va a enviar los fondos que corresponden a las provincias o bien se seguirá incumpliendo la norma de manera sistemática como de 2010 a la fecha.

Y, quizás el tema más delicado, es la política del Gobierno para la actividad minera. En este sentido, en Medio Ambiente están preocupados porque el rabino se muestra inmóvil ante cada presión que recibe de las empresas mineras y los ambientalistas.

Los funcionarios del Ministerio también están molestos con Bergman por algunas decisiones que tomó como la repartija de los autos oficiales únicamente para sus asesores de confianza. “A los que no estamos en su círculo, no nos saluda”, dicen.

En la misma línea, el malestar es aún más grande porque los cargos políticos de Medio Ambiente -la mayoría de los cuales provienen del gobierno de la Ciudad- no cobran su sueldo desde diciembre por cuestiones administrativas todavía no resueltas.

Por otro lado, las fuentes consultadas cuentan que Bergman se muestra muy preocupado por el ascenso político del diputado Cali Villalonga, un especialista en medio ambiente que trabajó durante 16 años en Greenpeace y está vinculado a la ecología desde 1983.

viernes, 8 de abril de 2016

Salinización del agua dulce: alerta por un proceso que crece en el país

Las Salinas Grandes de Jujuy también contribuyen a la salinizaciónPor Nora Bär - LA NACION -
Es por la agricultura, la minería y ciertas actividades industriales; un grupo internacional de científicos, entre los que hay varios argentinos, advirtió en Science que urge estudiar normas regulatorias


Las Salinas Grandes de Jujuy también contribuyen a la salinización. Foto:Archivo

Aunque suele decirse que si se tuviera en cuenta el volumen relativo de océanos y continentes el planeta debería llamarse Agua en lugar de Tierra, lo cierto es que el líquido que integra cada una de nuestras células y que hace posible la vida en el planeta es un recurso tan precioso que inspira la posibilidad de guerras futuras.

Tal vez por eso, para Hugo Fernández, vicedecano de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán, y para su becaria Ana González Achem, bióloga que está trabajando en su tesis de doctorado en el Instituto de Biodiversidad Neotropical, el hecho de que cursos de agua de su provincia mostraran elevados niveles de salinidad no pasó inadvertido.

"Nos dimos cuenta de que no había estudios de contaminación por sales inorgánicas", cuenta González Achem, licenciada en Ciencias Biológicas graduada en la UNT. Pero ellos no eran los únicos que estaban inquietos por este tema: científicos de otros siete países estaban preocupados exactamente por lo mismo. De esa alerta compartida nació, a comienzos de 2014, el Salinization Advisory Group, en la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental.
Recientemente, el grupo que integran los investigadores argentinos publicó en Science una advertencia urgente: "Muchas actividades humanas, como la agricultura y la extracción de recursos, están aumentando la concentración total de sales inorgánicas disueltas (salinidad) en las fuentes de agua dulce -escriben en su trabajo-. [Este proceso] puede tener efectos adversos en la salud humana, incrementar los costos de tratamiento del agua para consumo humano y dañar la infraestructura. También puede reducir la biodiversidad, alterar las funciones de los ecosistemas y afectar el bienestar económico".

"Nos estamos quedando sin agua y no hay legislación que establezca límites de vertidos y concentración -advierte González Achem, que fue nombrada representante de América para el grupo, de 25 científicos-. En la región, sólo Canadá y Estados Unidos tienen una ley, pero para una sola sal. En la Argentina [único país representado] hay una sola ley con cinco artículos dedicados a este tema. Pero el primero se contradice con el quinto: por un lado, dice que hay que establecer regulaciones por cuenca, y después, que cada provincia tiene autoridad sobre su cuenca. "

La constatación del proceso de creciente salinización del agua dulce adquiere una importancia prioritaria para un país agrícola. Las plantas absorben agua y sales; cuando se retiran los cultivos, queda una pequeña capa de sales en la superficie que vuelve infértil la tierra para la siguiente siembra. Los productores lavan esos residuos, que son arrastrados y se acumulan en los cursos de agua.

El doctor Adonis Giorgi, de la Universidad de Luján, cartografió los puntos de mayor impacto en la región pampeana. La primera causa de salinización es la agricultura; la segunda, la minería a cielo abierto, y la tercera, la minería de sales (como la que agregamos a las comidas).

Otros procesos también incrementan la salinización. "Por ejemplo -detalla González Achem-, los argentinos tomamos agua de napa, y cuando se exceden ciertos niveles la lluvia hace que las sales del suelo penetren a más profundidad."

Para Giorgi, el riesgo principal está en Mendoza, San Juan y Catamarca, zona de grandes empresas mineras. Sobre el Reconquista y el Matanza se encuentra la mayor cantidad de industrias que tiran soluciones salinas, además de otros contaminantes. En la zona de Mar del Plata se registraron problemas por el turismo, y en Comodoro Rivadavia, por exceso de uso del acuífero, que produce un cono de depresión y eso genera que ingrese agua marina.

En otros lugares, si bien no hay mediciones, se sospecha que puede haber riesgo: en Córdoba, por el avance del cultivo de soja y el riego, se saliniza el suelo por exceso de evaporación. En la zona de Esquel, influye el uso de sal en invierno para descongelar caminos. "Después va a parar a pequeños arroyitos, que incrementan poco a poco su tenor salino -explica Giorgi-. En Luján, estudiamos una curtiembre muy grande que funcionó hasta hace muy poco. Empleaba sales de cromo, que es cancerígeno, e incrementó la salinidad del río. No se le ha dado la importancia debida a todo esto. Por suerte, la reserva del acuífero Guaraní y del Puelche es muy grande, pero no significa que no haya casos de contaminación. Las empresas usan agua del Puelche, la salinizan y la devuelven contaminada."

Hay distintas formas de prevenir este problema; por ejemplo, promoviendo la transferencia de tecnología, reduciendo impuestos a agricultores que tengan plantas de tratamiento y desarrollando procesos de desalinización del agua, una tecnología por ahora muy costosa.


"Lo que más preocupa es la falta de conocimiento del impacto real -subraya Fernández-. Se sabe muy poco de la tolerancia de los ecosistemas acuáticos. Lo que sabemos es que uno de los impactos humanos más grandes está vinculado con la agricultura, que es en gran parte la base de nuestra economía. El otro gran impacto tiene que ver con la minería, y vamos en camino de convertirnos en un país con una minería muy importante, entonces hay que comenzar a hacer estudios para poder regular qué es lo que hay que controlar, cuándo y hasta dónde."

"Creemos que disponemos de mucha agua, pero en este momento se está agotando a velocidades incalculables", concluye González Achem.

Los argentinos que participaron del estudio

Hugo Fernández - Biólogo - Vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán

Ana González Achem - Bióloga - Doctoranda en el Instituto de Biodiversidad Neotropical; representa a América en el Salinization Advisory Group

Adonis Giorgi - Doctor en Ciencias Naturales - Codirector del Programa de Ecofisiología Aplicada (Prodea) de la Universidad Nacional de Luján

Macri anunció medidas para proteger al ambiente en la asamblea del COFEMA

(Casa Rosada) - En el marco de la apertura de la Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente, el Presidente de la Nación anunció en Misiones importantes medidas para proteger el ambiente.


El Jefe de Estado, Mauricio Macri, participó hoy de la Asamblea Ordinaria de Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), junto al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio y el gobernador de Misiones, Hugo Passalcqua, en la que se elegirán las autoridades de COFEMA, el organismo federal más importante en materia ambiental.

Entre las medidas anunciadas, se informó la puesta en marcha del proyecto Bosques Nativos y Comunidad y el pago de la partida de fondos destinados a la Ley de Protección Ambiental de los Bosques Nativos correspondiente a 2015 que en la gestión anterior había sido utilizada para otros fines.

Conocé más sobre las medidas para proteger el ambiente

El COFEMA, creado en 1990 en la ciudad de La Rioja, está representado por todas las provincias para abordar los problemas y soluciones del medio ambiente de la República Argentina. Sus objetivos son:

1 - Formular una política ambiental integral, tanto en lo preventivo como en lo correctivo.

2 - Coordinar estrategias y programas de gestiones regionales y nacionales en el medio ambiente.

3 - Formular políticas de conservación de los recursos del medio ambiente.

4 - Promover la planificación del crecimiento y desarrollo económico con equidad social en armonía con el medio ambiente.

5 - Difundir que la responsabilidad de preservar el ambiente debe ser compartida por comunidad y estado.

6 - Promover el ordenamiento administrativo para la estrategia y gestión ambiental en la nación, provincias y municipios.

7 - Exigir y controlar la realización de estudios de impacto ambiental.

8 - Propiciar programas y acciones de educación ambiental en el sistema educativo.

9 - Fijar y actualizar los niveles exigidos de calidad ambiental y realizar estudios comparativos, propiciando la unificación de variables y metodologías para el monitoreo de los recursos ambientales en todo el territorio nacional.

10 - Constituir un banco de datos y proyectos ambientales.

11 - Gestionar el financiamiento internacional de proyectos ambientales.

domingo, 27 de marzo de 2016

El delta del Paraná aporta beneficios por US$ 3000 millones anuales

Por Luciana Proietti - LA NACION
En todo el mundo los humedales permiten, además del desarrollo de actividades económicas, evitar o reducir los perjuicios derivados de eventos catastróficos como inundaciones y tormentas


¿Qué sería del origen de la civilización sin el Éufrates y el Tigris? ¿O de Egipto sin el Nilo? ¿Y qué de la Argentina sin el delta del Paraná? Los humedales no sólo fueron decisivos para el desarrollo y la supervivencia de la humanidad. Sino que hoy, analizados en términos económicos, generan beneficios y permiten evitar grandes costos. Intentar reemplazar sus funciones o restaurarlos es muy costoso si se lo compara con los servicios que brindan de manera gratuita. Los costos de conservarlos, en cambio, son mucho más bajos.

Un estudio sobre el delta del Paraná concluyó que este ecosistema -que atraviesa las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe- puede valuarse en US$ 3000 millones al año, e incluso el valor podría duplicarse. Otra investigación determinó que los humedales del mundo valen US$ 14,9 billones, un 45% del valor total de todos los ecosistemas.

Estos números pueden interpretarse como el valor promedio de los servicios que el humedal presta o como el costo de no conservarlo. En parte, la metodología también considera el valor de reemplazo, es decir, lo que costaría cumplir con esas funciones si se hicieran de forma artificial.

Calcular esto es muy complejo ya que implica considerar muchas variables: "¿Qué se hace para evitar las inundaciones? Una represa. Hay que calcular cuánto cuesta hacerla y cuánto mantenerla. Y también cuánta gente se emplea y por cuánto tiempo, y considerar el trabajo que se le quita a los pescadores locales y a la gente que vive aguas abajo del humedal; también, si el lugar pierde valor de recreación", explicó Andrea Michelson, coordinadora de áreas protegidas de la Fundación Vida Silvestre.

"Muchos no están de acuerdo en poner un valor a lo incalculable, pero es la única forma en que algunos políticos lo entienden. Los humedales se suelen percibir como lugares de segunda categoría que hay que rellenar; debemos cambiar esa mentalidad", dijo Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

Los beneficios para quienes viven cerca de los humedales son más conocidos: ganadería, turismo, pesca, forestación, apicultura. Pero los beneficios mayores son los que alcanzan además a quienes no viven directamente de ellos, los llamados beneficios ecosistémicos, como la regulación del clima o la amortiguación de las inundaciones y de los efectos de las tormentas. "El control de las inundaciones es crucial en el escenario que vivimos [de cambio climático y fenómeno de El Niño], ya que los eventos meteorológicos se van a hacer más intensos", explicó Di Pangracio.

La purificación de aguas subterráneas, que constituyen el 95% del agua dulce del planeta, es su función central, hasta el punto que se dice que si los bosques son los pulmones, los humedales son los riñones del mundo. "En la Argentina ocupan cerca del 23% del territorio y 14 millones de personas se abastecen del agua proveniente del delta del Paraná, que es el sistema de humedales más grande del país y segundo en importancia en América del Sur, luego del sistema amazónico", explicó Marta Adelman, coordinadora de comunicaciones de la Fundación Humedales.

Esta fundación hizo un estudio del Delta, en el que consideró el valor de las actividades económicas (entre 188 y 374 dólares por hectárea por año) y el valor de los bienes y servicios ecosistémicos (entre 1169 y 1277 dólares por hectárea por año), y llegó a la conclusión de que brinda entre 1357 y 1651 dólares por hectárea por año. Considerando sus más de 2,2 millones de hectáreas equivale a entre 3000 y 3700 millones de dólares al año. Números que podrían llegar a duplicarse si se considera el valor de la captura de carbono, una función clave para evitar efectos del cambio climático, que se estima en valores tan variables como 885 y 3260 dólares por hectárea y por año.

Además de estos valores pueden considerarse los costos de restaurarlos o los que se derivan de no tenerlos, como los efectos en la infraestructura o la producción de las inundaciones o las tormentas intensas como las que se vivieron en los últimos años. En todos los casos, los expertos coinciden en que es más barato preservarlos que restaurarlos o suplir artificialmente las funciones que realizan.

Un caso emblema en este sentido es el de Holanda: "Ellos rellenaron las tierras bajas y después vieron el impacto de las inundaciones. Ahora están en la lucha por restaurarlas. Por eso los expertos holandeses insisten en que es más barato preservar que restaurar", explicó Di Pangracio.

Los costos y valores de los humedales fueron recabados a nivel mundial por la Convención Ramsar, un tratado intergubernamental que se encarga de la conservación y el uso racional de estos sitios.
Algunas conclusiones de Ramsar son:
-Control de inundaciones: se estima que 0,4 hectáreas de humedal pueden almacenar más de 6000 metros cúbicos de agua, con lo que se evitan construcciones costosas.
-Protección ante tormentas: los humedales costeros ayudan a evitar el efecto de huracanes y ciclones, reduciendo el viento y las olas.
-Purificación del agua: el exceso de nutrientes de la actividad agrícola, productos químicos tóxicos, metales pesados y pesticidas son eliminados por plantas y suelos de humedales.
-Biodiversidad y medicina: algunas plantas y animales de los humedales sirven para medicamentos.
-Productos de humedales: se trata de áreas muy productivas y se ha estimado que pueden producir, al año, 9 toneladas de proteínas por kilómetro cuadrado.
-Recreación y turismo: en los humedales hay un tesoro de la vida animal y vegetal en espera de ser explorado; los viajes recreativos generan millones a las economías locales.
-Reposición de las aguas subterráneas: muchos humedales recargan los acuíferos, y los de tipo subterráneo se están agotando en el mundo. El delta del Paraná abastece de agua a 14 millones de personas y aunque se le pueda poner un precio, su valor parece incalculable.

Efectos millonarios - Las consecuencias económicas de mantener o no los humedales, en ejemplos de lo que ocurre en diferentes partes del mundo

Inundaciones - En China, la deforestación, el desarrollo agrícola y la construcción de viviendas provocaron un aumento de las inundaciones. Un evento en 1998 causó daños por US$ 32.000 millones y hoy se trabaja para restaurar humedales

Tormentas - Los humedales son una barrera natural contra los fenómenos climáticos. En Tailandia, el costo de replantar vegetación perdida fue de US$ 946 por hectárea, mientras que cuesta US$ 189 preservar los humedales

Agua pura - En Nueva York planeaban invertir entre 3000 y 8000 millones de dólares en centros de tratamiento de agua, pero se decidió comprar un terreno por US$ 1500 millones, y el agua es allí filtrada por los humedales de manera gratuita

Biodiversidad - Algunas plantas y animales sirven para elaborar medicamentos industriales. Por citar un ejemplo, los componentes químicos de la piel de una especie de batracio de América del Sur pueden servir para antibióticos y antivirales

Producción - El delta del Paraná genera al año productos derivados de la apicultura por $ 27 millones, productos de la pesca por $ 26 millones, de las actividades forestales por $ 33 millones y ganadería por $ 912 millones

Turismo - Los viajes inyectan grandes sumas de dinero a las economías locales. El valor de la actividad turística en los Cayos de Florida, Estados Unidos, se estima en unos US$ 800 millones anuales

viernes, 18 de marzo de 2016

La limpieza del Riachuelo es una política de Estado

Por EL CRONISTA - La firma Servimagnus Salvamentos y Montajes SA extrajo del Riachuelo otro buque hundido. Solo quedan cuatro unidades para concluir con el retiro de la totalidad de los hundidos en la emblemática cuenca hídrica.
 La limpieza del Riachuelo es una política de Estado
La tarea, que se inició en el anterior gobierno, continúa sin pausa con la nueva administración y muestra que es posible llevar adelante una política de estado que no dependa de las autoridades de turno.

El Ministerio de Justicia Seguridad y Derechos Humanos aprobó la contratación de la empresa Servimagnus Salvamentos y Montajes SA para llevar adelante la remoción de los buques sin uso ni mantenimiento, que se encuentran en el lecho del Riachuelo.

Las unidades, en estado de abandono fueron identificadas previamente por el trabajo conjunto de la Prefectura Naval Argentina y la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar).
El trabajo de extracción de buques se realiza en el marco del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) elaborado en forma conjunta por profesionales especializados en materia administrativa y técnica de las jurisdicciones que integran Acumar, y que incluye las observaciones de organismos oficiales como la Universidad de Buenos Aires y entidades de la sociedad civil.

Este plan define la política ambiental de Acumar y detalla los lineamientos a seguir en materia de gestión, prevención y control, destinados a recomponer y preservar la Cuenca Matanza Riachuelo.
El PISA contempla el desarrollo de 14 líneas de acción que responden a problemas que necesitan un abordaje sistematizado y comprometido para su remediación, y las actividades que se deben realizar para alcanzar tres objetivos fundamentales: mejorar la calidad de vida de la población que habita la cuenca, recomponer el ambiente y prevenir futuros daños.

Este documento es un proyecto flexible y dinámico, que se adapta a la complejidad y envergadura de las dificultades de cada sector de la cuenca, a las demandas de la población y a los avances científicos y técnicos que otorgan nuevas soluciones a problemas preexistentes.

Con experiencia
Con una amplia experiencia en el rubro de salvamentos de buques e izaje de todo tipo de bultos pesados, Servimagnus Salvamentos y Montajes SA es la empresa más importante en el sector de grúas flotantes, que opera en el puerto de Buenos Aires, puertos de la hidrovía Paraná-Paraguay, puertos de Uruguay y del sur de Brasil.

Con sus grúas flotantes, cuyas capacidades de izaje/elevación alcanzan las 1.000 toneladas y personal calificado, la firma ofrece sus servicios con altos niveles de calidad y seguridad en la ejecución cada uno de ellos. Con la constante adaptación a los últimos desarrollos tecnológicos que la actividad brinda, Servimagnus Salvamentos y Montajes SA s reconocida como empresa líder del sector, afrontando los más disímiles desafíos que las circunstancias le imponen, asegurando el resultado esperado, en el tiempo estimado y en las condiciones acordadas.

Los fondos de la venta de los residuos reutilizables extraídos son donados a las fundaciones del Hospital Garrahan y del Sor María Ludovica de La Plata, que son los centros asistenciales más importantes de la zona de influencia de la Acumar. El dinero obtenido debe ser utilizado para reforzar los servicios que se prestan a la población de la Cuenca Matanza Riachuelo.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Ampliarán el relleno sanitario que recibe residuos de 28 distritos

Por Laura Rocha - LA NACION
Para ello, el Gobierno cedió a la Ceamse 161 hectáreas de Campo de Mayo; es el vertedero de América del Sur en el que se entierran más toneladas
La basura se apila en tierras situadas cerca del camino del Buen Ayre, hasta donde llega el olor nauseabundo
La basura se apila en tierras situadas cerca del camino del Buen Ayre, hasta donde llega el olor nauseabundo.Foto:LA NACION/Aníbal Greco

El destino final de la basura es uno de los temas más complejos del área metropolitana. Después de una década de idas y venidas, finalmente ampliarán el complejo ambiental Norte III, que ocupa terrenos de los partidos bonaerenses de Tigre, San Martín y San Miguel. Hace unas semanas, el gobierno nacional autorizó la cesión de 161 hectáreas de Campo de Mayo para habilitar allí un nuevo relleno sanitario y una planta de separación de residuos.

Así lo confirmó a LA NACION Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente porteño, que advirtió que la mayor superficie disponible para enterrar residuos no significará que se deje de reducir el volumen de desechos enviados. Comparten ese criterio las autoridades provinciales consultadas, que indicaron que los municipios deben empezar a trabajar en la separación (ver aparte).

Aunque el nuevo vertedero sólo podría estar habilitado dentro de dos años, le dará alivio al sistema de disposición final de basura del área metropolitana (AMBA) al menos por una década. El complejo tiene hoy 500 hectáreas, de las cuales 300 son de relleno sanitario: es el que más toneladas de residuos recibe por día (14.000) en América del Sur.

"Estamos ante una oportunidad histórica metropolitana. Esto nos da una tranquilidad, pero tenemos que ser más eficientes y contar con mayor tecnología para conseguir que se entierre lo menos posible", indicó Macchiavelli.

Aunque en la intendencia de San Miguel, de signo político opositor al Gobierno, no están felices con la decisión, prefirieron no emitir opinión ante la decisión de no abrir un nuevo relleno en algún distrito diferente. Por lo bajo, acusan al gobierno provincial de la última década por su política de residuos.

La Coordinación Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) es la empresa estatal -compartida por la Ciudad y la gobernación bonaerense- que gestiona Norte III, el relleno de Ensenada que debería ser cerrado en pocos meses (recibe los residuos de La Plata y el Gran La Plata) y el de González Catán, donde se vierten desechos sólo de La Matanza.

Norte III, como se dijo, recibe 14.000 toneladas provenientes de 27 partidos bonaerenses y de la Capital. Con dos proyectos de generación de biogás, aporta electricidad para el consumo de unos 25.000 hogares; cuenta con una planta de separación que genera compost y tiene una planta de tratamiento de neumáticos. El plan de extensión incluye también ampliar la generación de biogás.

En los últimos cinco años, sólo la ciudad disminuyó la cantidad de residuos por depositar en el relleno. De las 6000 toneladas que enviaba, ahora envía unas 3400. El resto de los distritos sigue depositando la misma cantidad. "Estamos expuestos a una situación que es inmanejable. Cualquier persona se da cuenta de que es inviable. No puede procesarse lo que trasladan 2000 camiones por día. Según el viento, hay días que los olores no se soportan", aseguró María Susana Vidal, una vecina de Don Torcuato que, junto con otros vecinos de la estación Vicealmirante Montes del ferrocarril Belgrano, se ha presentado ante las autoridades.

"Hace muchos años ya que venimos reclamando para que se dé una solución integral. En los municipios también. Todos tenemos que generar menos basura. Pero no puede ser que tantos distritos lleven la basura al mismo lugar. Está colapsado", agregó Vidal.

Discutir el sistema

Un estudio realizado por la Fundación Sustentar hace hincapié en la organización del sistema: "Se evidencia el agotamiento de un sistema que perduró 40 años y que requiere de una profunda revisión. En primer lugar es necesario reconocer la situación, comunicarla a los ciudadanos y promover una discusión técnica y pública seria. Esto permitirá conducir la construcción de un nuevo paradigma en la gestión integral de residuos sólidos urbanos basado en la consideración de los residuos como un recurso, la promoción del desarrollo sostenible, la participación social y la jerarquización de los trabajadores del sector", indicó el informe el año pasado.

Recomienda además que se declare la emergencia en materia de residuos sólidos urbanos en la provincia de Buenos Aires y "la elaboración de un plan de contingencia integral que asegure la mitigación inmediata de la contaminación y mejore la gestión del sistema".

La ampliación de Norte III no es una solución definitiva para los 17 millones de personas que viven en la ciudad y en el conurbano. Según los datos oficiales, entre los municipios que menos basura por habitante enterraron durante 2014 están Magdalena, Ezeiza, General Rodríguez y Escobar.

Y entre los que más basura depositaron en Norte III se inscriben Vicente López, San Martín y la ciudad de Buenos Aires. San Isidro, tal como publicó LA NACION en ediciones anteriores, quedó primero, con casi dos kilos de basura por habitante. Ensenada figuró tercero, con 1,44 kilos por día por habitante, pero entierra en el relleno de ese mismo distrito. Lo sigue San Miguel.

"Todos tenemos que tomar conciencia. Nosotros separamos, pero en sólo 50 cuadras. Es verdad que hay que hacer más, pero también tiene que haber voluntad política para reordenar el sistema", agregó la vecina Vidal.

domingo, 13 de marzo de 2016

Expedicionarios argentinos llegarán al Polo Norte en una aventura inédita

(Infobae.com) - Partirán el 28 de marzo para dar al mundo un mensaje sobre la problemática ambiental y el cuidado de la Tierra.

En apenas cuatro semanas, un grupo de expedicionarios argentinos será protagonista de un hecho sin precedentes en la historia cuando arriben al Polo Norte. Se trata de la primera expedición latinoamericana de estas características y tiene como principal objetivo llamar la atención de la población mundial sobre el cambio climático y sus consecuencias. Del mismo modo, colaborarán desde allí con la realización de una serie de estudios científicos que sirvan para determinar el estado actual del continente helado.

La fecha de comienzo de esta aventura es el 28 de marzo. Ese día, el grupo partirá desde Buenos Aires hacia Londres, para luego llegar a Longyearbyen, en el archipiélago ártico de Svalbard. Allí permanecerán cinco días en los que, además de probar las botas, esquíes y trineos que utilizarán, deberán adaptarse al desafiante clima polar que enfrentarán en los días siguientes. Una vez concluida esta etapa, a partir del 6 de abril, avanzarán 120 kilómetros desde la base Barneo para, finalmente, el día 14 plantar la bandera argentina en el extremo boreal del planeta.

La primera expedición argentina al Polo Norte nació como una iniciativa de la Fundación Criteria, una institución dedicada a la promoción de la seguridad humana, y cuenta con el apoyo logístico del Ministerio de Defensa y del Ejército Argentino. "Estábamos trabajando por el cambio climático y decidimos armar algo para concientizar, sabiendo que la Argentina tuvo varias expediciones al Polo Sur y faltaba una al Polo Norte", explicó a Infobae el ingeniero Santiago Tito, presidente de la entidad y uno de los ocho. "Creo que es importante dar este mensaje porque se trata del mundo y el país en el que vivimos. Las consecuencias del cambio climático son claras y, si seguimos dañando al planeta y no hay un cambio sustancial, no va a haber lugar donde podamos vivir", agregó.

Otra de las metas que persigue esta empresa es la toma de una serie de muestras científicas como parte del desarrollo de estudios comparativos de contaminantes orgánicos e inorgánicos entre el Polo Norte y el Polo Sur. Esta tarea, enfocada en las áreas de glaciología, geología y medioambiente, se realizará en conjunto con el Instituto Antártico Argentino, donde posteriormente se analizarán estos aportes, que ayudarán a elaborar un diagnóstico del estado actual de la región, en contraste con la información obtenida en la zona de la Antártida.

Si bien todos los participantes de esta increíble propuesta cuentan con los antecedentes y el entrenamiento necesarios para llevar a cabo esta experiencia (en el video que acompaña esta nota puede verse cómo se prepararon para esto), alcanzar el objetivo implica asumir algunos riesgos. En primer lugar, porque en el Ártico hay vientos muy fuertes y las sensaciones térmicas pueden alcanzar los 70 grados bajo cero. Además, hay que tener en cuenta que la totalidad de la navegación es por vía terrestre y la superficie glaciar se puede quebrar. Existe, por otra parte, la posibilidad de extraviarse en la intemperie. Es que, aunque la patrulla se trasladará guiada por equipos satelitales, la tecnología puede fallar y, si esto sucediera, estas personas pasarían a depender únicamente de lo que les indiquen el Sol y las estrellas, en un territorio que cuenta con la presencia de ejemplares de uno los animales más peligrosos, que es el oso polar. "Hay un riesgo muy importante, pero está controlado. Nos estamos preparando con todo lo necesario", aseguró Tito.

Este ambicioso proyecto estará a cargo del general Víctor Figueroa, ex director Antártico del Ejército y Comandante de la Expedición al Polo Sur e integrarán la patrulla, además, el Coronel Mayor Gustavo Curti, el Coronel Ignacio Carro y el Suboficial Mayor Luis Cataldo. Asimismo, participarán en el equipo un grupo de militares sub 35, compuesto por los Tenientes Emiliano Curti y Juan Pablo de la Rúa y el Subteniente Santiago Tito.

Finalmente, integra también la expedición el reconocido fotógrafo Tomás Heinrich, quien cuenta con una amplia experiencia en la filmación de este tipo de aventuras —transitó por los Montes del Himalaya en 15 oportunidades— y es el primer argentino que alcanzó la cumbre del Monte Everest, el punto más alto de la planeta. En esta oportunidad, Heinrich registrará el viaje en el marco de la producción de un largometraje documental, que narrará la gestación y el desarrollo de la travesía.

"El impacto más importante que puede llegar a tener esto es que las personas que no están al tanto del cambio climático (o que no se sienten afectadas) puedan empezar a hacer algo para cambiar", expresó Tito. Y finalizó: "Para todos nosotros es un orgullo, porque sentimos que estamos representando a los 40 millones de argentinos en una de las hazañas más importantes de los últimos años".

viernes, 11 de marzo de 2016

Por el derrame, procesaron a nueve ejecutivos de la Barrick

Por Enrique Merenda - LA NACION - Lo determinó un juez de San Juan por negligencia en el incidente ambiental que ocurrió en septiembre; la empresa consideró que el accionar de los imputados "no configura un delito"


SAN JUAN.- A casi seis meses del incidente ambiental, la minera canadiense Barrick Gold transita una de las dos semanas más complicadas en materia judicial y administrativa. Ayer, el juez provincial, Pablo Oritja, procesó a nueve de sus ejecutivos por el derrame de un millón de litros de solución cianurada en septiembre pasado. Sin embargo, aún resta saber qué pasará con el caso que instruye el juez federal Sebastián Casanello (ver aparte).

La causa judicial local es compleja por los estudios técnicos encargados, que fueron al menos cinco. Todo esto sirvió para que el juez de la Segunda Circunscripción judicial de San Juan, Oritja, procesara a los nueve ejecutivos de la empresa. El derrame ocurrió en la mina Veladero el 12 de septiembre del año pasado. El fallo tiene fecha de hace dos semanas, pero los imputados fueron notificados todos juntos recién ayer.

Los procesados son el jefe de Procesos, Leandro Poblete; el subjefe de Procesos, Segundo Álvarez; el gerente de Minas, Carlos Cabanillas; el gerente de Prevención de Riesgos, Ángel Escudero; el supervisor de Servicios Técnicos, Osvaldo Brocca; el supervisor de Mantenimiento, David Sánchez; el supervisor de Medio Ambiente, Ricardo Cortés; el gerente de Procesos, Walter Pizarro, y el gerente general, Antonio Adames, que fue removido de su cargo por el incidente.

El magistrado trabó embargo por un monto de 100.000 pesos y como, en el caso de que fueran condenados en juicio, la pena no es de cumplimiento efectivo, los nueve procesados están en libertad.
El juez entendió que los nueve imputados actuaron de manera negligente y transgredieron el artículo 56 de la ley nacional de residuos peligrosos.

Reacciones

El director ejecutivo de Barrick Argentina, Juan Bautista Ordóñez, señaló sobre la resolución: "Entendemos que el accionar de estas personas no configura un delito. Reconocemos que el incidente supuso un impacto negativo para el accionar de la compañía con la comunidad, los gobernantes, y lo lamentamos. Estamos fuertemente comprometidos a que el impacto producido por el derrame se revierta y podamos reconstruir la confianza con la gente con la que venimos trabajando hace más de 10 años. La seguridad de nuestros empleados, de las comunidades locales y el cuidado del medio ambiente fueron, son y seguirán siendo nuestra máxima prioridad".

El ministro de Medio Ambiente, Sergio Bergman, en tanto, indicó sobre la investigación judicial: "Hemos colaborado con la Justicia enviando un informe realizado en esta dependencia en octubre pasado que detalla el manejo de los residuos peligrosos posderrame y que no era público. Tal como nos hemos comprometido, nos reuniremos con la asamblea en Jáchal la semana próxima".

La asamblea consideró que el fallo es insuficiente porque se procesó a los operarios, pero no a los ejecutivos de la minera. La resolución tampoco se refiere a funcionarios provinciales o nacionales.

El fallo se conoció en momentos en que la comitiva del Ejecutivo provincial- encabezada por el gobernador Sergio Uñac; el ministro de Minería, Alberto Hensel, y el titular de Hacienda, Roberto Gattoni- regresaba de Canadá. Habían participado de la feria internacional de minería en Toronto, en la que Barrick tiene una activa participación.

Fuentes gubernamentales señalaron a LA NACION que no estaban sorprendidos por la resolución y que no impactará en la investigación administrativa, que se desarrolla en el Ministerio de Minería de la provincia. En un plazo no mayor de 72 horas estará firmada y se prevén sanciones económicas muy importantes para Barrick. Según pudo confirmar LA NACION, en el sumario administrativo quedaron firmes entre cinco y seis cargos. Las multas por las violaciones a las normas a las que debía ajustarse la empresa están previstas en el Código de Minería de la Nación. Por la gravedad del incidente ambiental lo más probable es que se apliquen las máximas escalas previstas en el Código.

La investigación demandó sólo seis meses, cuando un sumario puede durar hasta dos años o, excepcionalmente, uno. Fuentes del gobierno provincial remarcaron que se hizo todo para no fuera objetada la investigación. Se enfatizó en no violentar el derecho a la defensa. Por esa razón, un equipo de abogados especialistas en materia administrativa se encargó de la constitución de la prueba, de formular los cargos y recibir los descargos, escuchar alegatos y correr traslado.

Las localidades afectadas 
Un accidente que se produjo hace seis meses
- Mina Veladero - Está ubicada entre los 3800 y los 5000 metros de altura sobre el nivel del mar.
- Zona de influencia - El área afectada incluye unos 30 pueblos que suman cerca de 30.000 habitantes

El origen 
El accidente se hizo público luego de la difusión de un mensaje de WhatsApp que un empleado de la mina envió a su familia. En septiembre pasado, la compañía habló de 200 metros cúbicos de solución cianurada involucrada en el escape. Pero luego reconoció que fueron 1000 metros cúbicos (un millón de litros)

miércoles, 3 de febrero de 2016

El delta del Paraná ya integra el listado de humedales protegidos del planeta

Por Laura Rocha - LA NACION - Fue declarado sitio Ramsar, una categoría internacional; hoy, Macri anunciará su respaldo a un proyecto de ley para conservar estas áreas verdes
Los parques nacionales Predelta (foto) e Islas de Santa Fe, en el Delta, nuevos ambientes protegidos
Los parques nacionales Predelta (foto) e Islas de Santa Fe, en el Delta, nuevos ambientes protegidos. Foto:LA NACION/Julián Alonso/Parques Nacionales

El delta del Paraná fue declarado sitio Ramsar, una categoría que protege los humedales del planeta, áreas naturales que funcionan como reguladores hidrológicos y de biodiversidad. La declaración, que emana de una convención internacional, convierte 240.000 hectáreas repartidas entre las provincias de Entre Ríos y Santa Fe en la 22» área protegida de este tipo en la Argentina.

"Localizado en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, comprende humedales continentales de origen fluvial asociados a la llanura de inundación del río Paraná, en sus tramos medio e inferior, e incluye los territorios de dos parques nacionales: Predelta e Islas de Santa Fe", indicó la convención en su sitio web tras la designación oficial, la semana pasada. Fue la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, junto a las autoridades provinciales, la que inició la propuesta para que llegara esta declaración.

Los humedales de la extensa planicie aluvial cumplen un importante papel de regulación hidrológica y biogeoquímica, y constituyen un formidable corredor biogeográfico en el que conviven especies de regiones tropicales, subtropicales y templadas que derivan en una gran diversidad de ambientes, flora y fauna. El sistema cumple un rol importante como reservorio de biodiversidad, al brindar alimento, refugio y sitios de reproducción a numerosas especies de peces, algunas de ellas migratorias, así como de aves, reptiles y mamíferos que presentan algún grado de amenaza.

Algunas especies sobresalientes son el capuchino pecho blanco (Sporophila palustris), en peligro de extinción, y el capuchino castaño (S. hypochroma); el yabirú (Jabiru mycteria); el yacaré overo (Caiman latirostris); el gato montés (Leopardus geoffroyi), y el lobito de río (Lontra longicaudis).

La zona, que fue azotada en los últimos meses por inundaciones y anegamientos como consecuencia del fenómeno de El Niño, cumple además una función esencial para los pobladores que viven de ella.

"Esto puede ayudarnos a impulsar el ordenamiento territorial para determinar qué se puede hacer, dónde y en qué momento. En esa zona hubo mucho desarrollo de la soja, que requiere el uso de agroquímicos y además la realización de endicamientos y terraplenes que afectan el humedal. Hay que tener en cuenta que esta zona abastece de agua dulce a 14 millones de personas. Contar con esta categoría de protección también puede impulsar la ley de presupuestos mínimos de humedales", indicó Marta Andelman, de la Fundación Humedales/Wetlands International, impulsora de la iniciativa.

En ese sentido, según pudo saber LA NACION, el presidente Mauricio Macri anunciaría hoy el impulso de ese proyecto de ley, en concordancia con la celebración del Día Mundial de los Humedales. Cabe recordar que la iniciativa obtuvo media sanción del Senado, pero perdió estado parlamentario a fines del año pasado. Esta norma permitiría un ordenamiento territorial adecuado para estos delicados ecosistemas.

Alto valor

"El sitio es parte esencial del sustento de los pobladores. El río y otros cauces menores son vías de navegación comercial y constituyen el principal suministro de agua para uso doméstico y productivo. El valor escénico de los humedales y sus recursos culturales sostienen el turismo y las actividades recreativas y deportivas. Además, la llanura aluvial y el delta del Paraná fueron ocupados por antiguas civilizaciones hace más de 2000 años, lo que dejó una gran cantidad de sitios arqueológicos", detalló la declaración oficial respecto de la zona.

El agua de los humedales puede provenir del mar, de los ríos, las lluvias o de napas subterráneas. El régimen hidrológico puede ser muy variable en cuanto a la frecuencia e intensidad de la inundación y la permanencia del agua.

Manuel Jaramillo, de la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), indicó: "La categorización le da una relevancia internacional que hasta el momento no tenía. Es bueno que los argentinos empecemos a ver a la cuenca como lo que es: una proveedora de servicios ambientales y también del desarrollo del turismo y actividades agrícolas y forestales de la zona. El uso sustentable de la cuenca es posible, pero tenemos que mejorar nuestro vínculo con el ambiente para seguir mejorando".

Andelman mencionó que sería importante, más adelante, incorporar la porción del Delta en la provincia de Buenos Aires. "Quizá también pueda dar nuevos aires al plan que se diseñó tras los incendios de pastizales de 2008. Si bien comenzaron a reunirse las jurisdicciones, todavía falta para que se cumpla", agregó.

También son sitios Ramsar, entre otros, la reserva ecológica Costanera Sur (Capital), la reserva natural Otamendi (Buenos Aires), el humedal Laguna Melincué (Santa Fe) y el palmar Yatay (Entre Ríos).

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Buscan crear el mayor parque nacional del país

Douglas TompkinsPor Loreley Gaffoglio - LA NACION
La viuda de Tompkins ofreció donar tierras de su fundación al Gobierno


El presidente Mauricio Macri, junto a parte de su gabinete, recibió ayer en la Casa Rosada a la viuda del ambientalista Douglas Tompkins, Kristine Mc Divitt, y en los 30 minutos en los que se extendió la reunión acordaron que el Estado Nacional comenzará a trabajar junto a la ONG Conservation Land Trust (CLT) para la creación de un parque nacional en los esteros del Iberá. Se trataría, según anunció ayer el Gobierno en conferencia de prensa, de uno de los parques nacionales más grandes del país, de 700.000 hectáreas, que estaría conformado por una mayoría de tierras provinciales y otras 150.000 hectáreas donadas por CLT al gobierno nacional. Estimaron que el proyecto de área protegida -si la provincia de Corrientes cede su jurisdicción a la Nación- demandará unos dos años para su concreción.

Acompañada por su hermano Roger y por la presidenta de CLT, Sofía Heinonen, Kristine Tompkins le comunicó a Macri su voluntad de donar esas 150.000 hectáreas restauradas en los pantanales correntinos, donde fueron reintroducidas varias especies vulnerables. Y le pidió que el Estado nacional trabaje junto a la provincia de Corrientes para que otras 550.000 hectáreas de la reserva provincial de Iberá puedan ser donadas al Estado Nacional. De esa manera se podría crear el Parque Nacional Iberá, de 700.000 hectáreas, que fue además uno de los grandes desvelos del recientemente fallecido Tompkins.

La viuda del conservacionista condicionó la donación a que se creen las condiciones para que Corrientes pueda ceder su jurisdicción de tierras a la Nación y ésta, a su vez, se comprometa a brindarle la máxima protección ambiental, según anunciaron.

Además del secretario de Medio Ambiente, Sergio Bergman, participaron de la reunión el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro de Turismo, Gustavo Santos; el presidente y el vicepresidente de Parques Nacionales, Eugenio Breard y Emiliano Ezcurra, respectivamente, y el senador por Corrientes Sergio Fintas, quien asistió en representación del gobernador Ricardo Colombi.

Bergman afirmó que serán puestos todos los esfuerzos del gobierno nacional para que la donación se efectivice. "Estamos frente a la posibilidad de la oferta ecoturística más importante que tendrá la Argentina, en una región que, además, la necesita. Habrá un antes y un después de este proyecto", dijo por su parte Santos, quien además habló de impulsar las economías regionales no sólo en Corrientes, sino también en Chaco, a través de la oferta del Parque Nacional El Impenetrable.

martes, 22 de diciembre de 2015

Un proyecto nuevo de civilización

Por Santiago Kovadloff, Luis Castelli - LA NACION
Los compromisos asumidos en París inauguran una época de energías renovables y permiten confiar, por primera vez, en que todavía es posible salvar al planeta


Las escaleras mecánicas de la terminal del aeropuerto Charles De Gaulle nos dejaron frente a un cartel desmedido que anticipaba la atmósfera de toda la ciudad de París al momento de celebrarse la Cumbre del Clima (COP21): "Bienvenue à ceux qui viennent défendre la planète". "Bienvenidos los que vienen a defender el planeta." Más adelante, otro advertía: "El planeta está en nuestras manos". Ése era el estado de espíritu en los primeros días de diciembre. Y se multiplicaba en anuncios visibles en los ómnibus, en las estaciones del metro, en los quioscos de revistas, en los vehículos de reparto.

La sede de la cumbre era la ciudad entera. En manos de quienes concurrían se ponía la esperanza de un acuerdo que diera respuestas a preguntas decisivas. ¿Hacia dónde va una sociedad que nunca está satisfecha? ¿Cómo evitar un aumento superior a 2°C en la temperatura global? ¿Cómo ayudar a quienes se encuentran desamparados debido a la devastación ambiental producida por el cambio climático? El mundo esperaba de la cumbre un acuerdo imprescindible para transitar hacia una sociedad sin emisiones de gases de carbono.

A fines del siglo XVIII, la Revolución Francesa puso de manifiesto la necesidad de una transformación social inaplazable: otorgar a todos los hombres los mismos derechos y deberes. Ese ideal de igualdad y responsabilidad volvió a hacerse evidente en la COP21. Francia se constituyó nuevamente en el escenario privilegiado de la toma de decisiones fundamentales para la civilización. En este sentido, la cumbre fue una convocatoria ética. Un proyecto de transformación radical de las relaciones del hombre con el planeta.

Mientras delegados y participantes debatían al norte de la ciudad en el área de exposiciones de Le Bourget, una multitud se expresaba en las calles parisinas a favor de un objetivo en apariencia insensato: habitar un planeta que sólo empleara energías renovables. La manifestación más emblemática tuvo lugar en la Plaza de la República. La marcha originalmente prevista para el inicio de la COP21 fue impedida por el gobierno debido al estado de emergencia declarado tras los ataques terroristas del 13 de noviembre. Esta prohibición, entendida por un sector de la ciudadanía como una acto de censura, inspiró una paradójica marcha estática: diez mil pares de zapatos -incluidos los del papa Francisco- fueron depositados en la Plaza de la República en nombre del derecho a la libertad de expresión.

Después de dos semanas intensas, la cumbre arribó al "primer acuerdo universal de la historia de las negociaciones climáticas". Así lo señaló el presidente François Hollande. Ante un auditorio fervoroso, presentó el texto final del documento, destinado a detener el calentamiento global.

El acuerdo alcanzado en París corona un proceso iniciado con la Cumbre de Río, de 1992. En ella se había establecido que sólo los países desarrollados debían reducir sus gases de efecto invernadero. Veintitrés años después, esas naciones aparecen como responsables únicamente del 35% de las emisiones mundiales. China y la India -categorizados en 1992 como países en desarrollo y, por tanto, sin objetivos de disminución de emisiones- se encuentran ahora entre las cuatro economías más contaminantes del mundo.

El acuerdo de París fija como objetivo principal que el aumento de la temperatura media del planeta se estabilice "muy por debajo" de los 2°C con respecto a los niveles preindustriales. Señala también que deben realizarse esfuerzos para no superar los 1,5°C. En un texto a veces diluido por la sigilosa presión de las energías fósiles, se establece que todos los países deberán alcanzar un techo en sus emisiones de gases de efecto invernadero "lo antes posible". Determina igualmente que durante la segunda mitad de este siglo se alcance un "equilibrio" entre las emisiones y la capacidad de absorber esos gases. Se reducirá así la vulnerabilidad actual y futura al cambio climático. Por último, en el acuerdo se adopta el compromiso de "movilizar" a partir de 2020 un fondo de 100.000 millones de dólares anuales destinado a los Estados con menos recursos. El propósito es que puedan crecer económicamente (pero bajando las emisiones de dióxido de carbono) y adaptarse al cambio climático. Lo que no pudo lograrse hace seis años en Copenhague se consiguió en París: como repitió Al Gore al final de cada una de sus conferencias en la COP21, "la voluntad política es también un recurso renovable".

En vista de todo esto, ¿debe considerarse el acuerdo de París un éxito? No es tan bueno como podría haber sido, aunque es mucho mejor de lo que se esperaba. Tal cual está, el acuerdo no garantiza salvar el planeta. Pero su firma alienta las esperanzas de que pueda lográrselo.

El principal instrumento sobre el que se construye el acuerdo son las llamadas "contribuciones" voluntarias nacionales, mediante la fijación de metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Las contribuciones presentadas a la COP21 en noviembre pasado por 186 países producirían en conjunto un incremento de 3°C hacia fines del siglo XXI. Es una brecha muy amplia tanto respecto de los propuestos 2°C como de los 1,5°C recomendados. Por lo tanto, las contribuciones voluntarias ofrecidas hoy resultan insuficientes. Y lo serán mucho más si continuamos incrementándolas un 2,5% al año. El éxito del acuerdo de París dependerá, entonces, de la rapidez con que las partes puedan presentar propuestas más ambiciosas en sus reducciones. Esto es posible. Hay un compromiso de revisar y mejorar las metas cada cinco años.

El cambio climático no es una amenaza. Ya ocurre. Sólo durante 2014 más de 19 millones de personas perdieron sus hogares por causa de desastres tales como inundaciones, tormentas y sequías. Según cálculos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), durante los próximos cincuenta años, entre 250 y 1000 millones de personas podrían verse obligadas a trasladarse a otra región de su país o el extranjero si el calentamiento global no se detiene. La ciencia nos dice que debemos actuar lo antes posible. El umbral en el cual es aún factible hacer algo para no superar los 2°C de aumento y sus resultados catastróficos está cada vez más cerca. Como destacó Barack Obama al presentar el plan ambiental de los Estados Unidos: "Somos la primera generación que siente las consecuencias del cambio climático. Y la última que puede hacer algo para detenerlo".

Muy probablemente, antes de que finalice el siglo, los combustibles fósiles tendrán sentencia de muerte. Para acelerar esa transición y alcanzar una "justicia ambiental", el costo de eliminación del carbono deberían soportarlo quienes lo generan.

Estamos ante la oportunidad de encaminarnos hacia una nueva era, donde el hombre desarrolle su vida sin contaminar. En esa clase de escenario, turbinas eólicas girarían en las terrazas de edificios inteligentes, paredes fotosensibles transformarían la luz solar en energía para sus dueños y aportarían sus excedentes a la red pública. Los rascacielos se convertirían en estructuras arboladas, verdaderas torres de fotosíntesis con jardines verticales. Habría sistemas eficaces de transporte público, alimentados por energías renovables, y vehículos particulares circulando con motores silenciosos. En suma, un proyecto nuevo de civilización, una contrarrevolución donde la naturaleza recuperaría las ciudades. Sería el mundo del hombre descarbonizado.

"Cuidar a la Madre Tierra es una cuestión moral. No hay un plan B porque no hay un planeta B", enfatizó Ban Ki-moon, el máximo representante de la Organización de las Naciones Unidas. Sus palabras recuerdan uno de esos carteles que veíamos desde el tren que nos llevaba a la Cumbre de París: "Plus tard ça sera trop tard". Más tarde será demasiado tarde.

Castelli es director Ejecutivo de la Fundación Naturaleza para el Futuro y Kovadloff, poeta y filósofo

jueves, 3 de diciembre de 2015

Abrieron el primer Centro de Reciclaje en la Ciudad

(Clarin.com) - Está en Villa Soldati y sirve para procesar más de 760.000 toneladas de residuos sólidos urbanos. Tiene cuatro plantas para tratar diferentes clases de basura.
La planta ya procesaba escombros y ahora permitirá tratar los residuos secos que recolectan las Cooperativas de cartoneros. Foto: Diego Díaz
 La planta ya procesaba escombros y ahora permitirá tratar los residuos secos que recolectan las Cooperativas de cartoneros. Foto: Diego Díaz

Una década después de la sanción de la Ley de Basura Cero, ayer se inauguró el Centro de Reciclaje de la Ciudad. Ubicado en el barrio de Villa Soldati, este centro tratará más de 760.000 toneladas de residuos sólidos urbanos y, según el Ejecutivo, será clave para cumplir con las metas de reducción de basura establecidas por la ley. Las nuevas plantas se suman a la Planta de Tratamiento de Aridos, que funciona en el mismo predio desde el 2013.

El complejo costó $ 120 millones y está ubicado en Ana M. Janer 2750. En el Ministerio de Ambiente y Espacio Público aseguran que se trata del primer centro de reciclaje en su tipo en el país. Cuenta con cuatro plantas para tratar diferentes clases de residuos, incluyendo botellas PET, restos de poda y forestales, basura orgánica y restos de obra y escombros.

Además, tiene dos centros verdes para recuperar los materiales reciclables. Y un centro educativo, donde se realizarán programas para concientizar e informar sobre los procesos de tratamiento de la basura, dirigidos a escuelas y organizaciones sociales.

En el predio ya venía funcionando un Centro Verde, que ahora será automatizado porque se intaló una planta de Reciclaje de Materiales. Esta planta permitirá tratar los residuos secos que recolectan las Cooperativas de Recuperadores Urbanos con un nivel de eficiencia muy superior al de los 8 Centros Verdes que están instalados en la Ciudad. Mientras que estos centros procesan unas 6 toneladas de material seco por hora, la planta de MRT procesa 60 toneladas por hora. Además, puede reciclar papel, cartón, vidrio o plástico con una mejor calidad.

“La construcción del nuevo Centro se enmarca en la ley conocida como Ley de Basura Cero, cuyo objetivo principal es reducir la disposición de residuos a través de la separación en origen, la recuperación y el reciclado –explicó el ministro de Ambiente porteño, Edgardo Cenzón–. En ese sentido, en los últimos dos años la Ciudad logró bajar en casi un 50 por ciento los residuos que envía a relleno sanitario”.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Río de la Plata: toneladas de botellas contaminan las aguas

A la vera del Río de la Plata, los residuos se acumulan en la costanera porteñaPor Laura Rocha - LA NACION
Recogen 134.000 kilos al mes en la desembocadura de los arroyos


A la vera del Río de la Plata, los residuos se acumulan en la costanera porteña. Foto:LA NACION/Ricardo Pristupluk

Botellitas, tapitas, bolsas, latas y restos de aceite forman parte de la basura flotante con la que tiene que lidiar el ya contaminado Río de la Plata. Si sólo se toma lo que descargan los arroyos que atraviesan la ciudad, por mes se retiran unos 134.000 kilos de residuos.

¿De dónde viene la basura? Simple: de las calles y veredas en las que las personas la tira y que, por el sistema de diseño de sumideros y desagües, flota y desemboca todo en uno de los cursos de agua más caudalosos de América del Sur.

En la ciudad hay unos 30.000 sumideros que forman parte de la red que escurre el agua de lluvia. Curiosidades: los residuos que más afectan a la red pluvial son las botellitas de plástico de 600 cm3, porque bloquean el curso del agua y también los nexos y conductos pluviales. "Cada mes, en la desembocadura del arroyo White juntamos una cantidad de residuos equivalente a 300 bolsas de consorcio llenas de basura. Y unos 200 kilos son de botellitas de PET", explicó Carla Vidiri, de la Dirección General del Sistema Pluvial del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño.

Pero no sólo sucede en la desembocadura del White, en Núñez, lindero a CUBA. En la zona donde vuelca sus aguas el arroyo Vega, la cantidad de botellas recolectadas por mes equivale a ocho volquetes durante el invierno y a 25 volquetes durante el verano. La cuenca del arroyo Maldonado es la que más basura recibe: cada mes se recolectan 54.760 kilos. Le sigue la cuenca del arroyo Medrano, donde se juntan casi 14.000 kilos de basura.

En una recorrida que ayer realizó LA NACION se advirtió que había falta de higiene y una considerable cantidad de peces muertos en los márgenes del Río de la Plata.

Investigación

Un estudio de la Facultad de Diseño, Arquitectura y Urbanismo de la UBA especifica que los basurales son uno de los principales problemas ambientales de las cuencas metropolitanas. En ese estudio consta que la mayor parte de los puntos donde hay concentraciones de residuos están a 200 metros de los lechos de los ríos.

María Semmartin, directora de la licenciatura en Ciencias Ambientales de la Facultad de Agronomía de la UBA, advirtió en un trabajo que "entre 2001 y 2010, la proporción de residuos plásticos aumentó un 5%, a expensas de la de desechos alimentarios. Es razonable pensar que hoy se consume más comida rápida y que, en consecuencia, se descarta una cantidad enorme de envoltorios, bandejas, cubiertos y vasos. Lo mismo sucede con las bolsas del supermercado o con el uso masivo de envases no retornables de bebidas. Claramente, estamos generando más residuos de lenta degradación, con las consecuencias ambientales que esto acarrea".

Junto con el PET, las bolsas plásticas dificultan el escurrimiento del caudal pluvial. "La cantidad de residuos plásticos que encontramos en las desembocaduras de los arroyos de la ciudad es tan grande que tuvimos que organizar una recolección especial para que los retiren y los puedan reciclar. Y es un trabajo que se hace todos los días", comentó Ezequiel Capelli, director general del Sistema Pluvial porteño.

Los bordes y los tramos libres de las desembocaduras de los arroyos de la ciudad también tienen basura. Los ocho kilómetros de costa, entre la Reserva Ecológica y la desembocadura del Raggio, también están sucios.

Karina Matte, jefa del Servicio de Limpieza del Río de la Plata, señaló: "Nuestro objetivo es mantener limpio el borde costero y evitar que los plásticos y las botellas lleguen al Río de la Plata, que es nuestro principal patrimonio natural y ambiental. Por semana, recolectamos más de 1500 bolsas de botellas y plásticos que antes contaminaban el río y ahora se reciclan en un centro verde".

La red pluvial es el nombre que recibe el conjunto de elementos que permite recoger el agua de lluvia de la superficie para después llevarla hasta zonas de descarga donde no puede afectar a los vecinos.

Las costas de San Isidro tampoco están libres de este tipo de desechos. Especialmente después de lluvias y sudestadas. "San Isidro tiene lo que se denomina un borde blando [que no tiene estructuras que detengan el agua] y eso requiere una tarea de mantenimiento permanente. En uno de los aliviadores principales, el de la calle Perú (por donde escaparon los ladrones del Banco Río, en 2006, en el llamado robo del siglo), tenemos un sistema de redes para detener los residuos", indicó Federico Bereziuk, subsecretario de Espacio Público de este municipio.

"En la última sudestada sacamos 50 toneladas de basura de la costa. Al día siguiente de una lluvia normal se recolectan unas 20 toneladas. El principal residuo es plástico", agregó el funcionario.

Ayer se celebró el Día Internacional de "limpieza de costas", que nació en los Estados Unidos para llamar la atención sobre la basura que se arroja al océano y, especialmente, sobre el daño que hace la ingesta de plástico a los delfines y a las tortugas marinas.

Del editor: qué significa. El éxito de la limpieza de ríos contaminados requiere un doble compromiso: un Estado presente y vecinos involucrados con el medio ambiente.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...