Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de marzo de 2018

Inauguran la central térmica Loma Campana de YPF

(Diario Rio Negro) - Tiene una potencia instalada de 210 MW y esta ubicada dentro del yacimiento no convencional. Estarán presentes el ministro de Energía, Juan José Aranguren, el gobernador, Omar Gutiérrez y el presidente de YPF, Miguel Gutiérrez.
Resultado de imagen para central térmica Loma Campana de YPF
 La apuesta inicial se confirmó a mediados de 2015. Mientras que la ampliación llegó en julio del año pasado. - Región - Diario Rio Negro - rionegro.com.ar

La central quedó operativa a fines del año pasado pero por algunas limitaciones en el sistema de transporte no pudieron entregar energía en simultáneo. Se cree que los equipos ya están funcionando a pleno. El proyecto fue definido como Loma Campana I y Loma Campana II. Se trata de dos equipos a gas General Electric (LM 100) que están instalados dentro del predio de la planta de tratamiento de crudo del yacimiento no convencional, ubicada al costado de la Ruta 17 en pleno corazón de Vaca Muerta.

La apuesta inicial se confirmó a mediados de 2015. Mientras que la ampliación, en un acuerdo entre YPF Energía Eléctrica S.A. y General Electric, llegó en julio del año pasado.

Esta semana YPF oficializó la venta del 24,99 de las acciones de YPF Energía Eléctrica a manos de la compañía General Electric (GE). La firma desembolsó 275 millones de dólares y un pago contingente de 35 millones. Además informó que analiza ofertas para sumar un tercer socio interesado en el 24,5% del paquete accionario.

Junto a la central térmica se montaron dos pulmones verdes donde se plantaron unos 100 mil álamos de una variedad ajena para la región. Se hizo sobre dos parcelas de más de 70 hectáreas cada una que fueron incluidas dentro de los planes originales de la planta, para aprovechar los efluentes de los módulos de generación como riego.

jueves, 22 de marzo de 2018

Los usos múltiples del litio

Ricardo AlonsoPor Ricardo Alonso - El Tribuno
Durante muchos años el uso principal del litio fue en la producción de cerámicas, vidrio y aleaciones con el aluminio. Esto cambió con la aparición de las baterías de litio que se utilizan en teléfonos celulares, computadoras personales, tablets, baterías para automóviles eléctricos, baterías para dispositivos electrónicos varios, baterías para almacenar electricidad generada por las energías no convencionales, especialmente la eólica y la solar, baterías para el transporte público masivo, entre otras.

El litio tiene propiedades únicas, singulares, que lo han llevado a formar parte de cientos de aplicaciones industriales y tecnológicas.

Como se sabe, el litio es el más ligero de los metales, con una densidad que es la media del agua, flota sobre nafta y su densidad es equivalente a la madera del pino.

Resultado de imagen para usos del litioEs un metal alcalino, blanco plateado y blando al punto que se puede cortar con un cuchillo. Es altamente reactivo y actúa enérgicamente con el agua. Tiene la curiosidad de ser uno de los tres elementos que se formó durante el Big Bang, esto es la gran explosión que dio lugar al universo actual.

Durante muchos años el uso principal del litio fue en la producción de cerámicas, vidrio y aleaciones con el aluminio. Esto cambió con la aparición de las baterías de litio que se utilizan en teléfonos celulares, computadoras personales, tablets, baterías para automóviles eléctricos, baterías para dispositivos electrónicos varios, baterías para almacenar electricidad generada por las energías no convencionales, especialmente la eólica y la solar, baterías para el transporte público masivo, entre otras.

Su uso en baterías está relacionado con su baja masa atómica y su alto potencial electroquímico que le da excelentes relaciones carga - peso y potencia-peso y le permite un notable almacenamiento de energía. Una celda típica de batería de ion litio puede generar unos 3,6 voltios, en comparación con 1,5 voltios para celdas de plomo-ácido o zinc-carbono de tamaños similares. Además las baterías de ion litio tienen la ventaja de ser recargables.

Aproximadamente cuatro miligramos de litio están contenidos en la batería de un teléfono celular, siete gramos en la batería de una computadora portátil (laptop), 75 gramos en una batería de carrito eléctrico (como los que se usan en los aeropuertos) y 2.300 gramos en la batería de un vehículo híbrido enchufable.

El bajo coeficiente de expansión térmica del litio y su alta capacidad de calor específico le permiten retener su volumen en un amplio rango de temperaturas y a su vez absorber calor con un mínimo cambio de temperatura. Por lo tanto, a menudo se utiliza en aplicaciones de transferencia de calor, caso de los lubricantes para altas temperaturas, así como en la producción de cerámica, vidrio, aluminio y esmaltes. A propósito son muy conocidos los frascos de perfumes finos, en donde el litio le da gran resistencia al vidrio para que aguanten golpes y cambios de temperatura. Se entiende que el contenido es demasiado valioso como para perderlo por la calidad del vidrio.

Los fundentes son aquellas sustancias que hacen bajar el punto de fusión de las rocas o metales sometidos a elevadas temperaturas. Fundentes de gran eficacia son los minerales de boro y flúor, entre ellos bórax, fluorita y criolita. Un excelente fundente es el óxido de litio que se usa ampliamente en el mundo para bajar el punto de fusión y la viscosidad de los materiales silicatados.

Ello genera esmaltes de gran calidad, que incluyen bajos coeficientes de expansión térmica, como los que se utilizan en utensilios de cocina. En otro orden son muy comunes en el mercado unas grasas coloradas, llamadas justamente grasas de litio. Estas grasas tienen la particularidad de ser hidrófugas, o sea que no se lavan con las lluvias o los chorros de las mangueras de los lavaderos y, además, ser resistentes a las altas temperaturas manteniendo su poder lubricante. También se utiliza para el espesado de aceites industriales.

En los hornos SUBT

Otro uso importante del litio es en metalurgia. El carbonato de litio se usa como aditivo en los hornos de fundición de coladas continuas donde tiene la capacidad de aumentar la fluidez de las escorias. También se utiliza en la fundición de arenas negras, magnetíticas - titaníferas, de ambientes de playas marinas, donde ayuda como fundente rebajando el punto de fusión y aumentando la fluidez de las escorias. El fluoruro de litio es un fundente ideal para las rocas bauxiticas de las cuales se obtiene el aluminio, caso del proceso metalúrgico conocido como "Hall-Héroult", donde el litio baja el punto de fusión y aumenta la resistencia eléctrica.

Cuando se utiliza en soldaduras, el litio tiene la propiedad de reducir el punto de fusión y a la vez evitar la formación de óxidos mediante la eliminación de impurezas.

También se ha descubierto que el litio es eficaz para ayudar a perfeccionar las nano-soldaduras de silicio en componentes electrónicos para bate rías y otros dispositivos.

Un campo especial son las aleaciones del litio con aluminio y también con cadmio, cobre y manganeso, livianas y de alta resistencia mecánica, que se utilizan para fabricar piezas de aviones comerciales o de guerra.

En el espacio SUBT

Se menciona que los ingenieros aeroespaciales de la NASA y los científicos de la Universidad de Alabama están desarrollando una nave espacial de propulsión por impulso de fusión ali mentada por "cristales de di-litio", una mezcla de deuterio y litio-6, que podría reducir de seis a tres meses un viaje de la Tierra a Marte. Puesto a la llama del mechero, el litio da un color rojo carmesí que le es característico. Esta propiedad ha sido aprovechada para utilizar compuestos de litio en colorantes pirotécnicos y oxidantes en fuegos artificiales rojos, así como en bengalas de uso civil y militar. Un tema fundamental es el uso de compuestos de litio para la purificación del aire enrarecido en áreas confinadas tal el caso de submarinos y naves espaciales. Las personas al respirar inhalan oxígeno y exhalan anhídrido carbónico.

De esta manera el oxígeno, el gas de la vida, comienza a consumirse y debe necesariamente renovarse. Para ello se prefiere el hidróxido o el peróxido de litio que son las sales más utilizadas, livianas y efectivas para secuestrar el anhídrido carbónico del aire. Ambos reaccionan con el anhídrido carbónico para formar carbonato de litio. El peróxido de litio, además, libera oxígeno en la reacción lo que colabora en la respirabilidad del ambiente. Por su parte el cloruro de litio y el bromuro de litio son higroscópicos y se utilizan como desecantes en las corrientes de gas, sistemas de aire acondicionado y deshumificadores. 

Otros usos son en la elaboración de cauchos sintéticos y plásticos, química orgánica y de polímeros, aplicaciones militares y nucleares, óptica infrarroja y ultravioleta, productos farmacéuticos y una amplia gama de aplicaciones en las industrias y las tec    nologías modernas. 

Los isótopos de litio (Li-6 y Li-7) tienen aplicaciones en el campo atómico, sea para la absorción de neutrones, producción de tritio, o refrigeración de los reactores nucleares. 

El litio utilizado en medicina, demostró ser útil en el tratamiento de algunos desórdenes mentales entre los que se mencionan las patologías maníaco - depresivas (bipolaridad), trastorno esquizoafectivo, la depresión mayor cíclica y las cefaleas en racimo. 

Reportes internacionales del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) informaron que para 2017, los usos del litio fueron baterías (39%), cerámica y vidrio (30%), grasas lubricantes (8%), metalurgia (5%), polímeros y tratamiento de aire (8%), aluminio (1%), usos varios (8%).
Resultado de imagen para usos del litio
En la última década se ha incrementado geométricamente su uso en las baterías de litio. Los geólogos han explorado los continentes y han incrementado notablemente el recurso y las reservas de litio.

Para 2017 se cuantificaron recursos por 40 millones de toneladas, en distintos tipos de yacimientos, según el siguiente orden de importancia expresado en millones de toneladas: Argentina (9), Bolivia (9), Chile (7,5), China (7), Australia (2), Canadá (2), Congo (1), Rusia (1) y Serbia (1). Sin lugar a dudas, el litio es uno de los más interesantes de los minerales industriales y podría eventualmente dar lugar al nacimiento de una nueva era, tal como lo hicieron otros metales y no metales a lo largo de la historia de la humanidad.

Atracó el cuarto buque con equipos para el Parque Eólico de Manantiales Behr

(El Patagonico) - Extractado - La administración portuaria también acaba de firmar un convenio con Capsa para la llegada a esa terminal marítima de equipos destinados al Parque Eólico Diadema. El responsable del puerto destacó a la vez el importante movimiento que está generando la actividad pesquera.
El buque mercante King Cup de bandera de Antigua y Barbuda atracó en el puerto comodorense con los equipos.
El buque mercante King Cup de bandera de Antigua y Barbuda atracó en el puerto comodorense con los equipos.

El administrador del puerto de Comodoro Rivadavia, Favio Cambareri, confirmó ayer el ingreso del buque mercante King Cup de bandera de Antigua y Barbuda, proveniente de China. Transporta equipamiento de la firma Vestas para el proyecto del Parque Eólico de Manantiales Behr que está construyendo YPF. “La carga consiste en estructuras para ensamblar quince torres de molinos y es el tramo final de todo el equipamiento del proyecto de Manantiales Behr” explicó Cambareri. “Es el cuarto buque que ingresa al puerto de Comodoro por este proyecto y se enmarca dentro de las inversiones que se realizan en el país a partir del Plan Renovar y dan impulso a la energía eólica”, especificó.

Ademas, Cambareri se refirió a la actividad que generará en el puerto el ingreso de más material para parques eólicos como el que CAPSA ampliará en Diadema. “Ayer (martes) firmamos un convenio con la empresa Capsa e ingresarán por el puerto de Comodoro Rivadavia buques con equipamiento para construir nueve molinos en el parque eólico de Diadema” señaló.

sábado, 10 de marzo de 2018

Las nuevas centrales nucleares argentinas made in China (II)

Resultado de imagen para Las nuevas centrales nucleares argentinas made in China(El Portal de Salta) - Con el objetivo de duplicar la participación de la energía nuclear en el parque generador eléctrico en la próxima década, la Argentina encarará entre 2018 y 2020 la construcción de dos nuevas usinas. Ellas se sumarán a las tres centrales de potencia con las que ya cuenta el país: Atucha I (362 MW), Atucha II (745 MW) y Embalse (648 MW), actualmente en parada técnica para su repotenciación y extensión de vida. 

Una vez que entren en operación, la cuarta y quinta centrales nucleares aportarán un total de 1821 MW adicionales al sistema interconectado nacional.China fue elegida como socia para encarar la realización de las próximas dos centrales nucleares argentinas durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Antes de dejar el poder, en noviembre de 2015, su gobierno había armado el acuerdo comercial y la conformación del consorcio empresarial para la construcción de la cuarta central nuclear y el acuerdo marco para la realización de la quinta central.Tras la llegada de Mauricio Macri al poder, hubo que esperar hasta mayo de 2017 para que concluyera la renegociación con Pekín y se armaran los contratos entre Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), la empresa estatal
encargada de la operación de las centrales nucleares, y sus contrapartes, China National Nuclear Corporation (CNNC) y su subsidiaria, China Zhongyuan Engeneering Corporation (CZEC).

La financiación de ambas obras correrá por cuenta del Industrial and Commercial Bank of China (ICBC). El costo total estará en torno a los 14.000 millones de dólares, que se cubrirá en un 85 % con un crédito del ICBC a 20 años, con ocho años de gracia, y un costo financiero total del 4,8 %; en  tanto que el restante 15% será asumido por el Tesoro Nacional. 

Según declaró a la prensa el subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, el crédito comenzará a ser saldado una vez que la primera de esas usinas nucleoeléctricas se encuentre en funcionamiento.”Los diseños de centrales nucleares chinas son los más modernos de la actualidad.  Están basados en tecnología occidental, en particular de Francia y EE. UU., a la que se le han agregado mejoras, aprovechando todas las nuevas tecnologías disponibles en el siglo XXI”, explican desde INVAP. “China es el líder actual en tecnología nuclear: es el país que más centrales ha construido en la última década y el que mayor número de centrales tiene planeadas”, añaden desde INVAP, al tiempo que señalan que el gigante asiático también ha demostrado “su capacidad de construir centrales nucleares de última generación, terminando los proyectos dentro del plazo y los costos previstos”.

Si se analiza el contexto internacional de la industria nuclear, la opción china obedece a la fuerte expansión internacional del gigante asiático durante los últimos años y a una serie de ventajas
competitivas. En un artículo publicado por la revista especializada Energy Policy, el profesor de la Universidad de Greenwich, Steve Thomas, menciona cuatro factores de esta expansión. En primer término, los menores costos que insume la construcción por parte de empresas chinas de reactores que satisfacen los estándares de los mercados desarrollados; en segundo lugar, los beneficios
de la economía de escala y de una fuerza de trabajo altamente capacitada, debido a la alta demanda de este tipo de tecnología en su mercado doméstico; en tercer orden, las grandes reservas financieras
con que cuenta el gobierno chino y que le permiten brindar condiciones de financiación muy favorables; y, por último, los serios problemas financieros que afrontan sus competidores directos –la japonesa Toshiba (a cargo de la antigua división de reactores nucleares de Westinghouse) y la francesa Areva–, así como las dificultades que atraviesa otro potencial rival, la rusa Rosatom, debido a las sanciones internacionales que pesan sobre Moscú y a la coyuntura económica de ese país.

El reactor de la cuarta central en el predio de Atucha seguirá la misma línea tecnológica de las tres centrales nucleares que están funcionando en nuestro país: uranio natural como combustible y agua pesada como moderador y refrigerante. En cuanto al modelo elegido, el CANDU-6, ha sido
desarrollado por la canadiense AECL, cuya división reactores fue privatizada y en 2011 pasó a manos de SNC Lavalin. Existen en el mundo 34 reactores de este tipo; uno de ellos, el de la Central Nuclear Embalse, en Córdoba, entró en operación comercial en 1984 y luego de tres décadas en actividad, se encuentra actualmente en fase de repotenciación y extensión de vida para un nuevo período de 30
años.

Para Nucleoeléctria Argentina (NA-SA), esta será su primera experiencia como “arquitecto e ingeniero” de un proyecto completo de generación nucleoeléctrica. Las obras en el complejo nuclear Atucha demandarán unos ocho años. Además, Atucha III será la primera nueva unidad CANDU en construirse desde cero desde 2007. La planta de referencia será la central nuclear Qinshan (China).

En lo que respecta a la quinta central, Argentina incursionará en una nueva línea tecnológica que contará con un reactor de agua a presión (PWR), que utiliza uranio enriquecido como combustible y agua liviana como moderador y refrigerante. El modelo elegido es el Hualong One, también conocido como HPR-1000, desarrollado por la joint venture conformada por la China National Nuclear Corporation (CNNC) y la China General Nuclear (CGN), a partir de una fusión de sus respectivos modelos ACP-1000 y ACPR-1000. 

El primer reactor de este tipo es el de la central de Fuqing, ubicada en la provincia costera china de Fujian; y acaba de iniciarse la construcción del segundo reactor Hualong One en la central de Fangchenggang, en la región sudoriental de Guangxi.En principio, se había barajado la posibilidad de emplazar la quinta central en la costa atlántica rionegrina. Incluso, el gobernador Alberto Weretilneck había formado parte de la comitiva que viajó junto a Mauricio Macri a China en mayo del año pasado. 

Sin embargo, en septiembre, la Legislatura provincial aprobó una ley que prohibió la instalación de centrales nucleares en la provincia, con excepción de plantas de tecnología CAREM (proyecto encarado por INVAP). De todos modos, respaldado por el senador nacional Miguel Ángel Pichetto, el intendente Nelson Iribarren de Sierra Grande –una de las localidades interesadas en albergar la central– promovió el pasado 17 de diciembre la celebración de una consulta popular no vinculante, donde votó el 30 % de los empadronados y el 83 % lo hizo a favor del proyecto.”La construcción de ambas centrales se hará en paralelo, con un desfasaje de dos años. 

La quinta central, aunque con menor participación estatal, utilizará la misma tecnología que se está aplicando en el reactor de diseño argentino CAREM, lo que permitirá entrar de lleno en el manejo
de centrales PWR, que son actualmente las más difundidas en el mundo”, apunta el ingeniero Carlos Terrado, vicepresidente de NA-SA, en una columna para la Revista DEF N.º 118. Terrado destaca la inserción de nuestro país en el mundo a partir de su alto desarrollo en el campo nuclear. Un hito, en ese sentido, ha sido la admisión de la Argentina en la Agencia de Energía Nuclear, dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en junio de 2017.

Fuente: https://elportaldesalta.com.ar/las-nuevas-centrales-nucleares-argentinas-made-in-china/

Santa Fe: inauguraron una central térmica que aportará 170MW al sistema nacional

Marcos Peña participó de la inauguración(La Nación) - A dos años de haber dictado el Gobierno nacional la emergencia energética en la Argentina, el grupo empresario Albanesi inauguró hoy la "Central Térmica Timbúes", ubicada en el complejo industrial de Renova en San Lorenzo. La central generará 170MW de potencia eléctrica para el Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Demandó una inversión de 181 millones de dólares.

Del acto de inauguración participaron el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz.

"A dos años de haber dictado la emergencia energética en la Argentina, hoy estamos poniendo en marcha la central productora número 26", afirmó Peña en un breve discurso en el que destacó que "las cosas difíciles que hubo que encarar no fueron en vano sino para poder crecer, desarrollarse y salir adelante".

"Ésta central térmica -continuó- genera un piso en lo que es el desarrollo para la zona y para todo el país, por eso queremos reiterar la importancia de seguir apostando a ese desarrollo energético que nos va a permitir crecer por las próximas décadas, alimentar un desarrollo productivo en todo el país y que genere ese trabajo que necesitamos para combatir la pobreza".

Por su parte, el gobernador santafesino dijo que "hay un primer objetivo que es lograr o recuperar el autoabastecimiento de energía, algo que habíamos perdido en la década anterior inexplicablemente, porque el país tiene potencial para producir energía y autoabastecerse". "Hoy estamos volviendo a ese nivel tratando de recuperar el tiempo perdido", añadió el mandatario provincial.
Resultado de imagen para Central Térmica Timbúes
La central térmica: La planta cuenta con una turbina modelo SGT5-2000E de Siemens. Para su construcción se emplearon 500 personas, entre puestos directos y contratistas. Está previsto para fin de año incorporar una caldera de recuperación, y aprovechar el calor de los gases de escape de la turbina para producir energía a partir del vapor, que será destinada en su totalidad para el complejo Renova. "Es un orgullo poner en marcha el primer proyecto de cogeneración de este grupo que tiene más de 88 años desde que inicio su actividad comercial", destacó Armando Loson, presidente de Albanesi, al tiempo que agradeció "la hospitalidad y la colaboración del gobierno provincial" en la instalación de la central.

La iniciativa formó parte de una convocatoria que hizo el gobierno nacional a través de la resolución 21/2016 de la Secretaría de Energía Eléctrica.

jueves, 8 de marzo de 2018

Uranio en la Argentina: ¿Riesgo ambiental o una oportunidad económica?

(iProfesional.com) - Argentina cuenta con reservas significativas del material, pero lo importa para sus centrales nucleares. Ahora se busca fomentar la actividad extractiva

Argentina cuenta con reservas comprobadas de uranio por 30.000 toneladas. Sin embargo, desde la década de 1990 dejó de extraer el mineral en su territorio e importa el metal proveniente de otros países para utilizarlo en la generación de energía eléctrica. Además, se usa en la medicina, la industria, los desarrollos tecnológicos convencionales, la agricultura, el arte y la arqueología.

Además, se estima que el país puede tener inmensas fuentes uraníferas todavía sin descubrir, y eso le valió el interés de las potencias mundiales. Sin ir más lejos, Argentina y Rusia firmaron un acuerdo en enero donde la empresa local UrAmerica junto a la extranjera Uranium One Group realizarán tareas de exploración y explotación de uranio en el país sudamericano, señala RT.

Energía y medio ambiente

La utilización de un recurso estratégico como el uranio presenta debates por las proyecciones en materia energética, pero también los posibles riesgos en materia de seguridad y el impacto en el medio ambiente.

Para comprender mejor la polémica entre políticos, empresarios, científicos y ambientalistas o vecinos comunes que se oponen a los emprendimientos uraníferos cerca de sus poblaciones, es necesario explicar qué es el uranio y para qué se utiliza. "Es un combustible", explica con sencillez un experto del sector nuclear, quien prefiere mantener su anonimato. Este metal puede encontrarse en la corteza terrestre o incluso en el mar u otros cursos de agua.

En efecto, las capacidades de esta materia prima son enormes comparadas con otros recursos energéticos. Dicho de un modo más sencillo: una minúscula pastilla de uranio, bastante más chica que la palma de una mano, equivale a 500 litros de petróleo, una tonelada de carbón o 40 garrafas de gas. Las ventajas son gigantes si se considera la logística para su traslado y su posterior uso.

Cómo se utiliza

El común de la gente sólo sabe que el uranio puede usarse para hacer explotar ciudades enteras, como Hiroshima y Nagasaki, o crear peces mutantes de tres ojos, según 'Los Simpson'. Sin embargo, Argentina es uno de los países donde el uranio se utiliza exclusivamente con fines pacíficos. Para comprender el proceso de conversión energética, una de las fuentes consultadas enseña: "Lo que se logra con un reactor nuclear es aprovechar la energía del interior de los núcleos atómicos, que se libera con una ruptura controlada".

En otras palabras, en una reacción nuclear "se logra que ciertas partículas subatómicas, llamadas neutrones, desestabilicen núcleos de uranio y los rompan", liberando una enorme cantidad de energía. Explicado de un modo simple, el reactor nuclear utiliza la energía obtenida del uranio para calentar agua y convertirla en vapor, que luego le da movimiento a una turbina que sirve para generar energía eléctrica.
A su vez, el país tiene importantes avances para aplicar los desarrollos nucleares en la salud de las personas. Los radioisótopos, que son elementos químicos que producen radiación, pueden usarse en diversos procedimientos terapéuticos, incluso para destruir tejidos tumorales.

Sin embargo, la historia, y también el presente, no dejan mentir. El uranio tiene un enorme potencial militar y los especialistas comentan en pocas palabras aquello que despierta gran curiosidad en miles de lectores: ¿Cómo funciona una bomba atómica? "La reacción nuclear es incontrolada, busca liberar una cantidad fabulosa de energía de manera concentrada y con un poder de destrucción enorme", contestan.

Asimismo, agregan: "Consiste en una determinada masa de uranio que tiene que llegar al estado de supercriticidad —neutrones que rompen de forma descontrolada átomos de uranio—. Esta ruptura genera nuevos neutrones, y a su vez rompen nuevos átomos. La reacción en cadena se va multiplicando geométricamente, con neutrones libres y rupturas de átomos, que van liberando a su vez energía. Todo ese proceso ocurre rapidísimo". Así se explica la gran onda expansiva de las armas nucleares. "La aparición de la era nuclear generó, por un lado, avances importantes en cuanto a la producción de energía, y por otro, una amenaza gigante", opina uno de los entendidos.

Perspectivas de Argentina

Argentina está lejos de ser una potencia explotando esta materia prima. Al día de hoy, el país cuenta con 30.000 toneladas en su territorio, mientras que en el mundo hay 7 millones. Asimismo, posee cuatro centrales nucleares —tres de ellas generan energía eléctrica—, cuando en todo el planeta hay 449, según datos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

En la década del 90 el precio del uranio cayó notablemente y se dejó de extraer el mineral: todo lo consumido localmente —210 toneladas al año— es importado. Por ello, el nuevo memorándum con Rusia es importante para descubrir nuevas fuentes energéticas en un país donde los cortes de luz son recurrentes; hay expectativas en el sector para encontrar todavía más uranio.

Desde ese enfoque, es oportuno mencionar que en América Latina hay un total de siete reactores, incluyendo los argentinos, es decir que el país tiene todo lo necesario para ser un importante actor regional junto a Brasil.

La intención es, si todo sale según lo previsto, poder utilizar los propios recursos naturales, pero también exportarlos a otras naciones y "ser un proveedor de uranio mundial", reveló el titular de la empresa local UrAmerica a Ámbito Financiero. Al mismo tiempo, sumó: "Creemos tener una cuenca similar a la de Kazajistán", uno de los países con mayores reservas del metal codiciado en el mundo.

martes, 27 de febrero de 2018

Alivio para el déficit: los precios del gas licuado son los más bajos desde 2010

Alivio para el déficit: los precios del gas licuado son los más bajos desde 2010Por  SANTIAGO SPALTRO - Cronista.com
EN CAMBIO, SE ENCARECIÓ ESTE AÑO EL GAS NATURAL QUE SE IMPORTA DESDE BOLIVIA.


Las compras de Gas Natural Licuado son más baratas que en el kirchnerismo, pero insumen casi u$s 1000 millones anuales y se prolongarán todavía por unos años más. Las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) de los primeros dos años del macrismo se hicieron a precios más bajos que durante el gobierno kirchnerista, lo que otorgó cierto alivio a la desequilibrada balanza comercial.

Entre 2016 y 2017, los valores de las compras de GNL al exterior se hicieron por debajo de un promedio de u$s 6 por millón de BTU (u$s 5,45 en 2016 y u$s 5,71 en 2017). Desde que el déficit energético, se profundizó en 2010 por la simultánea caída en la producción y el salto en la demanda eléctrica y gasífera, con su consecuente pérdida de reservas en dólares, nunca el país había conseguido pagar tan barato. En 2010 abonó el GNL a u$s 7,53 / MMBtu, hasta un récord en 2013 de u$s 16,71 / MMBtu. Desde entonces, el retroceso en los valores es de un 66%.

El año pasado, Argentina tuvo un déficit energético de u$s 3272 millones, lo que representa un 39% del desequilibrio comercial total (u$s 8471 millones). De eso, u$s 968,1 millones fueron por las contrataciones de 68 barcos que llegaron con GNL a los puertos de Escobar y Bahía Blanca entre marzo y octubre. En 2016, las compras de GNL estuvieron en un nivel similar. Entre 2012 y 2013, punto álgido de la crisis, el país gastaba más de u$s 10.000 millones anuales para saciar sus necesidades energéticas.

Para el radical Jorge Lapeña, ex secretario de Energía y presidente del Instituto Mosconi, "ayudó mucho la baja de precios en el petróleo y el gas natural". "Los precios en esos años estaban mucho más altos por la explosión en Fukushima (Japón), que provocó el cierre de las centrales nucleares japonesas y exigió más al mercado", analizó. Las voces de organismos gubernamentales plantean en privado que Argentina pudo haber pagado sobreprecios, algo que investiga la Justicia y por lo que está detenido el ex ministro de Planificación, Julio De Vido.

La estimación del Ministerio de Energía y de Enarsa, los encargados de planificar las compras de GNL, es que se necesitarán unos 68 barcos para 2018, "pero dependerá del clima".

Los precios todavía no se definieron, pero con el fin del verano y las bajas temperaturas en marzo tiene que haber novedades pronto. Enarsa todavía no avanzó en la nueva conformación societaria, pese a que ya pasaron casi cuatro meses del decreto que habilitó la fusión con Emprendimientos Energéticos Binacionales (Ebisa) en la nueva firma Integración Energética Argentina.

"La importación de gas va a continuar porque la oferta sigue en baja y no se avizora una fácil reversión, a pesar de Vaca Muerta, que tiene una producción subsidiada que termina en 2021, algo que miran los inversores. La experiencia prueba que aún con subsidios, no hay recuperación", alertó Lapeña.

En contrapartida con el retroceso en el GNL, los precios del gas natural importado a Bolivia volvieron a subir. Para el primer trimestre de este año es de u$s 5,57/MMBtu, según informó Enarsa. Se trata de un incremento de 12,5% respecto a 2017 y de 48,5% en relación a 2016.

El contrato que firmó el gobierno de Néstor Kirchner con el de Evo Morales finaliza en 2026, aunque las autoridades energéticas argentinas planean renegociarlo. Es que confían que Vaca Muerta dará sus frutos en dos o tres años y que las compras de gas a Bolivia deben disminuir.

Para eso, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, llegó a la conclusión de que en unos años Argentina deberá importar menos en invierno y pagar un precio más alto en verano, a fin de no generar un conflicto político con el país vecino.

viernes, 23 de febrero de 2018

Renacen los autos a GNC: con el aumento de naftas, creció el 27% la conversión de motores

Renacen los autos a GNC: con el aumento de naftas, creció el 27% la conversión de motoresPor  SANTIAGO SPALTRO - Cronista.com
Creció 27% la cantidad de vehículos que se vuelven "gasoleros". La tendencia comenzó el año pasado, cuando se amplió la brecha en los valores de los combustibles.

Los periódicos aumentos en el precio de las naftas abrieron la puerta al renacer de una vieja tradición argentina: el uso del Gas Natural Comprimido (GNC) en los autos. Desde mediados de 2017 el sector revirtió la crisis que atravesó en los primeros meses de la gestión del Gobierno de Mauricio Macri por el aumento en el gas y, desde entonces, las conversiones a GNC vienen creciendo a buen ritmo.

De acuerdo con datos del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), los vehículos convertidos a GNC en enero fueron 9812 en todo el país, con un crecimiento interanual de 27,4%. Febrero, con números parciales porque no terminó el mes, va camino por lo menos a empardar la cifra del mismo mes de 2017.

El promedio de conversiones en la primera mitad del año anterior fue de 6927 mensuales (con caída respecto a 2016), mientras en el segundo semestre trepó a 8651 por mes (en aumento). Las voces del sector identificaron que las subas en las naftas en los últimos 4 meses aumentaron un 26% impulso el nuevo posicionamiento del GNC, cuyo precio en los surtidores es históricamente un 50% más barato que los combustibles líquidos.

Para quienes se atreven a ser gasoleros, la opción es muy económica. En algunas zonas del país, el GNC cuesta entre un 35% y un 40% en relación a la nafta. Un metro cúbico (m3) de GNC cuesta en la Ciudad de Buenos Aires entre $ 9 y $ 10,50, mientras que el promedio del país arroja
$ 12,71, según un informe de la Cámara de Empresarios de Combustibles de Córdoba (Cecc). El litro de nafta súper en Capital, en tanto, sale $ 24,39. Aunque ambas unidades de medidas no son comparables en cuanto al consumo del auto, el incremento de los dos valores fue muy desigual.

"Los precios de las naftas suben por ascensor y los nuestros, por escalera; es un beneficio como sector", planteó Pedro González, vicepresidente de la Cámara de Expendedores de GNC. Sucede que en los últimos 14 meses las naftas se incrementaron casi un 45% y el GNC, en torno a un 30%.

En abril, de todas formas, el aumento del gas que tuvo sus capítulos de discusión esta semana en tres audiencias públicas que se informan en la página 5 impactará en el costo del GNC. Desde ese mes, el combustible podría encarecerse alrededor de $ 1 por m3.

Pese al furor, las ventas de GNC todavía no muestran repunte. En noviembre (último dato oficial) se despacharon 208,3 millones de m3, con una baja interanual de 7,3%. Las ventas para todo 2017 apuntaban a cerrar un 10% abajo de 2016, en un año de boom de la demanda de nafta premium (+20%) y de crecimiento en el consumo de nafta súper, por la recuperación económica. El año pasado cerró con un parque automotor a GNC registrado en 1.670.840 unidades, un 4,2% menos que en 2016.

El GNC se vincula históricamente con los taxis, pese a que participen en el sector con solamente un 1% de los vehículos, ya que el 97,5% son particulares. El ahorro es importante: se calcula que usar GNC en lugar de nafta permite un ahorro de entre $ 1,30 y $ 1,50 por kilómetro, lo que a final del mes puede desembocar en una ventaja de $ 7000. La situación, así, pegó un giro insospechado. En mayo, versiones de que el Gobierno quería que el precio del GNC empatara progresivamente al de las naftas había generado alarma. Sin embargo, la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de Argentina informó que aún no se revirtió la "tendencia negativa en la entrega de gas".

martes, 20 de febrero de 2018

Buenos Aires lanza nuevo modelo productivo para incentivar al biodiesel

En Buenos Aires existen actualmente 12 plantas procesadorasPor  MANUEL PARERA - Cronista.com
El plan oficial consiste en producir y comercializar el combustible, integrando diferentes cadenas productivas. Buscan llegar al 2,5% del diésel provincial. 

En Buenos Aires existen actualmente 12 plantas procesadoras. En un intento por apuntalar una industria que se encuentra fuertemente relegada, el Ministerio de Agroindustria de Buenos Aires presentó un proyecto para entrar a jugar fuerte en el mercado del biodiesel.

La cartera dirigida por Leonardo Sarquís destacó que actualmente en la provincia se procesa sólo el 13% de la soja que se produce y que con este plan se aspira a que sea el 50% de la producción, y que a partir de ahí, se elabore biodiesel en base al aceite de la oleaginosa resultante.

"Se llegaría así al 2,5% del mercado de diésel provincial, lo cual generaría alrededor de 500 puestos de trabajo directos", afirmó la cartera a través de un comunicado. Además, estimó que se podrían generar más de 2300 empleos indirectos, por esta actividad. "Buenos Aires también tiene que ser protagonista en todo lo concerniente a las energías renovables, en la producción de biodiesel. Y el Ministerio tenemos muchos proyectos importantes que están en curso, por eso auguramos que vendrán importantes inversiones en los próximos meses", sostuvo Sarquís.

Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la industria de biodiésel en el país cuenta con 37 fábricas, y una capacidad de producción anual conjunta cercana a 4,4 millones de toneladas al año.

En 2016, esa industria produjo cerca de 2,6 millones de toneladas de biodiésel, de los cuales se exportaron 1,6 millones. Lo curioso es que la gran mayoría de las fábricas de este biocombustible se encuentran en Santa Fe (prácticamente la mitad), y específicamente en el Gran Rosario (donde se localizan las siete plantas más grandes del país). Allí se encuentran por ejemplo cuatro importantes plantas como la de Louis Dreyfus, en General Lagos, con una capacidad de producción anual total de éster metílico de 610.000 t/año; Renova (Timbúes); Patagonia Bioenergía (San Lorenzo); y Terminal 6 (Puerto General San Martín) con una capacidad de 480.000 t/año, respectivamente. En Buenos Aires, por su parte, existen 12 plantas industriales de biodiésel, algunas con capacidad de hasta 50.000 toneladas anuales como máximo, destacaron los datos de la entidad rosarina.

El proyecto está destinado a producir y comercializar biodiésel, basado en la integración de diferentes cadenas productivas, en el marco del Plan de Bioeconomía bonaerense. Se prevé que los biocombustibles puros se gestionen a nivel provincial y originen un sistema interno de producción y comercialización en cada municipio.

También el proyecto presentado apuesta a integrar la cadena de producción animal con la de producción de biocombustibles, en busca de potenciar el impacto de agregado de valor en el 300% sobre el subproducto original. "La producción de biodiesel y el uso de este biocombustible en el sistema de producción de soja, maquinaria, transporte y adecuación, podría definir una producción carbono 0, hecho de enorme relevancia en el mercado competitivo internacional de commodities", afirmaron.

Como antecedente, a mediados de 2017 la cartera agroindustrial comenzó a elaborar biodiésel a base de aceite de cocina usado, una fuente de energía implementada a modo de prueba en tractores que forman parte de la flota ministerial. Ahora, el plan incluye al biodiesel producido en base a aceite de soja, y tiene como objetivos específicos la innovación, capacitación y comunicación "a fin de facilitar nuevos bioemprendimientos en el territorio bonaerense que permitan originar agregado de valor en origen y con ello una mayor generación de empleo con arraigo", destacaron.

lunes, 19 de febrero de 2018

Firmas eólicas forman su propia cámara: prevén u$s 4000 millones de inversión

Por el momento, la integran 11 empresas de energía eólica(Cronista.com) - LA ENTIDAD NUCLEA AL 50% DE LAS EMPRESAS DE ESTA ENERGÍA RENOVABLE

En una actividad con mucho potencial y en pleno crecimiento, buscan defender sus intereses y potenciar negocios. Hay proyectos adjudicados por 2470 MW. Por el momento, la integran 11 empresas de energía eólica

Empresas del sector de energía eólica anunciaron la creación de su entidad, la Cámara Eólica Argentina (CEA), que será presidida por Alfredo Bernardi, gerente de Relaciones Institucionales de la empresa Genneia. De este modo, apuntan a generar un espacio de diálogo entre sus integrantes y el Gobierno, para avanzar en el crecimiento de la actividad en la Argentina.

Según fuentes del sector, se estima que las empresas dedicadas a la generación de energía eólica invertirán unos u$s 4000 millones en los próximos años a desarrollar la actividad, tras los tres programas RenovAr lanzados por el gobierno.

"La capacidad instalada de generación eólica en el país es de 228 MW, según datos de diciembre del año pasado. Tras las licitaciones de los tres programas RenovAr, el gobierno adjudicó proyectos por 2470 MW en los próximos años. Es un impulso gigante para una industria nueva", destacó Bernardi, en diálogo con el El Cronista.

"Desde el año pasado venimos trabajando con toda la cadena que participa de la actividad para generar un espacio común que represente nuestros intereses. En diciembre firmamos el estatuto y hoy podemos anunciar la creación de la cámara", comentó.

En las tres rondas RenovAr, se presentaron 398 proyectos de energía renovable. El Gobierno adjudicó 147, 29 en la primera, 30 en la segunda y 88 en la tercera, con una potencia de 4467 MW, de los cuales 2470 MW son de energía eólica y 1730 MW, solar.

Por el momento, la cámara está integrada por 11 empresas, que representan cerca del 50% del sector, pero estiman que más firmas se sumarán en los próximos meses.

Como toda cámara, apunta a ser una plataforma para el desarrollo, promoción y difusión de la actividad en el país y representar y defender los intereses de las empresas asociadas relacionadas a la energía eólica, para "construir y resguardar las condiciones necesarias para su desarrollo y potenciación", destacaron desde la nueva entidad.

Entre sus objetivos, la CEA busca representar los intereses colectivos de los miembros; divulgar y asesorar sobre la actividad eólica; promover el cuidado del medio ambiente y la seguridad de las personas y de las instalaciones relacionadas; la promoción e impulso de investigaciones y estudios vinculados a la generación eólica, y asegurar el cumplimiento de los contratos relativos a la actividad, entre otros.

La primera Comisión Directiva de la entidad tiene como presidente, a Alfredo Bernardi, de Genneia; su vicepresidente es Andrés Gismondi, de Vestas Argentina SA; y Marcos Cardaci, de Nordex Wind Power SA, su secretario. El tesorero es Gastón Guarino, de GRI Calviño Towers SA; y los vocales son Daniel Ciaffone, de Pan American Energy; Sebastián Lanusse, del Grupo Frali; Francisco López Anadón, de Siemens Gamesa Renewable Energy Latam; René Vaca Guzmán, de Petroquímica Comodoro Rivadavia SA; Martín Mandarano, de YPF Energía Eléctrica S.A. y Juan Fernando Carbel, de Parque Eólico Arauco SA PEM.

Esperemos que no se constituya otra cofradía de buenos muchachos...

domingo, 18 de febrero de 2018

La energía eólica se abre camino y ya es la segunda fuente de electricidad de Europa

La energía eólica se abre camino y ya es la segunda fuente de electricidad de EuropaPor Idafe Martín (Clarin.com) - Superó al carbón y a la energía nuclear. Alemania y Dinamarca encabezan el cambio. La energía eólica se abre camino y ya es la segunda fuente de electricidad de Europa.

Molinos. La energía eólica gana terreno en Europa, mientras cae el uso del petróleo y el carbón. /REUTERS

Europa sigue quemando carbón. Regiones europeas, como la que engloba al noreste de Francia, Bélgica, Holanda y el noroeste de Alemania, tienen decenas de reactores nucleares en activo. Al viejo continente le queda todavía lejos cumplir con sus promesas de transición energética, pero está en camino más rápido de lo esperado hace unos años.

Los datos de 2017 muestran que por primera vez la energía eólica ya es la segunda fuente energética de la Unión Europea con el 18% de toda la capacidad de producción energética instalada. A los molinos, cada vez más comunes en Europa, sólo los supera el gas natural, pero ya adelantaron al carbón y a la energía nuclear.

La lucha contra el cambio climático, el miedo a la nuclear que hace que los gobiernos apenas puedan autorizar nuevas centrales atómicas y un buen chorro de dinero están haciendo un pequeño milagro. En total, 22.300 millones de euros sirvieron para que de 2016 a 2017 aumentara un 20% la potencia eólica instalada en Europa y para que las energías renovables fueran responsables del 30% de la producción eléctrica del continente.

Según un estudio de los think tank alemán ‘Agora Energiewende’ y británico ‘Sandbag’, la energía solar, la biomasa, pero sobre todo la eólica, se dispararon en los últimos años hasta crecer de 2016 a 2017 un 12%. Hace apenas cinco años las centrales de carbón producían más del doble de electricidad que todas las renovables juntas.

El crecimiento se debe sobre todo al aumento de la eólica, con Alemania al frente. El país del ‘Made in Germany’ ya tiene 56,1 gigavatios de potencia eólica instalada tras ‘plantar’ en 2017 el 42% de todos los nuevos molinos europeos. Le sigue España con 23,1 gigavatios y el Reino Unido con 8,8. En 2017 Europa aumentó su capacidad eólica en 15,7 gigavatios, 6,6 de ellos en Alemania.

El auge de las renovables frena o directamente pone en retirada a las otras fuentes de generación eléctrica. El gas natural resiste estable, pero la electricidad generada a través del petróleo y del carbón declina en los últimos años a pesar de que la demanda eléctrica total del continente crece entre un 0,5% y un 1% anual.

Los molinos de viento cubrieron en 2017 el 20% de la demanda eléctrica alemana, cuatro puntos por encima del 16% de 2016 aunque todavía lejos del primer país europeo que invirtió masivamente en molinos de viento, la Dinamarca que ya cubre con ellos el 44% de su demanda de electricidad.

Europa intenta hacer su transición energética y la apuesta política es clara. El 85% de la capacidad energética instalada en la UE en 2017 fue de energía renovable: 65,5% eólica, 25,5% solar y 4% de biomasa. De seguir este ritmo, Europa podría cumplir su objetivo: que el 50% de su consumo energética en 2030 sea de energías renovables.

El problema llega cuando se va a los datos por países. Alemania y el Reino Unido son responsables del 56% de la nueva capacidad energética renovable de los últimos tres años. El resto de Europa occidental va a trancas y barrancas aumentando estas energías pero más despacio.

El principal retraso está al este de Berlín. Los países de Europa del este no avanzan y siguen confiando en la quema de carbón para generar electricidad. Europa necesita que estos países, por ahora mucho menos considerados con el medio ambiente, cambien de actitud si quiere cumplir los objetivos que se marcó cuando firmó a finales de 2015 el Acuerdo de París sobre el clima.

Entonces, los europeos prometieron reducir un 40% sus emisiones de gases contaminantes antes de 2030 tomando como año de referencia 1990. El informe de los think tanks asegura que “los datos sugieren que los esfuerzos europeos sobre eficiencia energética no son suficientes y que las políticas de la UE sobre la cuestión deben ser reforzadas”. El Parlamento Europeo apuesta en sus últimos informes por aumentar los objetivos europeos de eficacia energética y de uso de renovables. Los gobiernos se niegan a dar más pasos.

El camino es largo y la voluntad flojea. Los informes de la asociación ‘WindEurope’ –reúne a las empresas involucradas en producción de energía eólica- aseguran que la inversión en nuevos molinos se contrajo un 19% desde 2016 y que los instalados ese año y en 2017 se contabilizan como inversiones en años anteriores.

El desarrollo de la energía eólica está llevando a muchos molinos a alta mar. A pesar de que todavía supone una mínima parte del ‘mix energético’, el ‘offshore wind’ (los molinos en el mar) es la tendencia más en boga en algunos países, hasta suponer un 53% de toda la capacidad energética creada por el Reino Unido en 2017 y sumar el año pasado en toda Europa 15,8 gigavatios, un 25% más que en 2016. Once países europeos controlan ya más de 4.000 molinos en el mar y Escocia inauguró el año pasado la primera ‘granja’ de molinos flotantes.

La mayor parte de los molinos en el mar europeo, hasta un 98%, se concentran en una pequeña área europea a la que dan las costas británica, alemana, danesa, holandesa y belga. El Mar del Norte está empezando a desmantelar torres de extracción de petróleo (las reservas en la región se agotan) y plantando molinos, anclados al suelo marino o ya flotando. Francia se unirá si el presidente Macron cumple sus promesas de inversión en eólica marina.

Cuando nuestro Don Quijote en bañador, mostrando su torso desnudo, musculoso y moreno de surfista, choque contra los molinos marinos, recibirá un golpe que le recordará a sus tierras españolas. El 51% de los nuevos molinos, en tierra y en mar, instalados en Europa, fueron construidos por la empresa hispano-germana ‘Siemens-Gamesa Renewable Energy’.

Comentario:
Otro claro ejemplo que nos indica la necesidad de acelerar la instalación de aerogeneradores en nuestra desierta Patagonia. Mientras los europeos se ven necesitados de instalar sus molinos en el Mar del Norte y a alto costo, Argentina cuenta con llanuras interminables y el INVAP. Hay que acelerar, por favor...

jueves, 15 de febrero de 2018

Apuran en casi un año todos los plazos para que funcionen las represas patagónicas

Ya se iniciaron las obras de desvío del río Santa CruzPor  DAVID CAYÓN - Cronista.com
Las partes firmaron una adenda donde consta que la primer turbina comenzará a funcionar en 2021, cuando estaba prevista para 2022. Se reactivó la contratación de operarios

Ya se iniciaron las obras de desvío del río Santa Cruz

Después de un año de inactividad, audiencias públicas, reclamos legales y cambios de nombre, el Gobierno nacional decidió acelerar la obra de infraestructura de mayor envergadura prevista para la Argentina.

Mediante un nueva adenda del contrato de concesión, el Gobierno y el consorcio Represas Patagonia definieron un nuevo ajuste de los plazos de obra del complejo hidroeléctrico sobre el río Santa Cruz. En ese agregado, básicamente, se definió acortar drásticamente los plazos.

"La Adenda Contractual VII es muy importante porque se trata de un Relanzamiento y la Contratación de un plan de Aceleración para adelantar la Generación de las Centrales un año", explicó a El Cronista un empresario del sector que sigue de cerca el desarrollo de las obras.

Las represas la Barrancosa y Cóndor Cliff ex Néstor Kirchner y Jorge Cepernic estuvieron paralizadas desde septiembre de 2016 hasta el pasado 11 de octubre de 2017, ese año, en que la obra estuvo frenada, es la que la nueva modificación del contrato con Electroingeniería, Hidrocuyo S.A. y la china Gezhouba Group Corp busca recuperar ahora.
Resultado de imagen para Ya se iniciaron las obras de desvío del río Santa Cruz
"Lo que se estableció con este nuevo contrato es adelantar a noviembre de 2021 el llenado del embalse, algo que estaba previsto recién para el 2022. Una vez que tengamos lleno el embalse se pondrá en marcha la primera turbina de Barrancosa en abril de 2022 y en junio del mismo año la primera de Condor.

Con este cambio en los plazos se busca recuperar los tiempos perdidos en la disputa judicial, bajar los costos y que comiencen a suministrar energía a la red. "Una vez que se inunda, las turbinas empiezan a trabajar sin la utilización de gasoil y se reduce mucho el costo de operación", explicó una fuente conocedora del modelo del complejo hidroeléctrico más austral del mundo.

Con una inversión de casi u$s 5000 millones y varias readecuaciones del contrato que llegaron a tensar la relación política entre la Argentina y China. Ahora, según habría dicho el subsecretario de Infraestructura Energética, Alberto Brusco, "en 1428 días la primera máquina de Barrancosa debe empezar a generar energía".

El plazo también servirá para terminar de definir cómo será transportada la energía que producirá el complejo. En principio, la UTE estaría evaluando hacerlo en una línea de Alta Tensión en 750 KV.

Trabajadores y obras

Para poder cumplir estos plazos las empresas comenzaron a retomar empleados. Aunque en un principio hay un llamado para los 600 trabajadores que estaban esperando en los obradores de la zona que se retomen las obras, para el 2018 las estimaciones es que tendrán alrededor de 1000 empleados en las obras y para el 2019 se espera que las obras harán necesario la "fundación" de un nuevo pueblo que que se habla de una afluencia de más de 4000 trabajadores de diferentes zonas del país.

Mientras tanto, las últimas noticias de la obra de infraestructura era de diciembre de 2017 cuando uno de los dueños de Electroingeniería, Gerardo Ferreyra anunciaba en la red social Twitter que "en la inmensidad del desierto patagónico austral, después de dos años de paralización, comienzan a trabajar las primeras máquinas de gran porte en el desvío del Río Santa Cruz para luego Construir la Central Hidroeléctrica más austral del mundo:Cóndor Cliff". Para esta obra se tramitó la compra de materiales y máquinas por $ 350 millones.

En uno de sus dos anexos, la resolución recuerda que los aprovechamiento implican incorporar al parque de generación eléctrica del país 1310 Mw de capacidad hidroeléctrica, que representan aproximadamente un 5% de la capacidad disponible de generación existente.

domingo, 11 de febrero de 2018

Un conflicto abierto en la compañía que maneja las centrales

Por Delfina Galarza - La Nación
Las autoridades de Nucleoeléctrica Argentina advierten sobre los problemas financieros de la firma estatal; los gremios temen despidos y lanzaron una protesta
Las autoridades de Nucleoeléctrica Argentina advierten sobre los problemas financieros de la firma estatal; los gremios temen despidos y lanzaron una protesta
La empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina (NASA), que maneja las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse, se encuentra en medio de un conflicto gremial. Los representantes sindicales de los empleados aseguran que el Gobierno pretende achicar la compañía, pero las autoridades lo niegan y advierten sobre los problemas financieros que arrastraba la compañía desde el kirchnerismo.

Los empleados habían iniciado una protesta en reclamo del pago del bono anual por productividad que deberían haber cobrado a fines de enero. A raíz de ello, se desencadenó un conflicto, que entró en un paréntesis cuando el 2 de febrero se dictó la conciliación obligatoria entre la compañía y el sindicato Luz y Fuerza. Los trabajadores denuncian que la empresa "está en rojo" y anticipan que un posible achicamiento podría afectar a 580 empleados, además de modificaciones dentro del convenio colectivo. Sin embargo, tanto desde el Ministerio de Energía y Minería como Julián Guelvenzú, uno de los tres directivos de NASA y concejal de Cambiemos en Zárate, desestimaron esta versión, aunque advirtieron que la empresa tiene "problemas financieros".

Nucleoeléctrica fue una de las empresas más beneficiadas con subsidios durante el kirchnerismo.

La compañía depende del Ministerio de Energía y Minería y tiene bajo su órbita las plantas Atucha I y II, ubicadas en la zona del Paraná, y a la Central Nuclear Embalse (CNE), situada en la costa sur del embalse de río Tercero, en la provincia de Córdoba. Son las encargadas de generar energía nucleoeléctrica para todo el país, aunque CNE se encuentra fuera de servicio por un proceso de reacondicionamiento, y retomará la actividad en el segundo semestre.

El conflicto se desencadenó cuando el bono anual por productividad, antigüedad, capacitación y desempeño (Bapacd) no fue acreditado en tiempo y forma en enero. El histórico premio a la producción puede variar de 2,5 a 4 veces del sueldo bruto. La forma de medición es sobre el total productivo de cada empleado, que se mide en megavoltios, ya que las centrales generan electricidad.

La empresa estatal desmintió cualquier tipo de políticas de recortes, y señaló: "Hasta la fecha no se habló de despidos, el dato es caprichoso e incorrecto", si bien reconocieron que la falta de pago del Bapacd se debe a problemas estrictamente financieros.

Por el contrario, según el secretario general de la seccional de ATE Zárate, Fernando "Perico" Pérez, peligran 580 puestos de trabajo por las demoras de los proyectos de la cuarta y quinta central. Pérez aseguró que la obra de Atucha III debería haber comenzado en 2015, y que recién el año pasado se compró el predio lindante a Atucha II.

Fuentes de NASA admitieron que los proyectos están retrasados en cuanto a las expectativas, pero enfatizaron que no existe una fecha determinada para la puesta en marca. El presidente de la compañía se encuentra actualmente en China en el "último tramo de la negociación" para acceder a un crédito por 14.000 millones de dólares, que implicaría un 80% de la obra, el restante lo cubriría el Estado.

Pérez agregó que el directorio ya tenía planificado este recorte y en octubre fue comunicado a los gerentes y jefes de cada departamento dentro de NASA. Por el momento, la próxima audiencia entre el gremio y la empresa se realizará el 19 de febrero, y la fecha límite para resolver el conflicto será cuatro días después.

sábado, 10 de febrero de 2018

Empresas chinas invertirán u$s 150 millones para parque eólico en Argentina

Empresas chinas invertirán u$s 150 millones para parque eólico en Argentina(Cronista.com) - El emprendimiento se realizará en la localidad bonaerense de Tres Arroyos. Se trata del "primer gran proyecto" de inversión de China Energy Engineering y el China Lac Cooperation Fund en la Argentina.

Empresas chinas confirmaron hoy su decisión de financiar la inversión para el desarrollo de un parque Eólico en la provincia de Buenos Aires, por un monto de u$s 150 millones, informó la embajada argentina en Beijing.

Esta mañana, en la sede de la representación diplomática argentina en ese país, directivos de China Lac Cooperation Fund, China Energy Engineering Investment Corporation (CEEIC) y Golden Peaks Capital, mantuvieron un encuentro de trabajo con el embajador Diego Guelar.

En la ocasión, los empresarios confirmaron su decisión de financiar la inversión para el desarrollo del Parque Eólico Viento Reta en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, por un valor de u$s 150 millones, informó la embajada argentina en un comunicado.

Los empresarios explicaron que el jefe de la misión diplomática nacional que sus empresas “llegado un acuerdo para financiar y desarrollar conjuntamente el parque eólico de 100 MW Viento Reta”.

Al respecto, Guelar manifestó que “es el primer gran proyecto de inversión de China Energy Engineering y el China Lac Cooperation Fund en la Argentina; es un logro muy relevante porque este fondo es uno de los dos fondos soberanos para canalizar inversiones chinas en América Latina”.

El embajador argentino destacó que “el éxito de este proceso puede abrir puertas a más inversiones”.
Por su parte, las empresas manifestaron que esperan finalizar todos los detalles de la operación en los próximos meses.

miércoles, 31 de enero de 2018

Pampa Energía invertirá u$s 140 M en la construcción de dos parque eólicos

Estarán instalados en el Sur de la provincia de Buenos Aires. Cada uno de los parques aportará unos 50 megawatts de potencia instalada. (Ambito.com) - Estarán instalados en el Sur de la provincia de Buenos Aires. Cada uno de los parques aportará unos 50 megawatts de potencia instalada.

Pampa Energía anunció que invertirá U$S 140 millones en la construcción de dos nuevos parques eólicos en el sur de la Provincia de Buenos Aires.

A través de un comunicado, la empresa indicó que los centros estarán ubicados en el partido de Bahía Blanca y en el de Coronel Rosales y que cada uno aportará unos 50 megawatts de potencia instalada.

Voceros de la empresa señalaron a Télam que el Parque Pampa, a 20 kilómetros de Bahía Blanca, tendrá 15 molinos y se instalará en un predio vecino al Parque Corti, donde las obras se encuentran avanzadas para la instalación de 29 molinos y cuya producción comenzará en el mes de mayo. Por su parte, el Parque de la Bahía, que estará en Coronel Rosales, el proyecto prevé la instalación de otros 15 aerogeneradores.

"Los inmejorables vientos de la zona, otorgan a los dos proyectos un importante factor de capacidad, que en el caso del Pampa alcanza el 54%, y el 58% en el De la Bahía", agregaron desde la compañía. Según se indicó, una vez que se habiliten todos los proyectos de expansión, la capacidad instalada que Pampa Energía aportará al Sistema Nacional ascenderá a un total de 4,4 GW.

Por lo pronto, la operación forma parte de la estrategia de la empresa de concentrar sus inversiones tanto en la expansión de la capacidad instalada para generación de energía eléctrica, como en la exploración y producción de gas natural.

Por su parte, Jorge Hernández, de la gerencia de Relaciones Institucionales de la firma, sostuvo a Télam que "las obras en el parque Corti avanzan a buen ritmo y según lo estipulado", al comentar además que "dependiendo de las condiciones climáticas se están armando equipos uno por semana".

"Se estima finalizar con el armado en el mes de abril y comenzar con las pruebas de los equipos", agregó Hernández, al indicar que "en junio el parque Corti estará en producción".

Sostuvo además que "Corti aportará 100 megas, mientras que Pampa y De la Bahía aportarán otros 50 megas cada uno, por lo que en el 2019 habrá 200 megas de producción". "Los dos parques nuevos estarán destinados al consumo industrial", agregó el ejecutivo.

jueves, 25 de enero de 2018

Enap adquirió nueva área para producir hidrocarburos en el mar

(Cronista.com) - La petrolera estatal de Chile buscará hidrocarburos en el Mar Argentino

La petrolera Enap Sipetrol, filial argentina de la firma estatal de hidrocarburos chilena Empresa Nacional del Petróleo, adquirió el área costa afuera Octans Pegaso, ubicada en la plataforma continental argentina frente a las costas de la provincia de Santa Cruz, con el fin de ampliar la cartera de negocios de la compañía y aumentar la oferta de hidrocarburos para el país y la región.
La petrolera estatal de Chile buscará hidrocarburos en el Mar Argentino
Se trata de un bloque off shore que se encuentra a 20 kilómetros de la costa, en su punto más cercano, y que posee una superficie total de 886 kilómetros cuadrados, informó la empresa en un comunicado.

La compra del 100% de dicho bloque fue hecha al consorcio conformado por las compañías Total Austral (35%), Wintershall (35%) y ENI (30%).

"Es un proyecto con un potencial enorme, de una escala de producción y reservas esperadas muy importantes. Esta nueva área nos abre nuevas oportunidades de negocio y permitirá aumentar sustancialmente el nivel de reservas de gas en pos de la sustentabilidad de la compañía", explicó Eduardo Tapia, nuevo gerente general de Enap Sipetrol.

La compañía se encuentra operando en la Cuenca Austral desde hace más de 26 años y obtuvo recientemente la adjudicación de El Turbio Este, una nueva área on shore en el sur de Santa Cruz.

La concesión Octans Pegaso se encuentra vigente hasta septiembre de 2031, con una opción de prórroga por 10 años más.

El decreto que autoriza la adquisición de la nueva área fue publicado en el Boletín Oficial de la provincia de Santa Cruz; y la transacción se completará en los próximos días con la correspondiente aprobación por parte del Ministerio de Energía.

miércoles, 24 de enero de 2018

Un gigante petrolero ruso se suma al yacimiento EFO

La firma rusa Gazprom e YPF sellarán un acuerdo para explotar Estación Fernández Oro, en Allen.
YPF opera el yacimiento más importante de la provincia en el Alto Valle.
YPF opera el yacimiento más importante de la provincia en el Alto Valle.

Gazprom, el gigante ruso en el sector de los hidrocarburos, anunció su intención de desembarcar en el yacimiento rionegrino Estación Fernández Oro, ubicado en la localidad de Allen. La compañía más importante de Rusia a nivel mundial, controlada por el Estado, informó que piensa sellar en mayo un contrato con YPF para tener participación en la exploración y extracción de gas en la localidad del Alto Valle. Quedaría a un paso de la famosa formación Vaca Muerta, que estaría en la mira de los rusos.

El anuncio de la compañía fue realizado durante la gira del presidente Mauricio Macri por el país liderado por Vladimir Putin. Gazprom envió a su vicepresidente, Alexander Medvédev, a manifestar sus intenciones cara a cara con el mandatario argentino, quien se encontró con un pool de gerentes y empresarios rusos con planes de exportación e inversiones en la producción y los servicios que involucran a Argentina.

“Hay un buen proyecto en etapa de preparación y confiamos en que se podrá firmar pronto”, dijo a la prensa Medvédev.

Fuentes oficiales de YPF se excusaron de avanzar en declaraciones respecto del acuerdo de la empresa controlada por el Estado argentino con la compañía rusa.

El sitio de noticias ruso Sputnik informó que Medvédev adelantó ayer que los acuerdos podrían ser firmados en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, Rusia, que tendrá lugar entre el 24 y el 26 de mayo.

“Las compañías YPF y Gazprom hacen su trabajo y lo importante ahora es concordar las condiciones de esa participación”, precisó el directivo de la compañía rusa, que controla el 15% de las reservas mundiales de gas y una considerable cantidad de las de petróleo.

En 2015, YPF y Gazprom suscribieron un acuerdo para la prospección y extracción conjunta de hidrocarburos en Argentina, así como un memorándum de cooperación para exploración, extracción y transporte de hidrocarburos, tanto en territorio argentino como en terceros países.

Medvédev agregó que se abordó también la cooperación en otros ámbitos, como la energía atómica y la agricultura, en el desayuno de trabajo entre el mandatario argentino y altos ejecutivos rusos.

El acuerdo permitiría profundizar la actividad en la Estación Fernández Oro, la más importante de la provincia. La Secretaría de Energía busca profundizar la actividad en la zona y por eso licitará la exploración de un yacimiento vecino a la EFO. EFO2: Provincia quiere ampliar la actividad y licita la exploración de una zona contigua.

La empresa más grande de Rusia y una de las mayores productoras de gas

Gazprom es la mayor compañía rusa. Fue fundada en 1989, durante el período soviético, y es controlada por el Estado aunque tiene carácter privado. Según un reporte de Forbes del año pasado, la empresa tiene 456 mil empleados y ventas anuales, según facturación de 2015, por 164 mil millones de dólares.

La red de países europeos que exportan el gas que vende Gazprom es una muestra del tamaño de la compañía rusa. La compañía provee el 60% del gas natural consumido en Austria, el 35% en Alemania y el 20% en Francia. A otros países, como Estonia, Finlandia y Lituania, les provee la totalidad de su suministro de gas.

Alrededor del golfo del Obi, en Yamalia-Nenetsia, Siberia Occidental, se encuentra la mayor parte de los campos de producción de Gazprom. Gazprom posee el mayor sistema de transporte de gas en el mundo, con 158,2 mil kilómetros de líneas. La empresa busca experiencia en yacimientos no convencionales.


viernes, 12 de enero de 2018

Macri desoye las críticas radicales y ordena vender Transener y varias centrales

Resultado de imagen para TransenerLPO - Apuestan a recaudar u$s 1100 millones. Creen que Jorge Lapeña es el ideólogo de las críticas.

Mauricio Macri hizo oídos sordos a las críticas del radicalismo y ya decidió vender las acciones que el Estado nacional tiene en la transportadora eléctrica Transener, un proceso que comenzará en breve y por el que la Casa Rosada espera recaudar alrededor de 350 millones de dólares.

Según supo LPO, el Ministerio de Energía publicará en los próximos días un decreto en el que convocará a bancos nacionales e internacionales para que se encarguen de la arquitectura financiera del proceso de venta del 50% de las acciones que el Estado tiene en Citelec, la empresa que controla el 52% de Transener. Al menos once entidades de primera línea internacional están interesadas en participar de la operación, que será abierta a empresas extranjeras.

Fuentes del gobierno le restaron importancia a las advertencias de la Unión Cívica Radical y las ligaron a un lobby intenso del ex secretario de Energía Jorge Lapeña, que ocupa un lugar en el directorio de Enarsa, la empresa estatal que se vería notoriamente perjudicada por la privatización de Transener.

Las fuentes también negaron la sugestiva acusación lanzada por la cúpula del radicalismo acerca de un negocio servido para Pampa Energía, el grupo de Marcelo Mindlin. Es que el empresario ya controla el 50% de Citelec y no puede acceder a una porción mayor, según explicaron a LPO.

El radicalismo siempre tuvo un interés fuerte en manejar o tener mayor peso en el área energética, pero Macri nunca les dio el gusto de correr a Aranguren. Pese a la advertencia firmada por Cornejo y los líderes parlamentarios de la UCR, el Presidente en este caso parece nuevamente decidido a avanzar sin escuchar a los aliados.

El plan oficial

La venta de Transener se enmarca en un negocio global por el que el Gobierno espera recibir 1.100 millones de dólares en los próximos meses. Este proceso tuvo inicio con el decreto que habilitó a Juan José Aranguren a vender las centrales que opera Enarsa y las acciones del Estado en las eléctricas.

Además de Transener, el Gobierno tiene previsto vender las acciones (un 8 por ciento) que tiene en Central Puerto, la empresa de Nicolás "Nicky" Caputo el mejor amigo de Macri. Por desprenderse de estos papeles, esperan recaudar 250 millones de dólares. La compañía tiene un valor de mercado de unos 3.000 millones, número al que llegó tras quedarse el año pasado con dos centrales licitadas por Energía.

El plan se completa con la venta de las centrales térmicas "Brigadier López", en la provincia de Santa Fe, y "Ensenada de Barragán", en Buenos Aires. Por ellas, la recaudación esperada es de 500 millones de dólares. En el Gobierno sí admiten que Mindlin apostará fuerte a quedarse con las centrales. 

El argumento que esgrimen las fuentes oficiales es que el Estado tiene que encargarse de hacer cumplir la ley y los marcos regulatorios, y dejar liberado el mercado. Esto implica, entre otras cosas, que los precios de la electricidad los pague la demanda, sin la intervención estatal por vía de los subsidios o cualquier otra. En cuanto a las inversiones en infraestructura en el Gobierno creen que la tienen que encarar cien por ciento los privados salvo en casos estratégicos, con la energía nuclear.

Asimismo, varios empresarios extranjeros le advirtieron a Aranguren que es inviable el sistema argentino en el que el Gobierno le garantiza un precio fijo por mes a los privados que construyen una central. Es decir que sin importar cuanto produzcan tienen una transferencia estatal garantizada, lo que es considerado casi un subsidio a la infraestructura que el Estado necesita. Los inversores le explicaron que ese es un sistema de emergencia para una economía en condiciones mucho peores que la Argentina, donde lo ideal sería que Cammesa compre sólo lo que necesita y el Estado se corra del negocio de los privados.

Lanzan licitación de paneles solares por u$s 200 millones

Lanzan licitación de paneles solares por u$s 200 millones(Cronista.com) - El Ministerio de Energía y Minería puso en marcha una licitación pública para comprar kits (sistemas integrados) solares domiciliarios de baja potencia, y lámparas solares recargables para 120.000 hogares rurales en todo el país.

La agencia contratante de los equipos será la Subsecretaría de Energías Renovables, para un plan en el que se invertirán unos u$s 200 millones en un plazo de tres años y será financiado por el Banco Mundial, informó el ministerio en su página web.

La convocatoria se enmarca en el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer), que se ejecuta desde 2000 a fin de impulsar el acceso universal al servicio eléctrico y mejorar la calidad de vida de las poblaciones aisladas, reducir riesgos ambientales y preservar los recursos naturales mediante el uso de energías limpias.

Durante la primera etapa del Permer, hasta 2012, se instalaron sistemas de generación eléctrica aislados que beneficiaron a aproximadamente 30.000 usuarios.

Recuerdo, que había un proyecto para instalar una fabrica placas solares, de origen alemán. Esta empresa  debio salir del mercado debido a los bajos precios de las placas electro-voltaicas de origen chino que dominan el mercado y pensó en instalarse en Argentina... Seria interesante, autorizar una industria para su producción mediante la autorización del ingreso -sin impuestos- de una planta de 2da mano para la producción local. Es un mercado cautivo ya que requiere la renovación de las placas  al menos cada veinte años. Se me escapó el "desarrollismo".

miércoles, 3 de enero de 2018

Cómo funciona y qué cantidad de energía genera el Parque Eólico Rawson

(Ambito.com) - El Parque Eólico Rawson está ubicado en la localidad chubutense homónima, es el parque eólico más grande de la Argentina y uno de los más importantes de América Latina.

El presidente Mauricio Macri dejó inauguradas con su visita las obras de expansión del Parque, que incluyeron la incorporación de 12 nuevos aerogeneradores mediante una inversión de casi u$s 40 millones por parte del grupo empresario Genneia.

En el inicio de sus operaciones, ene enero de 2012, contaba con 43 aeronavegadores y una producción eléctrica de 300.000 MWh anuales, la que inyectada al Sistema Argentino de Interconexión representaba energía suficiente para alimentar 100.000 hogares en ese período. 

Además, implicó el ahorro de u$s 75.000.000 en importación de combustibles fósiles y un beneficio adicional: al tratarse de una energía renovable evitó la emisión de 204.000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.

Con la ampliación pasó a tener en marcha 55 aerogeneradores, con los que abastece a 37 mil casas más y evita la liberación de 246.000 toneladas de CO2 que se generan a partir del uso de las otras formas de energía.

Desde su entrada en operación comercial y hasta octubre pasado, el Parque operó sin interrupciones y aportó un volumen total de energía superior a los 1.600 Gwh, lo que representó el 55% de la energía eólica producida en todo el país (la proporción era de 49% antes de la ampliación). 

El grupo Genneia, titular del proyecto, destacó que las inversiones realizadas en los últimos seis años en el predio de 1.500 hectáreas incluyeron el desarrollo de obra civil, 55 bases para los aerogeneradores, caminos internos y la construcción de la subestación transformadora y la sala de control.

El grupo -que opera también en plantas térmicas, comercialización y transporte de gas- pertenece en un 43,6% a Argentum Investments LLC; 25% es de Fintech Energy LLC; 8,4% en cada caso corresponde a los empresarios Jorge Horacio Brito, Jorge Pablo Brito y Delfín Jorge Ezequiel Carballo; y 6,4% es de Prado Largo S.A.

Las energías renovables provienen de recursos naturales que no se agotan y a los que se puede recurrir de manera permanente. En el caso de la eólica, se produce por el movimiento de las aspas de las turbinas (de alrededor de 80 metros de altura) por efecto del viento. El eje rápido produce la transformación en energía mecánica y, acoplado al generador, posibilita que se convierta en energía eléctrica, que luego baja por medio de cables conductores hasta un transformador y desde allí a la red.

Argentina, esta bendecida por contar por sus maravillosos vientos patagonicos...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...