Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2017

La suba de la luz permitirá al Estado ahorrar $ 39.000 millones en subsidios

Aranguren, el martes pasado, al anunciar el nuevo cuadro tarifario de la electricidadPor Pablo Fernández Blanco - LA NACION
El monto equivale al 0,4% del PBI estimado para 2017; pese al ajuste, los beneficios insumirán casi $ 88.000 millones

Desde el punto de vista del Gobierno, el costo político que está atado al aumento de tarifas será compensado por un millonario ahorro fiscal que le permitirá a la administración de Mauricio Macri acercarse al cumplimiento de la meta de déficit prevista para este año, del 4,2% del producto bruto interno (PBI).

Según los números que maneja el Ministerio de Hacienda, a cargo de Nicolás Dujovne , los aumentos de luz que anunció esta semana el titular de Energía, Juan José Aranguren , representarán un ahorro para el Estado del orden de los $ 39.000 millones. La cifra representa un 0,4% del PBI estimado para este año y constituye una porción fundamental del recorte de gastos previsto por el Gobierno para alcanzar la meta. También incluye los aumentos de este mes y del próximo, pero no los de noviembre, que se aplicarán para mejorar los ingresos de las distribuidoras.

En total, la administración de Mauricio Macri espera recortar subsidios equivalentes al 0,9% del PBI, que representa unos $ 87.750 millones que dejará de poner el Estado y deberán ser cubiertos por la demanda de diversos servicios públicos.

Después de los aumentos de la luz, llegarán en abril los del gas, que abarcan otra porción sustancial de las transferencias públicas a la demanda. A ellos se sumarán ajustes en el agua y, eventualmente, en el transporte público.

Los subsidios, sin embargo, continuarán siendo una factura gigantesca a pagar por el Estado. Según los cálculos que hacen en el Gobierno, llegarán a más de $ 263.000 millones, que representan 2,7% del producto. Desde la mirada fiscal, la cifra cobra más brillo cuando se la compara con el 4,3% del PBI que se llevó en el último año de la gestión kirchnerista.

El martes pasado, el Ministerio de Energía anunció aumentos en la tarifa eléctrica que van del 60% al 148% para usuarios de Edenor y Edesur. Según los cálculos oficiales, la factura promedio mensual para los clientes residenciales con consumos de hasta 150 kWh al mes (son el 30% del total de usuarios de Edenor y Edesur) pasará de los $ 131 de enero a alrededor de $ 211 al mes desde marzo.

En abril llegarán los aumentos en el precio mayorista del gas, que impactarán en las facturas del mes siguiente. Luego habrá otro ajuste en octubre. El Gobierno anunció un sendero de precios para acercar los valores de ese insumo a los internacionales que implica aumentos en dólares hasta 2019. En octubre del año pasado, por ejemplo, un cliente de bajo consumo pagaba US$ 2,17 el millón de BTU (la unidad de medida). El mismo mes de 2019 lo pagará US$ 6,79. Aunque el incremento es sustancial, el impacto sobre la factura es difícil de estimar debido a que no se sabe aún cuál será el tipo de cambio de ese momento.

El agua, en tanto, volverá a aumentar este año. La intención oficial es que el ajuste esté en línea con la inflación, para que cubra los incrementos salariales que otorgue Aysa.

Según ASAP, en 2016 los subsidios económicos para empresas públicas, fondos fiduciarios y el sector privado (concentrados principalmente en las áreas de energía y transporte) totalizaron $ 290.800 millones, un 45% más que en igual período de 2015. Eso revirtió la tendencia del año anterior, cuando crecieron un 11% en la comparación interanual. "En particular, se destaca la notable reactivación de los subsidios energéticos, motivada, entre otros factores, por la interrupción de los aumentos en los cuadros tarifarios de los servicios públicos dispuestos en marzo de 2016, así como por el impacto de la devaluación monetaria producida a fines de 2015", sostuvo el organismo.

Los subsidios al sector energético sumaron algo más de $ 211.000 millones, lo que representa un incremento del 53% en comparación con el mismo período del año anterior. En esa suma entraron una serie de gastos que corresponden al ejercicio 2015, por deudas derivadas del denominado Plan Gas (de estímulo a la producción de ese insumo) que no fueron imputados en aquel ejercicio. Esa partida se llevó más de $ 43.000 millones el año pasado.

La mayor empresa beneficiada con los subsidios energéticos fue Cammesa, que administra el mercado eléctrico mayorista, con $ 142.000 millones. La sigue Enarsa, con $ 14.997 millones.

Cambios en la contabilidad

El Gobierno trabaja en un proyecto para cambiar la manera en que presenta el resultado fiscal, confirmaron fuentes oficiales. Según la visión del nuevo equipo de Hacienda, que conduce Nicolás Dujovne, la nueva alternativa implicará incluir en el resultado primario las utilidades del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses, algo que modificará en diversos sentidos el resultado primario y el financiero. Hacienda aseguró que también mantendrá la manera en que se presentan esos números.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Invertirán US$ 250 millones para generar energía solar en Salta

Por Ariel Rudistein - Telam
Una compañía internacional especializada en el desarrollo y construcción de plantas fotovoltaicas podrá en marcha dos proyectos en Salta, informó el Secretario de Energía provincial, Marcelo Juri, durante una entrevista con Télam.

"La provincia consiguió que se aprobaran dos proyectos para generar energía por un total de 180 MW, con empresas privadas internacionales", puntualizó al destacar que esto permitirá aumentar la oferta energética en Salta.

 Juri detalló que la provincia cuenta con "una potencia instalada de 1200 MW y, con éstas obras, vamos a incorporar un 12% más" y mostró además su entusiasmo al señalar que "tenemos potencial para seguir apostando y ver cómo nos va en la Ronda 2, que se lanza en mayo".

Evaluó que 2016 "fue un año muy interesante para el país con el RenovAr 1 y 1.5, propuestas que fueron acompañadas desde la provincia por las gestiones que nos encomendó el gobernador".

"Es muy importante que nos hayan adjudicado dos parques de 180 MW ya que implica una posibilidad real y concreta de llegada de inversiones para una provincia del NOA", amplió el ministro de Ambiente y Producción Sustentable de Salta, Javier Montero Sadir, en declaraciones a Télam

Precisó que Salta "recibió ofertas por tres veces más de lo que terminó ganando, lo cual reflejó que se trabajó bien entre la provincia y la Nación", y demostró además que "la proyección y las características del NOA son muy buenas" para la generación de energía solar.

Montero Sadir y el secretario de Energía provincial se refirieron en estos términos a los proyectos adjudicados a Salta para el desarrollo de energía solar incluídos en la Ronda 1 y 1.5 del Programa RenovAr, que impulsó el año pasado el Ministerio de Energía y Minería de la Nación.

Es muy importante que nos hayan adjudicado dos parques de 180 MW ya que implica una posibilidad real y concreta de llegada de inversiones para una provincia del NOA(A)Javier Montero Sadir, ministro de Ambiernte y Producción Sustentable(S)

En la primera de las ediciones, la provincia resultó adjudicataria de un proyecto para una planta de 100 MW en la localidad de San Antonio de los Cobres, que estará a cargo de la empresa Field Fare.

En tanto en el RenovAr 1.5, la provincia de Salta obtuvo otro proyecto para generar 80 MW en Cafayate, obra que también llevará adelante la compañía Field Fare, que opera en España, Gran Bretaña y Argentina.

"La empresa firmó uno de los contratos con Cammesa hace unos días, con lo cual ya se está fijando el plazo para la iniciación y finalización de las obras", se entusiasmó el Secretario de Energía.

Anticipó que "hacia fines de este año", la empresa adjudicataria "estaría empezando los trabajos para la instalación de las plantas".

Indicó también que "uno de los requisitos que les pedimos a la empresa es contratar mano de obra local" para la construcción y mantenimiento de las plantas "sobre todo de los municipios donde se van a desarrollar los proyectos: Cafayate y San Antonio de los Cobres".

Montero Sadir también se refirió a la importancia de la contratación de mano de obra local y remarcó que permitirá que "nuestros jóvenes puedan trabajar y quedarse en los mismos lugares donde ellos nacieron".

martes, 24 de enero de 2017

El Gobierno firmó contratos para 16 proyectos de energías renovables por US$ 1200 millones

El gobierno firmó contratos para 16 proyectos de energías renovables(La Nación) - Se suman a otros 7 convenios suscriptos, e involucran proyectos de generación eólica, solar, de biogas, biomasa y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.

El gobierno firmó contratos para 16 proyectos de energías renovables. Foto: Archivo.
El gobierno nacional firmó 16 nuevos contratos para la concreción de proyectos de generación de energías renovables, a desarrollarse en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Salta, Santa Cruz , Santa Fe y Río Negro, con una inversión estimada de U$S 1200 millones, dentro del Programa RenovAr, que busca para abarcar en los próximos dos años el 5,7% de la matriz energética.

"Esperamos en un par de años pasar del 2% total de la generación de energía que consumimos en el país en base a recursos renovables a más que cuadruplicarlo", confió el presidente Mauricio Macri al hacer ayer el anuncio de la firma de los contratos, durante un acto en el Parque Indoamericano, acompañado por el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren , entre otros funcionarios.

Las obras contratadas tienen un potencial de generación de 818 MW y corresponden a proyectos adjudicados en la Ronda 1 del Programa RenovAr, que prevé una inversión total de US$ 4000 millones.

Los contratos firmados en el Ministerio de Energía son parte de los 1.142 MW totales previstos en la Ronda 1 y que se suman a otros 7 convenios suscriptos el 12 de enero, e involucran proyectos de generación eólica, solar, de biogas, biomasa y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, adjudicados el pasado 20 de octubre.

El jefe del Estado reseñó que a diario hay argentinos que sufren las consecuencias "en primera persona" de las sequías, inundaciones o aludes, lo que en su opinión tiene que ver "con haber descuidado el medio ambiente durante muchos años en el mundo entero".

"Ante semejante nivel de conflictos, problemas y tragedias, esto nos llama a la acción concreta y eso tiene que ver que para crecer hace falta energía. Sin energía no nos vamos a poder desarrollar. La energía, hoy más que nunca, tiene que ser en la mayor medida posible producida con un recurso renovable", sentenció.

Al respecto, afirmó que "meses atrás" su equipo empezó a trabajar en generar "reglas de juego claras" que permitiesen al sector privado participar en la generación de energía a partir de los recursos renovables que "por suerte" Argentina los tiene. "Para poner en marcha esto va a haber que diseñar, construir, transportar, instalar paneles solares, molinos de viento, equipamientos de todo tipo (...) eso va a generar miles y miles de puestos de trabajo", auguró el mandatario.

"Y después, cuando tengamos esa energía disponible (...) va a alimentar nuevas fábricas, peluquerías, almacenes y de vuelta la posibilidad de generar más trabajo, que es el camino que nos hemos comprometido para lograr reducir la pobreza y entre todos generar oportunidades de progreso a todos los argentinos", concluyó.

Los contratos fueron suscriptos por sociedades de propósito específico con Cammesa, mientras que también se firmaron acuerdo de adhesión al FODER con el Ministerio de Energía y Minería y el Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE).

Los procesos de implementación y obra que, según el proyecto, varían entre 12 y 24 meses, se distribuirán tres en Buenos Aires; uno en Chubut; tres en Jujuy; uno en Mendoza; uno en Neuquén; uno en Salta; uno en Santa Cruz; uno en Santa Fe, y dos en Río Negro.

El Programa RenovAr, lanzado el 18 de mayo, obtuvo el 25 de noviembre 59 proyectos adjudicados entre las Rondas 1 y 1.5, por un total de 2.423,5 MW, a un precio promedio ponderado de U$S 57,44 por MWh.

La iniciativa demandará una inversión privada estimada de U$S 4000 millones y la creación de 20.000 puestos de trabajo. Desde el punto de vista ambiental, la puesta en marcha de todos los proyectos evitará la emisión de dióxido de carbono equivalente a la de unos 2 millones de autos por año. Una vez operativos, los proyectos generarán un volumen de energía de 8,3 TWh/ año, equivalente al 5,7% de la matriz eléctrica proyectada del 2018.

Esta nueva energía se sumará a la generada por los proyectos renovables en operación comercial a la fecha y a la de otros proyectos en marcha, para en conjunto aportar el 9% de la matriz eléctrica nacional en los próximos años.

Agencia Télam

martes, 17 de enero de 2017

YPF y la petrolera estatal boliviana firman un acuerdo de exploración gasífera por 40 años

Resultado de imagen para área Charagua + ypf
(La Nación) - Es un contrato para el área Charagua, ubicada en el departamento boliviano de Santa Cruz; se estima que hay unos 2,7 trillones de pies cúbicos de gas natural en el área.

Las petroleras estatales boliviana YPFB y argentina YPF firmaron hoy un contrato de exploración y explotación del área Charagua, ubicada en el departamento de Santa Cruz, Bolivia. Se estiman recursos por unos 2,7 trillones de pies cúbicos de gas natural en el área a explorar que estarían dirigidos a abastecer a Argentina. El contrato debe ser derivado a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su autorización y aprobación respectiva.


De llevarse a cabo el proyecto, implicaría inversiones por aproximadamente U$S 1177 millones en el marco de un contrato por 40 años, precisaron las empresas. "Para YPF la exploración es un elemento estratégico y fundamental que permitirá generar nuevos proyectos de inversión para sostener el abastecimiento de gas natural a la Argentina", dijo el presidente de la compañía Miguel Ángel Gutiérrez tras suscribir el contrato en La Paz con su par de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá.

Si el proyecto avanza de acuerdo a las estimaciones, se conformaría una sociedad de economía Mixta entre YPFB e YPF E&P -subsidiaria boliviana de la argentina YPF - con una participación accionaria de 51 por ciento y 49 por ciento, respectivamente.

Charagua tiene una superficie de 99.250 hectáreas donde proyectan alcanzar un máximo de producción diaria de 10,2 millones de metros cúbicos generando una renta durante todo el proyecto de US$ 12.368.

lunes, 16 de enero de 2017

Yacyretá alcanzó en 2016 una generación récord de energía

Por Ariel Rudistein - Telam
La central hidroeléctrica generó más de 21 millones de megawatts de energía. lo suficiente para abastecer al 15 % del país. Con las obras de ampliación sumará un 5 % más.

La central hidroeléctrica Yacyretá alcanzó en 2016 una generación anual récord de más 21 millones de Megawatts/hora de energía, lo cual permitió abastecer de electricidad al 15% del país, expresó a Télam el director ejecutivo de la Entidad Binacional, Humberto Schiavoni, quien anticipó que "entre 2020 y 2023" concluirán las obras de mejora que ampliarán "un 5% más" la oferta energética de la Argentina, con una inversión de u$s 400 millones.

"Pusimos en marcha en 2016 un Programa de Rehabilitación Integral de las turbinas de la central para que puedan volver a funcionar a plena potencia", describió el funcionario y estimó que las obras de mejora demandarán una "inversión total de u$s 400 millones". "Se produjeron 21.630.000 MWh en todo el año, lo cual equivale al 15% de generación eléctrica del país", precisó Schiavoni en diálogo con Télam.

Los trabajos desarrollados en el marco del Programa de Rehabilitación Integral permitieron alcanzar "un récord absoluto de generación desde que funciona Yacyretá", en 1994, remarcó.

La central, que se construyó entre Argentina y Paraguay, a 220 kilómetros de la ciudad de Corrientes y 90 de Posadas, posee 20 turbinas tipo Kaplan, que tienen la forma de una hélice con 5 álabes o palas. Los 9,5 metros de diámetro del rodete por donde giran las palas, permiten el paso de un caudal de 800 m3/s (800.000 litros de agua por segundo) y la fuerza que produce el salto de agua posibilita que giren las turbinas y se transforme en energía eléctrica.

Más allá del logro de producción que se obtuvo, Schiavoni juzgó que "lo más importante es la política que está llevando a cabo el Gobierno de diversificar la matriz energética y no quedarse solamente con la generación térmica, sino apostar a todas las fuentes donde la Argentina tiene ventajas comparativas muy importantes". "No es sólo la energía hidroeléctrica sino también las nucleares, eólicas, fotovoltaicas, biomasa, lo que se hace con residuos de aserradero. Es una decisión política muy importante", reafirmó.

Mencionó "importantes avances" en proyectos como los de "Aña Cuá, Garabí, las centrales del sur, Chihuido" y especificó que, varios de ellos, "están en proceso licitatorio y van a obtener financiamiento genuino".

Advirtió, no obstante, que "habrá que esperar el enlace en el tiempo, porque estos proyectos tienen un proceso de maduración hasta que entran en funcionamiento".

Schiavoni mostró su "enorme satisfacción" por el récord alcanzado y atribuyó la histórica baja productividad energética a que la central Yacyretá "funcionó casi 15 años con un nivel de salto inferior para el que estaba diseñada".

"Como se demoraron mucho las obras complementarias, puntualizó el director ejecutivo de la EBY, no se podía subir el embalse porque había que hacer defensas costeras, viviendas, relocalizar rutas y líneas eléctricas en el eje Posadas-Encarnación". "Eso -prosiguió Schiavoini- recién se consiguió en el año 2011 y a partir de ese momento se pudo generar a la cota de diseño".

Schiavoni señaló que "la perspectiva es seguir incrementando" la generación de energía eléctrica de Yacyretá, en tanto anticipó que "cuando se complete todo el proceso de rehabilitación, vamos a tener cerca de un 5% de productividad adicional y, lo que es más importante, de confiabilidad".

"Ese plazo es progresivo porque (las obras de mejora) se hacen en etapas. No se puede detener el 100% de las turbinas, hay que ir parando de a 2 por vez, por eso calculamos que entre el 2020 y el 2023 va a estar completo el programa de rehabilitación integral de la Central", detalló el titular de la EBY.

Ponderó además el "desempeño laboral y de primer nivel" de los profesionales y técnicos que prestan servicio en la Central, y aseguró que "sin ese grupo de trabajadores de Argentina y Paraguay no podríamos haber alcanzado el récord de producción".

Schiavoni especificó que "la gestión anterior había empezado con la reparación de las partes fijas y nosotros arrancamos con las partes móviles, es decir en las turbinas propiamente dichas".

Seguidamente diferenció la gestión actual de aquellas que la precedieron. "Ahora estamos garantizando más eficiencia y transparencia absoluta, Las compras y contrataciones se estás haciendo por concurso o licitaciones públicas", subrayó. Puso como ejemplo la adquisición de las partes móviles de las turbinas, donde, "al revés de lo que se venía haciendo, hicimos un concurso de precios con todos aquellos que participaron en la fabricación".

"Y la oferta más baja -detalló Schiavoni- correspondió al Consorcio Impsa (Pescarmona)-CIE (del Paraguay), quienes cotizaron los sistemas Kaplan para dos turbinas en u$s 28 millones contra u$s 35 millones de Andreitz y u$s 66 millones de la empresa Voith, el fabricante principal".

domingo, 15 de enero de 2017

El año pasado, Argentina importó gas por la mitad de lo que pagó en 2015

El año pasado, Argentina importó gas por la mitad de lo que pagó en 2015Por Martín Bidegaray - Clarin.com
Fueron US$ 1.023 millones contra US$ 2.145 millones del período anterior según datos de Enarsa.

Argentina empezó a importar gas hace una década.
Hace una década, comenzaron las importaciones de gas. Las primeras compras a Bolivia (por US$ 69 millones) despuntaron en 2006. Pero la dependencia extranjera se fue agudizando y entre 2013-2014 el país giró US$ 10.688 millones para pagar energía extranjera frente a la escasez propia.

El año que terminó -2016- fue más frío que el anterior (2015). Sin embargo, el desembolso para pagar importaciones de gas por barcos se redujo a más de la mitad. En 2015, fueron US$ 2.145 millones, mientras que en 2016 alcanzaron los US$ 1.023 millones, según datos publicados por Enarsa.

Durante el año pasado, se trajeron casi 80 barcos, según la información pública de Enarsa. En la web de esa empresa estatal están todos los nombres de los vendedores, el precio de cada transacción y la fecha de arribo de cada barco. Esto es inédito. Durante la gestión de Julio De Vido (ministro de Planificación entre 2003-2015), ninguno de esos datos fue público y había que recurrir a consultores para tratar de reconstruirlos.

Para lograr una comparación entre las compras de 2015 y 2016, se necesitan los datos de los barcos de gas traídos durante el último año del kirchnerismo en el poder. Pero la gestión anterior le puso un candado a esos números. Clarín supo que las compras fueron de US$ 2.145 millones en 2015, tras un pedido de acceso a la Información Pública. Es el doble que los US$ 1.023 millones destinados a las importaciones de gas en barcos de 2016.

Gas Natural Fenosa fue la empresa que más cargamentos de gas trajo en 2016, con un 22% de participación sobre el total de las importaciones. La siguieron Trafigura (19%), Gazprom (11%), Vitol (11%) y British Petroleum (10%). Shell, la anglo-holandesa de la que fue ejecutivo el ministro Juan José Aranguren antes de ser funcionario, quedó sexta entre 16 proveedores. La lista está en la página web del ministerio de Energía. Tampoco se lo puede contrastar con las de 2015 o años anteriores, porque Planificación ocultó la información.

De todas formas, también hubo una caída en el precio internacional del petróleo, que disminuyó lo que pagó el país en 2016. Desde mayo, el Ministerio de Energía decidió la importación de gas desde Chile. La medida generó cuestionamientos de la oposición, pero fue la salida elegida por el Gobierno para paliar la menor entrega de gas por parte de Bolivia.

En 2015, Bolivia le vendió a la Argentina 5.970 millones de metros cúbicos de gas. En 2016, estuvo por debajo: 5.750 millones. Entre el 14 de mayo y el 26 de agosto, Bolivia incumplió el promedio de entrega diaria de 19,6 millones de metros cúbicos casi a diario, según los datos públicos del ministerio de Energía. En julio, el peor mes para el termómetro local, Bolivia despachó 72 millones de metros cúbicos menos que los comprometidos. En abril (cuando el frío sorprendió) la petrolera boliviana también entregó 74 millones de metros cúbicos menos de los pautados.

El Gobierno le compró 350 millones de metros cúbicos a Chile. De esa forma, suplantó lo que no consiguió de Bolivia (220 millones menos que en 2015). Tampoco se podía traer gas a través de los barcos, ya que los puertos (Bahía Blanca y Escobar) estaban a pleno, sin capacidad para que ingrese ningún cargamento.

El precio del gas comprado a Chile fue de entre US$ 6,90 y US$ 7,20 por millón de BTU (la unidad de medida en este sector). Tanto Bolivia como el GNL por barcos ofrecían importes menores. Pero ninguno de los dos estuvo disponible en pleno invierno. La alternativa era gasoil importado, pero su valor oscilaba entre US$ 9,70 y US$ 10,40, según explicó un consultor de empresas a Clarín en su momento.

viernes, 13 de enero de 2017

Energías renovables: se firmaron los primeros contratos por 315 megavatios

Energías renovables: se firmaron los primeros contratos por 315 megavatios
(Cronista.com) - Son siete contratos, que aportarán energía eléctrica a través de fuentes limpias. Están ubicados en varias provincias del país.


El Ministerio de Energía y Minería anunció hoy que se firmaron los primeros siete contratos correspondientes a proyectos para producir energías renovables adjudicados en la Ronda 1 del Programa RenovAr. Estos proyectos, se indicó, representan el 28% de la potencia total adjudicada en dicha Ronda, que totalizó 1.142 megavatios.

Cada proyecto suscribió su respectivo Contrato de Abastecimiento de Energía Eléctrica Renovable con CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico), y su acuerdo de adhesión al Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER) con el Ministerio y el Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE).

Los contratos firmados hoy totalizan 314,95 megavatios. Cinco de ellos son a partir de fuente eólica y están ubicados en las provincias de Buenos Aires, Chubut y La Rioja; uno de biomasa en Corrientes; y uno de biogás, en Córdoba. Las empresas desarrolladoras de estos proyectos son Biomass Crop, Papelera Mediterránea, Genneia, PAE, Central Puerto, y Parque Arauco.

El Ministerio puntualizó además que "se ha notificado al resto de las empresas para proceder a la suscripción de sus respectivos contratos durante las próximas semanas".

El Programa RenovAr cerró el 25 de noviembre con un total de 59 proyectos adjudicados entre las Rondas 1 y 1.5, por un total de 2.423,5 Megavatios de potencia a instalar, con un precio promedio ponderado de 57,44 dólares por megavatio hora.

La inversión privada será de unos 4.000 millones de dólares y se crearán 20.000 nuevos puestos de trabajo, según estimaciones del ministerio de Energía. El plazo de ejecución será de dos años para la primera ronda, por lo que las empresas que firmaron hoy ya comenzaron a recorrer ese lapso de tiempo para aportar energía a la red eléctrica nacional.

Esta nueva energía se sumará a la generada por los proyectos renovables en operación comercial a la fecha y a la de otros proyectos en marcha, para en conjunto aportar el 9% de la matriz eléctrica nacional hacia finales de 2019.

martes, 10 de enero de 2017

Instalan un gasoducto en el estrecho de Magallanes

Resultado de imagen para gasoducto desde Faro Vírgenes (en la provincia de Santa Cruz) hasta la plataforma AM2
(La Nación) - El consorcio integrado por la compañías Enap Sipetrol Argentina -la filial local de la petrolera chilena Enap- e YPF inició el tendido de un gasoducto desde Faro Vírgenes (en la provincia de Santa Cruz) hasta la plataforma AM2, ubicada a 18 kilómetros de la costa.


La obra forma parte del Proyecto Incremental Área Magallanes (PIAM), que tiene por objetivo aumentar la producción de gas natural y petróleo del yacimiento Magallanes. ubicado sobre el estrecho homónino, y demandará una inversión conjunta de US$ 315 millones. El objetivo del PIAM es incrementar en un 60% ciento la producción de gas natural, pasando de los 2,4 millones de metros cúbicos/día actuales a unos 4 millones. También aumentará en un 25% la producción de petróleo asociado, de los 800 metros cúbicos/día actuales, a 1000 metros cúbicos/día. 

En noviembre de 2014, YPF y Enap Sipetrol acordaron extender el contrato de la unión transitoria de empresas (UTE) hasta 2027, manteniendo ambas petroleras la participación del 50% cada una sobre la producción de hidrocarburos obtenida en el área Magallanes. Para llevar adelante este proyecto, cuentan con tecnología, equipos y maquinarias provenientes de China y Bélgica.

jueves, 5 de enero de 2017

Frenan un polémico proyecto energético que había reactivado De Vido

Julio De VidoPor Hugo Alconada Mon - LA NACION
El Ministerio de Energía quiere anular las obras por presuntos sobreprecios y pidió a la OA que evalúe una denuncia.
El Ministerio de Energía impulsó la anulación de un convenio que reactivó Julio De Vido poco antes de marcharse del Ministerio del Planificación y que conllevaba destinar al menos $ 1000 millones del Estado nacional a una obra en Santa Cruz sospechada de arrastrar un sobrecosto general de al menos 100 por ciento, según surge de documentos oficiales y privados y de testimonios que recopiló LA NACION durante semanas.

El proyecto cuestionado se centra en la tercera y última etapa del Fideicomiso Sistema de Expansión de Gasoductos de la Provincia de Santa Cruz. Y la cartera que lidera Juan José Aranguren avanzó hacia su anulación durante los últimos días de 2016, cuando le consultó al gobierno de Alicia Kirchner si le interesaba continuar con ese proyecto y, en caso de ser afirmativo, si lo financiaría por su cuenta.

El equipo de Aranguren, sin embargo, ya dio otro paso que refleja su posición sobre el proyecto, cuyas obras están paradas. Requirió a la Oficina Anticorrupción (OA) que evalúe radicar una denuncia penal por presuntos sobreprecios. Para eso se basó en un informe interno del Ministerio que concluyó que el monto evaluado es "como mínimo un 100% mayor" que el correcto.

Las sospechas se concentran en la última etapa del fideicomiso, destinada a conectar a la red la localidad santacruceña de Los Antiguos. Y apuntan contra las anteriores autoridades del Enargas, que convalidaron ese supuesto sobrecosto.

El proyecto quedó bajo sospecha porque la "tercera etapa" se reactivó a pesar de que había sido ya calificada por técnicos oficiales como "no económicamente viable", a lo cual se sumaron las objeciones de una gerente de Nación Fideicomisos, según reconstruyó LA NACION. Pero aun así se destrabó sobre el final del kirchnerismo en el poder.

La obra en manos de la constructora BTU, ante la consulta de LA NACION, rechazó las sospechas por "infundadas". "Esta obra estuvo parada varios años porque Santa Cruz se quedó sin financiamiento y nosotros tuvimos serios problemas económicos; hablan de promover la creación de empleos, pero ahora hacen esto", reclamaron.

El fideicomiso patagónico acumuló años de avances y retrocesos. Tomó forma con el arribo de Néstor Kirchner a la Casa Rosada. Pero en 2005 quedó paralizado, a pesar de los sucesivos anuncios, los reclamos de los vecinos y las huelgas de los operarios de BTU.

Diez años después, con Máximo Kirchner en plena campaña por toda la provincia, volvieron los anuncios. Y en agosto -cuando se llevaron a cabo las PASO-, Planificación y el Enargas dieron el primer paso para resucitar la obra.

Esa resurrección se concretó, no obstante, con aumentos en múltiples rubros, que fueron informados por la línea técnica del área de Energía, según reconstruyó LA NACION. Entre otros, en los valores que fijó el Enargas para comprar cañerías (US$ 3600 por tonelada cuando Santa Cruz quería comprar a US$ 1000 y Tenaris vendió las tuberías para un gasoducto en Córdoba a US$ 1500 la tonelada).

Tanto la topografía como el clima en Santa Cruz son muy diferentes de Córdoba. Pero los valores acordados para la obra quedaron muy por encima de los trazados para las anteriores etapas del mismo fideicomiso. Así, los valores de la tercera etapa resultaron seis veces más altos que los fijados para la segunda y diez veces más caros que los registrados durante la primera etapa.

Esa disparidad queda expuesta al revisar cada rubro. Por ejemplo, el de los costos salariales. Se fijó que cada chofer cobraría unos US$ 25.200 por mes, más viáticos y alojamientos. ¿Un ayudante de la Uocra? Algo menos: US$ 18.700 más viáticos y alojamientos. ¿Y un director de obra? US$ 43.100 por mes, más viáticos (US$ 1700) y alojamiento (US$ 2000 al mes). ¿Total? Casi US$ 47,000 al mes. Es decir, unos $ 725.000 cada 30 días al cambio vigente, lo que equivale a algo más de cuatro veces el salario bruto del presidente de la Nación.

Hay más datos llamativos. El Enargas dispuso valores para el "sistema de comunicaciones" que quintuplican la alternativa técnica más cara del mercado: US$ 32 millones, incluido IVA. ¿Y el rubro "campamentos"? Se aprobaron otros US$ 29,8 millones.

Los posibles sobrecostos abarcan más rubros. Así, el Enargas aprobó destinar casi US$ 15.000 por mes a cada "carpa" para soldar las tuberías. Un total de US$ 1,2 millones para desplegar ocho carpas de lona durante ocho meses.

La orden de Planificación de destrabar la obra a fines del año pasado y girar los fondos a Santa Cruz se canalizó a través de Nación Fideicomisos, es decir, la misma empresa del Grupo Banco Nación que albergó el fideicomiso bilateral con Venezuela que controló De Vido durante la última década.

El último paso se concretó el 16 de diciembre pasado. Es decir, seis días después de que Macri asumió como presidente. Pero para entonces Nación Fideicomisos (NF) actuó como si continuara la gestión anterior, con los mismos responsables. Y tres días después, el 19, sin que mediara una orden de aviso previo, se libró la orden por $ 1000 millones a BTU. La impartió un director saliente, el ingeniero Roberto Mandolesi, a pesar de las objeciones de una gerente que se negó a firmar los instrumentos o pagar.

Las claves de la operación

Julio De Vido - Ex ministro de planificación - Una decisión clave Antes de dejar su cargo, el ex ministro kirchnerista reactivó el proyecto que se encontraba paralizado desde hacía años. Pero el Ministerio de Energía sospecha que lo hizo con un 100% de sobrecosto

Carlos Mundin - Titular la firma BTU - Acusación "infundada": Desde la empresa rechazaron las sospechas por "infundadas". "Esta obra estuvo parada varios años porque Santa Cruz se quedó sin financiamiento y nosotros tuvimos serios problemas económicos". El fideicomiso tomó forma cuando Néstor Kirchner asumió como presidente, para quedar luego paralizado en 2005

Diez años después, y con Máximo Kirchner en plena campaña para ganar una banca de diputado, volvieron los anuncios. Y en agosto de 2015, Planificación y el Enargas dieron el primer paso para reactivarlo. Se terminó de impulsar en plena transición con el gobierno de Mauricio Macri

La línea técnica del Ministerio de Energía detectó aumentos en múltiples rubros; entre ellos, los valores de las cañerías, los costos salariales, las comunicaciones, las carpas para soldar

miércoles, 28 de diciembre de 2016

La emergencia energética local seduce a una compañía finlandesa

Resultado de imagen para Wärtsilla energyPor Pablo Fernández Blanco - LA NACION (Extractado)
La empresa Wärtsilla busca convertirse en proveedor de motores para las plantas de generación eléctrica que entrarán en operaciones en los próximos meses en el mercado argentino

Javier Cavada es español, pero vive desde hace varias décadas en Finlandia, donde suele trabajar la mayor parte del año con el piso cubierto de nieve y temperaturas bajo cero.

Cavada es presidente de Energy Solutions de Wärtsilla Corporation, una firma finlandesa dedicada a la fabricación de motores para la generación de energía, una herramienta que compite con la tecnología de las turbinas y tiene un uso extendido en el mundo, aunque a nivel local sus competidoras son las preferidas del mercado.

En diálogo con LA NACION, Cavada sostuvo que los productos que vende la empresa no pudieron entrar en el país en el pasado, pero sí ahora porque "se está haciendo un proceso con transparencia, directo, en el que no hay más interés que el beneficio público, para el país y para el usuario. Ahora se permite que turbinas, motores o cualquier otra tecnología pueda competir".

Las plantas que usarán los equipos de la compañía deberán entrar en funcionamiento entre junio y diciembre de 2017, para atender la emergencia energética del próximo verano. Con Pampa Energía, la mayor empresa eléctrica del país, firmó un contrato para construir una central termoeléctrica de 100 Mw en Pilar. La planta entrará en funcionamiento en diciembre de 2017. Con el holding de Marcelo Mindlin también cerró un acuerdo para ampliar la central térmica Piedra Buena en 101 Mw en Bahía Blanca. A su vez instalará tres plantas en Santa Fe y una en Jujuy, donde ya llegaron los motores que en 2017 estarán inyectando electricidad al sistema nacional. "En Finlandia los plazos se cumplen. Siempre vamos a terminar antes que la fecha establecida", destacó Cavada.

Wärtsilla tiene 182 años y está entre las tres mayores firmas de su país. Además de la energía, fabrica motores para barcos, entre otras cosas. Según la empresa, una de cada tres naves en funcionamiento cuenta con algún insumo suyo. La división de generación compite, según Cavada, con multinacionales como Siemens y General Electric.

lunes, 26 de diciembre de 2016

Francia inaugura el primer tramo de ruta solar del mundo

(La Nación) - Son 2800 metros cuadrados de paneles solares integrados al pavimento, servirán para el alumbrado público de un pueblo de 5000 habitantes
En Normandía, Francia, inauguraron el primer tramo de pavimento con paneles solares incorporados
En Normandía, Francia, inauguraron el primer tramo de pavimento con paneles solares incorporados. Foto: Reuters 

Francia inauguró ayer el primer tramo de ruta solar del mundo en una vía local en Normandía (noroeste), que cuenta con 1 kilómetro de extensión y cuyo pavimento está compuesto por paneles solares de alta resistencia. Se trata de un proyecto pionero con el que se prevé alimentar el alumbrado público de un pueblo de 5000 habitantes.

Sin embargo, este que ha recibido las críticas de diversas organizaciones ecologistas que consideran su coste, 5 millones de euros, desorbitado para la cantidad de energía que puede producir.

La ministra de Medio Ambiente, Ségoléne Royal, la encargada de inaugurar la infraestructura, aseguró que se trata de una idea que va en la línea de la transición energética del país hacia las energías renovables. Según su departamento, este tipo de paneles solares están especialmente concebidos para soportar el peso de cualquier vehículo, incluido el de camiones, y garantizar la adherencia de los neumáticos.

En Normandía, Francia, la ministra de Medio Ambiente, Ségoléne Royal, inauguró el primer tramo de pavimento con paneles solares incorporados
En Normandía, Francia, la ministra de Medio Ambiente, Ségoléne Royal, inauguró el primer tramo de pavimento con paneles solares incorporados. Foto: Reuters.

Francia tiene un millón de rutas y cambiando un cuarto de las mismas a un sistema solar, el país alcanzaría su independencia energética.

Por el tramo inaugurado ayer, un kilómetro de una ruta departamental que conduce al municipio normando de Tourouvre-au-Perche, se calcula que circulan 2000 automovilistas en promedio cada día. Según los cálculos de los responsables del proyecto, el tránsito ocupa las rutas apenas el 20% del tiempo, por lo que no les priva de mucha exposición solar.

Los 2800 metros cuadrados asfaltados con este material especial en Normandía son el resultado de cinco años de pruebas con pequeños tramos instalados en estacionamientos o frente a edificios públicos.

Algunas asociaciones ecologistas critican que con este tipo de obras el Gobierno busque un efecto anuncio sin auténticos progresos. "Sin duda es un avance técnico, pero para desarrollar las energías renovables hay otras prioridades que este juguete del que sabemos que es muy caro, pero no si funciona bien", aseguró al diario "Le Monde", el vicepresidente de la Red para la Transición Energética (CLER), Marc Jedliczka.
En Normandía, Francia, inauguraron el primer tramo de pavimento con paneles solares incorporados
En Normandía, Francia, inauguraron el primer tramo de pavimento con paneles solares incorporados. Foto: Reuters.

En efecto, el precio del kilovatio producido en esta vía solar es de unos 17 euros, frente a 1,3 para el que se genera en una instalación fotovoltaica en un tejado. Los expertos destacan que las instalaciones algo inclinadas son más eficientes a la hora de producir electricidad, una desventaja de esta iniciativa, pues está en posición horizontal.

Sin contar con cuál será la resistencia real de estos paneles de la ruta al paso de los vehículos, el clima y otras circunstancias.

Los responsables del proyecto sostienen que el tramo inaugurado es una prueba y que el precio de la infraestructura disminuirá a medida que se incremente la demanda, lo que abaratará también el coste de la energía producida. En 2020, señalan, el precio del kilovatio producido en una ruta solar será similar al de otra planta fotovoltaica.

Agencia EFE

viernes, 23 de diciembre de 2016

En 2017 comenzará la construcción de un parque eólico en Miramar

Resultado de imagen para construcción de un parque eólico en Miramar
(Telam) - El primer trimestre del próximo año comenzará la instalación de un parque eólico de 29 turbinas en la localidad bonaerense, que entrará en funcionamiento a mediados de 2018 y que generará energía suficiente para una población estimada en alrededor de 100 mil habitantes.

“El inicio de los trabajos está pautado para el primer trimestre de 2017 y en el segundo de 2018 está previsto que las turbinas estén funcionando plenamente y generando energía”, dijo Ianantuony a Télam.

El funcionario señaló que las turbinas, cuyo eje de aspas estará a una altura de 90 metros, se instalarán en dos predios privados de casi 1000 hectáreas ubicados sobre la ruta 88, cerca del acceso a la localidad de Mechongué, perteneciente al mismo partido que Miramar, General Alvarado.

“La producción del parque alcanzará para cubrir las necesidades energéticas de 100 mil habitantes, aunque eso dependerá del impacto del consumo de las industrias”, señaló.

Las turbinas son desarrolladas por la empresa danesa Vestas Wind Systems, el mayor fabricante de aerogeneradores del mundo, y serán instaladas paralelas a dos kilómetros de la ruta.

El parque será construido por la firma española Isolux Ingeniería S.A. para la empresa de capitales nacionales Miramar S.A, y contará con una potencia de 98 megawats.

La iniciativa fue una de las adjudicatarias de la Ronda 1.5 del Plan de Energías Renovables en Argentina, impulsado por Ministerio de Energía y Minería de la Nación, que seleccionó la localidad ubicada a 55 kilómetros al sur de Mar del Plata como uno de los espacios adecuados para este tipo de proyectos. “La empresa venía estudiando el potencial eólico de la región, ya que el mínimo de viento exigido para que sea factible un proyecto así es 7 metros por segundo, y en la zona elegida es de 8,5”, explicó Ianantuony.

El funcionario señaló que ese potencial es mayor en la zona costera, pero la ubicación elegida, cercana a la ruta 88, “facilitará el acceso a las líneas de alta tensión existentes”.

martes, 20 de diciembre de 2016

Autorizan a YPF a vender energía eólica al país desde su central en Chubut

Resultado de imagen para Autorizan a YPF a vender energía eólica al país desde su central en Chubut
(Cronista.com) - Así fue publicado hoy en el Boletín Oficial. La petrolera construyó un parque eólico unos 40 kilómetros al noroeste de la ciudad de Comodoro Rivadavia, con una inversión de 200 millones de dólares.


El Gobierno autorizó hoy el ingreso de la central eólica Manantiales Behr operada por la empresa YPF al Mercado Eléctrico Mayorista, desde su central de 99 megavatios ubicada en Chubut. Lo hizo a través de la Resolución 468 - E/2016 firmada por Alejandro Varelio Sruoga, secretario de Energía Eléctrica del Ministerio de Energía y Minería.

YPF Energía Eléctrica SA nació en agosto de 2013 como una nueva sociedad de la compañía controlada por el Estado con el objetivo de la producción y comercialización de energía eléctrica. 

Por primera vez en su historia, YPF se sumó al segmento de la energía eléctrica desde sus centrales ubicadas en la localidad de El Bracho, a 20 kilómetros de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Allí, mediante dos ciclos combinados que totalizan 800 MW de potencia, aporta el 5% de la energía consumida en la Argentina, casi el 40 por ciento del noroeste argentino. 

Ahora, la administración de la alianza Cambiemos autorízase el ingreso como agente generador del Mercado Eléctrico Mayorista a la misma compañía para su Central Eólica Manantiales Behr. 

En la Resolución, el Gobierno consideró que la compañía YPF Energía Eléctrica SA ha cumplido con las exigencias de la normativa vigente en cuanto al aporte de documentación societaria y comercial.

Se trata de una central de 99 megavatios de potencia nominal, instalada en el departamento Escalante, Provincia del Chubut, conectándose al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) en barras de 132 kilovatios de la nueva Estación Transformadora Escalante. Esa estación transformadora está vinculada a la Línea de Alta Tensión de 132 kV Diadema-Pampa del Castillo, jurisdicción de la Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Patagonia Sociedad Anónima (TRANSPA SA), operada y mantenida por Transacue SA. 

La petrolera YPF construyó un parque eólico unos 40 kilómetros al noroeste de la ciudad de Comodoro Rivadavia, con una inversión de 200 millones de dólares. Ese parque le permitir a la petrolera abastecerse de energía para sus operaciones en el Golfo de San Jorge y sumar potencia al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

lunes, 19 de diciembre de 2016

Argentina da "envidia" por sus recursos: tiene la tercera reserva eólica mundial y la segunda solar

(iProfesional.com) - Mauricio Macri reafirmó su voluntad de impulsar el desarrollo del sector de las energías renovables y diversificar los recursos con los que cuenta el país.


Con una ley recién estrenada y una política de incentivos más atractiva para los inversionistas, Argentina quiere conquistar el mercado de las energías renovables.

El Presidente de Argentina Mauricio Macri reafirmó su firme voluntad de impulsar el desarrollo del sector de las energías renovables y diversificar los amplios recursos con los que cuenta el país. "Argentina tiene la tercera reserva eólica del mundo y la segunda solar del planeta" dijo el mandatario quien destacó que otros países le han manifestado su interés de apoyar a su gobierno en el aprovechamiento del gran potencial con el que cuenta Argentina.

Según el Global Wind Energy Council (GWEC) en 2015 Argentina sólo instaló 8MW de energía eólica para totalizar 269MW. Mientras Uruguay instaló más de 316MW para una potencia acumulada de 845 MW. Chile instaló 169 y totalizó 933MW, mientras Brasil instaló 2,754MW y totalizó 8,715MW. A pesar de esto, muchos expertos han dicho que Argentina podría convertirse en la próxima gran potencia eólica de Latinoamérica, por contar con recursos que superan a España o Dinamarca, referentes mundiales en esta materia.

Sin embargo Argentina ha invertido u$s1.800 millones en energía limpia en los últimos cinco años y según algunos empresarios y actores políticos el país se prepara para asumir grandes retos y oportunidades en la generación de energía renovable asi como la reducción en un 30 en la emisión de gases contaminantes .

La Cámara de Diputados de Argentina aprobó este año una nueva Ley de Energías Renovables. El nuevo cuerpo legal establece que en 2 años el 8% de la generación eléctrica del país deberá ser de energías renovables.

Además la Secretaría de Ambiente de la Nación anunció la intención argentina de mitigar las emisiones de carbono al año 2030 hasta un 15% de manera incondicional y hasta un 30% condicionado a financiamiento internacional. Juan José Aranguren, Ministro de Energía, ha dicho que la diversificación de la energía limpia no es una opción sino una imperante necesidad.

Un reporte de Energía Limpia XXI señala que la iniciativa integra políticas públicas de ahorro energético y protección de medio ambiente que ya se vienen llevando adelante con obras de infraestructura que están en marcha o con inversiones aprobadas, cómo las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner o las futuras centrales nucleares.

El 87% de la generación eléctrica de Argentina se obtiene a partir de combustibles fósiles. El otro 13% proviene de energía nuclear, hidroeléctrica, energía eólica, solar, biomasa. Las renovables aún no representan una cifra de dos digitos.

El último informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Bloomberg "Climascopio 2015" destaca una mejoría en el marco jurídico para energías renovables en Argentina (eólica, solar, biomasa, hidroeléctrica y otras).

El Ranking de Países Atractivos para las Energías Renovables (RECAI) publicado en 2014, destaca importantes inversiones eólicas en Argentina para aprovechar hasta 700 MW de energía. Además, la compañía de energía eólica Genneia ha anunciado que proyecta concretar inversiones por u$s1.000 millones para culminar nueve proyectos que posee en desarrollo en el país y alcanzar los 500 megavatios de capacidad que abastecerán a 700.000 usuarios.

ABO WIND ENERGY de Alemania había dado a conocer otros dos proyectos eólicos de 100MW cada uno, según Energía Limpia para Todos.

Energía Limpia XXI destaca que el potencial eólico de la Argentina supera los 2.000 GW, 100 veces la capacidad total instalada. Además, se ha aprobado una nueva legislación para comenzar a sacarle provecho a estos recursos naturales. Argentina tiene mayor capacidad energía eólica que referentes mundiales como Dinamarca o España sin embargo tiene que continuar haciendo esfuerzos para aprovechar este amplio potencial.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Biocombustibles: Pocas ideas, pero fijas

Por Héctor Huergo - Clarin.com
El lector consecuente habrá contabilizado el profuso espacio que esta columna le asignó a los biocombustibles en el último cuarto de siglo. Arrancamos con aquél “Ponga un choclo en su tanque”, la primera nota (en 1991) sobre etanol de maíz que por entonces hacía sus pininos en los EEUU.
 
Un tiempo después proponíamos el biodiesel (“ponga un poroto en su tanque”), contando cómo se abría paso el Diester (B30) en Francia. La soja era la cuarta parte de lo que es hoy, pero se veía un aluvión en el horizonte.
Resultado de imagen para Biocombustibles
Eran años en los que se acumulaban grandes excedentes agrícolas, fruto del avance tecnológico motorizado por los enormes subsidios que recibían los productores de los países desarrollados. Había más vendedores que compradores. Sufríamos. La esperanza estaba en la aparición de nueva demanda.
 
La imaginábamos en los biocombustibles. Más allá de proponer una oportunidad de negocios para los “first movers” (los pioneros, que son los que siempre hacen la diferencia), nos seducía la posibilidad de que el mundo comprendiera los beneficios ambientales de sustituir energía fósil por renovable.
 
Era duro, porque el petróleo valía apenas 12 dólares el barril. Recuerdo que en 1994, cuando me tomé un sabático para aceptar la presidencia del INTA, intenté convencer al Consejo Directivo (integrado por las entidades del campo y las universidades) de aceptar la donación de una planta piloto de biodiesel. No tuve éxito.
 
Volví a Clarín Rural y seguí con la saga. A principios del siglo XXI, el petróleo se fue a 100 dólares. Estados Unidos impuso el corte de la nafta al 10%. Hoy, un tercio de la cosecha de maíz, que no para de crecer, se destina a etanol. El petróleo bajó a 50 dólares, pero las plantas de etanol siguen a pleno.
Resultado de imagen para Biocombustibles
En la Unión Europea se avanzó con el biodiesel, que digiere el 20% de la producción mundial de aceite. No quisiera imaginar el volumen de los excedentes agrícolas si esto no hubiera ocurrido.
La Argentina agarró pronto la onda. Como principal productor mundial de aceite, estaba cantado que convenía sacar aceite del mercado internacional, para defender su precio. Además del corte obligatorio, establecido por la ley 26.093, los grandes actores del complejo soja invirtieron en plantas de biodiesel.
 
Un proceso que rompe la molécula del aceite por medio de un catalizador (metóxido) que pronto se empezó a producir en el país. El subproducto de la elaboración de bio es la glicerina de soja, que hoy sustituye a la tradicional derivada del petróleo.
 
Las gigantescas plantas de crushing se convirtieron en verdaderos parques industriales, donde la producción de bioenergía se integra con la refinación de biomoléculas de extraordinario interés. Hoy la Argentina sigue siendo el principal exportador mundial de aceite, pero también de biodiesel y de glicerina. Además de liderar la oferta global de harina de soja.
 
Tomás Hinrichsen, un reconocido broker del mercado agroindustrial, sostiene que el biodiesel local significó en los últimos años un “premio” del 3% para el precio de la soja en la Argentina. Por su oficina pasó esta semana Michael Whitney, Gerente General de Musket, una compañía de Houston (Texas) que compra más de la mitad del biodiesel que la Argentina exporta a los EEUU.
 
El total que se embarca a ese destino en 2016 totalizará 1.500.000 toneladas, por un valor cercano a los 1.500 millones de dólares. Y es hoy por lejos el principal mercado. Musket tiene una extensa red de estaciones de servicio que abastece fundamentalmente a flotas de camiones.
 
En los últimos días, el precio del aceite en Chicago se disparó, fortaleciendo a todo el complejo. Fue porque la EPA (agencia ambiental de los EEUU) incrementó el standard de uso de biodiesel. Por suerte, la saga continúa.

jueves, 8 de diciembre de 2016

Le rescindieron contratos de obras al primo del Presidente

La central eléctrica de Ensenada Barragán, en esa localidad bonaerense, una de las que estaba ampliando el consorcioPor Mariano Obarrio, Pablo Fernández Blanco - LA NACION.(Extractado)
Enarsa llegó a un acuerdo para quitarle a un consorcio integrado por Iecsa, de Ángelo Calcaterra, la terminación de dos centrales eléctricas; pedía $ 8900 millones, le pagaron $ 510 millones.

La central eléctrica de Ensenada Barragán, en esa localidad bonaerense, una de las que estaba ampliando el consorcio. Foto: Isolux/Iecsa.

Después de proclamarlo verbalmente varias veces, el Gobierno acaba de enviarle una señal concreta al mundo empresario que vive de la obra pública: al momento de definir el futuro de cualquier contrato, pesa más la conveniencia del Estado que las relaciones familiares o la capacidad de lobby. Ese punto le quedó especialmente claro a Ángelo Calcaterra, dueño de la constructora Iecsa y primo del presidente Mauricio Macri, que acaba de perder por una decisión oficial uno de los negocios que había heredado del kirchnerismo.

El directorio de Enarsa estuvo ayer reunido casi toda la tarde. Entre otras cosas, aprobó la rescisión de los contratos entre esa empresa estatal y la Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por la española Isolux y la local Iecsa para la finalización de las centrales termoeléctricas Brigadier López, en San Lorenzo (Santa Fe) y Ensenada Barragán, en Ensenada (provincia de Buenos Aires).

El presidente de Enarsa, Hugo Balboa, negoció las condiciones de la rescisión cara a cara con el primo de Macri y sus colaboradores por orden del ministro de Energía, Juan José Aranguren , y el propio Presidente. El Estado quería correr al consorcio del medio debido a que reclamaba una deuda millonaria que la actual gestión de la empresa estatal no estaba dispuesta a pagar. En el medio, se pararon las obras para la finalización de ambas centrales.

"Considero que es mejor un buen acuerdo que un mal juicio. Si esto terminaba en un litigio, iba a durar tres años, los abogados nos iban a costar lo mismo que estamos pagando hoy y la obra no se iba a poder terminar", explicó Balboa a LA NACION. Y aclaró: "Nunca hablé con el Presidente por este tema. Al único que informaba sobre el avance de la negociación era a Aranguren".

Calcaterra estuvo anteayer en la Casa Rosada. Si bien algunas fuentes confirmaron que se reunió con su primo, el Presidente, otras señalaron que se juntó con su amigo personal José Torello, jefe de asesores presidenciales. "Es un tema delicado, porque es el primo del Presidente y pidió una cifra que el Gobierno no puede convalidar", señaló una fuente de la Presidencia en estricta reserva a LA NACION.

La ruptura del convenio se produjo luego de una larga negociación entre Enarsa y la UTE, porque nunca se llegó a un acuerdo de redeterminacion de precios en función de la inflación y de los índices de actualización que todavía tiene el Estado y que no representarían el valor real de la construcción por estos días, según la mirada de la UTE.

Números millonarios

El consorcio de Calcaterra reclamaba $ 7100 millones por diferencias en la redeterminación de precios, mayores costos financieros y reingenierías, que a valor de hoy suman unos $ 8300 millones, según el cálculo que hicieron en Enarsa. Luego presentó un pedido adicional en la Sindicatura General de la Nación (Sigen) por otros $ 1600 millones.

En total, la UTE pidió $ 8900 millones para continuar con las obras en ambas centrales eléctricas. Pero Enarsa acordó pagarle $ 520 millones (el 5,6% del reclamo), deducida una deuda de $ 1000 millones que el consorcio tenía con la firma estatal.


El primo de Mauricio Macri, Angelo Calcaterra. Foto: Archivo.
En la Casa Rosada confiaron a LA NACION que la cifra elevada que reclamó Iecsa podría estar relacionada con los altos costos y sobrefacturaciones que se manejaban en las obras en las épocas del kirchnerismo y que el gobierno macrista se propuso revisar. Lo llamativo es que se le aplicaría esa revisión a la empresa del primo del Presidente, algo que el Gobierno quiere exhibir como caso testigo para otras obras en conflicto.

"No habrá contemplaciones con el primo del Presidente. Y esto se puede aplicar a otras obras como las represas de Santa Cruz Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, y la mina de Río Turbio, que también están en revisión", señalaron fuentes oficiales a este diario.

Además, Enarsa le compró por $ 1100 millones los materiales que estaban en la obra para ser usados. Se los entregará al futuro adjudicatario de las obras para terminar las centrales eléctricas.

El acuerdo con la UTE tuvo dos partes: la firma de nuevos contratos de finalización del ciclo abierto (la primera parte de los emprendimientos) y la rescisión del contrato por los ciclos combinados.

Emergencia eléctrica

La precariedad del sector energético también jugó sus cartas en la decisión oficial. Desde diciembre del año pasado la Argentina está en emergencia eléctrica declarada, con la amenaza, otra vez este verano, de que la demanda supere a la oferta y el Gobierno vuelva a disponer cortes programados del servicio.

En ese marco, Enarsa buscará ahora licitar la finalización de ambas centrales para que aporten cuanto antes más electricidad a la red nacional. La urgencia también influyó para que ambas partes hayan llegado a un acuerdo. Algunos funcionarios estudiaron la posibilidad de llevar a juicio al consorcio, pero eso hubiera demorado aun más la finalización de ambos proyectos.

Enarsa convocó a los subcontratistas de la UTE para pedirles que no abandonen la obra y que les sigan pagando a los trabajadores de la Uocra para no generar un clima de inestabilidad social justo a fin de año, por cuanto hubo amenazas sindicales de entablar una dura lucha en caso de despidos.

Las subcontratistas deberían cubrir los costos de la permanencia de sus instalaciones en la obra aunque sin trabajar, y ahora se negocia la parte en que se hará cargo Enarsa.

Ambas centrales están operando desde el año 2012 a ciclo abierto. El segundo paso del proyecto era el cierre de ambos ciclos, algo que quedó demorado por las diferencias entre el Estado y el consorcio. Con la rescisión en la mano, el Ministerio lanzará en los próximos días la licitación para terminar las obras, que aportarán un 50% más de energía a partir de diciembre del año próximo, cuando está prevista su culminación.

En otros términos: hoy Brigadier López puede producir 280 megawatts (MW) y Ensenada, 567 MW. Después de la ampliación, ambas aportarán 420 MW, el equivalente al 56% de la central atómica Atucha II. Un número para nada despreciable desde la mirada de un país en emergencia eléctrica, una situación que durará al menos hasta fines del año próximo.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Rehabilitan una central eléctrica clave para la Ciudad

Resultado de imagen para unidad 6 de la central Costanera(La Nación) - La empresa italiana Enel, dueña en la Argentina de diversos activos en el sector eléctrico, puso en marcha la unidad 6 de la central Costanera. Se trató de la última máquina contemplada en un proyecto de inversión de US$ 155 millones, según informó la empresa.

El objetivo principal de ese desembolso fue mejorar la disponibilidad de todas las unidades que son esenciales para el sistema eléctrico por su posibilidad de funcionar con fuel oil y por abastecer principalmente el consumo de la Ciudad y el Gran Buenos Aires. Las obras de rehabilitación se extendieron por casi tres años. Además del personal de la Central, más de 30 empresas participaron del proceso.

martes, 6 de diciembre de 2016

Siemens se asocia a grupo de EE.UU. para construir centrales energéticas en Argentina

Siemens se asocia a grupo de EE.UU. para construir centrales energéticas
(Cronista.com) -  Siemens se asocia a grupo de EE.UU. para construir centrales energéticas


En el marco del plan de inversiones por u$s 5000 millones que anunció Joe Käser, CEO global de Siemens, durante el foro de Davos en Buenos Aires, la compañía alemana participará en una licitación del Ministerio de Energía y Minería para el desarrollo de nuevas centrales de ciclo combinado por 1500 MW.


La convocatoria fue lanzada el 17 de noviembre mediante la resolución 420/16 de la cartera energética, dirigida a la construcción de nuevas centrales de ciclo combinado, superiores a 600 MW, la ampliación de centrales existentes, instalación de centrales convencionales, construcción y conexiones de gasoductos y líneas de transmisión eléctrica.

A fin de participar en la compulsa, el grupo alemán se asoció con la norteamericana Stoneway Energy, con quien ya está desarrollando en el país proyectos de generación eléctrica por 683,5 MW, de la mano de las subsidiarias Araucaria Energy y SPI Energy, que la empresa estadounidense posee en Argentina.

La nueva licitación energética, abierta hasta el 9 de diciembre, busca "reducir costos y aumentar la confiabilidad del sistema eléctrico, principalmente mediante las centrales de ciclo combinado", según consta en la resolución de la cartera de Energía. Esta tecnología permite aumentar la eficiencia con la incorporación de calderas de vapor al proceso de generación, lo que reduce los consumos hasta en un 30%.

Aunque aún no fue confirmada la capacidad que se adjudicará, se estima que rondará los 3 GW o incluso más, dadas las actuales necesidades del sistema. Una vez en marcha las nuevas centrales de ciclo combinado, "aportarán al sistema interconectado nacional cerca de un 10% adicional a la capacidad instalada actual disponible", afirmó Fabio Chávez, gerente de Distribución de Energía de Siemens para América latina y agregó: "este aporte permitirá que se reduzcan los cortes de energía eléctrica que vienen sucediendo en los últimos años en épocas de altas temperaturas".

"Las centrales de ciclo combinado hacen posible la generación de energía más eficiente y limpia, aún cuando proviene de combustibles fósiles, ya que recuperan gases generados por la turbina y los reutiliza para calentar agua y generar vapor, que a su vez alimenta a otro generador", explicó Chávez. "La eficiencia total llega de este modo al 60%, cuando en las centrales convencionales apenas alcanza el 40%".

Con esta licitación, el grupo alemán busca afianzarse en el desarrollo de centrales de ciclo combinado. En los últimos 10 años, cinco de las seis plantas de ese tipo instaladas en el país son Siemens. Además, la firma obtuvo recientemente la adjudicación de turbinas para la generación eléctrica distribuída. "Tenemos la expectativa de fortalecer nuestro liderazgo y contribuir al fortalecimiento de la red eléctrica en Argentina", señaló Chávez. "También estamos trabajando en varios proyectos de infraestructura energética y de transporte, así como en iniciativas de "ciudades inteligentes", detalló el ejecutivo.

La firma, que cumplió 200 años de vida en el mundo y lleva 108 en el país, comprometió junto con las inversiones anunciadas en el mini Davos, la creación de 3000 empleos directos en los próximos cinco años, y multiplicar el empleo indirecto a través del impulso a los proveedores locales, así como un plan de capacitación para futuros ingenieros y técnicos.

sábado, 26 de noviembre de 2016

La provisión del 8% de la demanda eléctrica con fuentes renovables tiene "cumplimiento asegurado"

(Telam) - Lo aseguró el ministro de Energía, Juan José Aranguren, al anunciar la adjudicación de 30 nuevos proyectos de tecnologías eólica y solar por 1.281,5 Megawatt de potencia.
Resultado de imagen para Programa Renovar
La provisión del 8% de la demanda eléctrica con fuentes renovables tiene "cumplimiento asegurado"

El Gobierno nacional adjudicó hoy 30 nuevos proyectos de generación eléctrica a partir de energías renovables, por un total de 1.281,5 Mw, al cerrar la Ronda 1.5 del Programa Renovar, con lo cual el objetivo de provisión del 8% de la demanda eléctrica en base a fuentes limpias "tiene un cumplimiento asegurado" para 2018.

Así lo afirmó esta tarde el ministro de Energía, Juan José Aranguren, en una conferencia de prensa junto al subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind, en la que dieron a conocer la segunda etapa de adjudicación de proyectos para generación eléctrica a partir de fuentes renovables.

Aranguren explicó que como los objetivos de precios resultaron "por debajo de los esperados", se tomó la decisión de exceder el cupo inicial previsto de 600 Mw para la Ronda 1.5, y que finalmente alcanzó a "más que duplicar la adjudicación de potencia".

Así con esta nueva asignación de proyectos y teniendo en cuenta lo que estable la ley 27.191 que obliga a tener el 8% de la energía eléctrica consumida en 2018 de fuentes renovables "con esta asignación estamos alcanzando y sobrepasando esa marca, por lo que podemos decir que ese objetivo queda garantizado".

Al mismo tiempo, el ministro resaltó con la licitación de generación de energía térmica del primer semestre, las dos rondas del Programa Renovar y la reformulación de los proyectos puestos en marcha en la gestión anterior, el Gobierno logrará este año generar inversiones por 6 Gw de potencia.

Es decir, que la puesta en marcha de los proyectos lanzados durante 2016 significará "incrementar la oferta un 25 por ciento de la energía disponible a la fecha, estimada en 24 Gw, de los 33 Gw instalados en el país".

Aranguren también destacó la reducción de los costos de generación de energía obtenida en las dos rondas de Renovar y que se ubicaron muy por debajo de las 112 dólares con que el gobierno anterior cerró contratos a fines de 2015 en el caso de eólica y los 150 dólares en solar.

Así, con un costo promedio para 2016 de generación de energía en 73 dólares, el aporte que realizarán los nuevos proyectos cuando empiecen a inyectar potencia al sistema "permitirá reducir esos promedios" en función de poder contar con sistemas más eficientes a valores más económicos, aseguró.

En la denominada Ronda 1.5 del Programa Renovar resultaron hoy adjudicados 30 proyectos por un total de 1281,5 Mw y un precio promedio de 53,98 dólares por Mw hora, es decir 7,3 dólares por Mw/h por debajo del promedio adjudicado en la ronda inicial de principios de octubre.

Se trata de 10 proyectos de tecnología Eólica por 765,4 MW, distribuídos en las regiones Buenos Aires, Comahue, Patagonia y resto del país; y 20 proyectos de solar fotovoltaica por 516,2 Mw, divididas en Noroeste y resto del país.

De esta manera, en el acumulado de las dos rondas, el Programa RenovAr suma un total de 59 proyectos adjudicados por 2.423,5 MW, con un precio ponderado de 57,44 dólares por Mw/h, lo que se traducirá en inversiones por 4.000 millones de dólares y una generación de unos 20.000 nuevos puestos de empleo.

En el detalle de los 30 proyectos adjudicados, las provincias en las que se emplazarán los nuevos emprendimientos eólicos son tres de la provincia de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Córdoba, La Rioja y Mendoza.
En el caso de la tecnología solar los proyectos adjudicados corresponden a las provincias de Catamarca (3 parques), La Rioja, Salta, Mendoza (6), San Juan (7), y San Luis (2).

A partir de ahora, de acuerdo al cronograma de las licitaciones, comenzarán a concretarse las firmas de los contratos con plazos de hasta 60 días a partir de las adjudicaciones, por lo que las mismas estarán finalizadas a fines de enero. Los plazos de ejecución que en la Ronda 1 fue de entre 12 y 24 meses, se extendió en la actual Ronda 1.5 a un máximo de 900 días.

El subsecretario Kind precisó tras dar a conocer los adjudicatarios que con los proyectos redefinidos mediante la Resolución 201 que habían sido acordados en la gestión anterior, más los resultados de las dos rondas de Renovar y la generación ya existente, para 2018 y 2019 el país dispondrá de un 9% de su oferta eléctrica de fuentes limpias.

La mareomotriz, el océano como fuente de la próxima energía renovable

(Telam) - Presentaron un dispositivo para generar energía mareomotriz. La misma se obtiene aprovechando el movimiento de las mareas y se utiliza para generar electricidad.
Resultado de imagen para Deep Green
Una firma sueca presentó este jueves en Argentina un dispositivo para generar energía mareomotriz, “la próxima energía renovable”, ya que tiene ventajas respecto a la eólica y la solar porque “es absolutamente predecible y está allí día y noche”.

“El camino hacia las energías renovables comenzó con la eólica y la solar, pero el siguiente paso es la energía mareomotriz, que es absolutamente predecible y está allí día y noche, la marea se mueve continuamente, excepto por unos pocos minutos en los que cambia de dirección”, afirmó este jueves Stefan Karlsson, director de Minesto, durante el seminario Tecnología Limpia y Sustentabilidad realizado en la Cancillería y organizado por la Embajada de Suecia en Argentina.

La energía mareomotriz se obtiene aprovechando el movimiento de las mareas y se utiliza para generar electricidad, el dispositivo presentado hoy por la firma sueca Minesto tiene la forma de un pequeño avión con una turbina y un generador que están conectados por una amarra al fondo del mar, desde donde la energía captada se transmite al continente.

“Imaginemos un niño jugando con un barrilete, del mismo modo que el barrilete vuela más rápido que el viento, este dispositivo alcanza una velocidad 10 veces mayor a la de la corriente del mar, por eso funciona con corrientes de baja velocidad”, explicó Karlsson. Y agregó: “La energía eólica, en cambio, necesita de vientos a grandes velocidades, lo que limita los posibles lugares”.
Imagen relacionada
Con uno de estos dispositivos, llamados Deep Green, se generan 500 kilovatios o 25 mega-vatio, y una instalación típica, de 100 dispositivos, puede abastecer a 33.000 hogares. El Deep Green flota a entre 80 y 120 metros del fondo del mar, por lo que no interfieren en la navegación ni genera contaminación visual, se mueve a 1,2 metros por segundo, aproximadamente, dibujando un ocho. Tiene 12 metros de longitud y pesa 10 toneladas, y puede ser instalado cerca de las áreas de consumo.

“En Irlanda del Norte instalamos un 'demotest' hace tres años, y ahora sabemos que esta tecnología funciona y es eficiente. En 2017, instalaremos un primer dispositivo a escala real, de 12 metros, en el mar de Gales”, informó Karlsson.

Minesto fue fundada hace nueve años para el desarrollo de esta tecnología, además de la prueba en Irlanda del Norte, firmó en las últimas semanas un convenio con instituciones de Taiwan para “testearlo” en las costas de ese país. El viaje de Karlsson, director de la firma, a Buenos Aires, tiene como objetivo “encontrar socios argentinos”.

“Sabemos que Argentina tiene el recurso natural, pero estamos en la etapa de investigación sobre las características locales de sus mares y costas. Recientemente estuvimos en Chile y allí detectamos que lo más viable es abastecer a pequeños pueblos que dependen del Diesel, que aún no están conectados a la red”, comentó.

En Argentina, tanto el Cenpat (Centro Nacional Patagónico), como Y-Tec (empresa tecnológica que depende de YPF y el Conicet), investigan, al menos desde 2014, el potencial energético del Mar Argentino en las costas del sur de la provincia de Santa Cruz y de Tierra del Fuego.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...