Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de mayo de 2017

El Banco Central flexibiliza aún más las normas para la compra de dólares por parte de empresas


Por Florencia Donovan - LA NACION

La entidad eliminará el boleto de cambio para la mayoría de las operaciones cambiarias.


El Banco Central (BCRA) flexibilizará aún más las normas para la compra de dólares por parte de empresas, en un intento por terminar de depurar el mercado de muchas de las trabas operativas que se habían impuesto antes de que el Gobierno levantara el cepo cambiario.

Según confiaron a LA NACION fuentes del BCRA, el directorio encabezado por Federico Sturzenegger estaba por aprobar ayer una norma que elimina el boleto de cambio para la mayoría de las operaciones cambiarias. Hasta ahora, las empresas debían presentar una gran cantidad de papeles para justificar una operación cambiaria, lo que demoraba el proceso de compraventa de divisas por parte de una compañía.

"Al eliminar el boleto y el papeleo, el mercado se volverá mucho más ágil", explicó a LA NACION el responsable de cambios de una entidad líder. "Ahora una empresa va a poder llamar y cerrar una operación, lo que va a hacer que se genere además mucha más competencia entre los bancos. Porque vas a poder cotizar al mismo tiempo en distintas entidades. Antes no podías estar mandándole los documentos a todos", detalló.

Así, las empresas ya no deberán presentar los formularios de Aduana o las facturas de venta de algún proveedor del exterior para justificar una operación cambiaria, sino que solo bastaría con una declaración jurada.

Los bancos, no obstante, deberán continuar informando al BCRA el destino de la operación cambiaria. Esto es, si es para una importación, o para el pago de deuda, o para atesoramiento, entre otros destinos.

"El régimen informativo sigue pero para un fin estadístico", apuntaron. Durante la vigencia del cepo cambio y hasta ahora, las entidades financieras tenían una responsabilidad penal por la información que proveían sus clientes para sustentar las operaciones cambiarias. "Es terminar de limpiar lo que quedaba tras la liberación del cepo", resumió una fuente del Banco Central.

Apenas se levantó el cepo cambiario, el BCRA comenzó con su política de reducción de trabas para la compraventa de divisas.

Sin embargo, ahora, con un dólar que muchos juzgan atrasado y una oferta de divisas que supera lo que puede absorber la demanda del mercado local, tiene todavía más incentivos para liberar la operatoria de todo tipo de condicionamientos.

miércoles, 17 de mayo de 2017

El Gobierno redujo los gastos en choferes, pero siguen registrándose irregularidades

El Gobierno redujo los gastos en choferes, pero siguen registrándose irregularidadesPor Maia Jastreblansky - LA NACION
Si bien acotaron los costos de la movilidad, aún hay subsecretarios y funcionarios de menor rango con conductor.

El Gobierno redujo los gastos en choferes, pero siguen registrándose irregularidades. Foto: Archivo 

Conocen al dedillo la rutina de sus jefes. Saben a qué hora salen de sus casas, los actos que tendrán y el horario de regreso a su morada. Escuchan sus conversaciones más reservadas y logran ganar su confianza. Los choferes oficiales siguen a sol y sombra a los miembros del gabinete. Si bien Cambiemos redujo los gastos en movilidad, son muchos los funcionarios que gozan de un conductor exclusivo. Para algunos cargos, sin embargo, ese beneficio no está habilitado por ley.

Según el viejo decreto N° 289, además del presidente y el vicepresidente, sólo los ministros y secretarios están habilitados "a disponer de movilidad con automóviles oficiales con servicio de chofer". Fuentes de la Casa Rosada afirmaron a LA NACION que, dentro de la "herencia" que debieron corregir, estuvo la disminución de los gastos en conductores que "era excesivo durante el kirchnerismo".

Según diversos pedidos de información pública que cursó este medio, sin embargo, son varios los subsecretarios y funcionarios de menor rango que aún mantienen este beneficio, mientras que otras fuentes reservadas aseguran que se trata de una práctica aún extendida en algunas oficinas estatales.

Macri tiene a disposición dos choferes que, en rigor, son empleados de la Ciudad, pero están adscriptos a la Presidencia. Según el Boletín Oficial, se trata de Julio Campos (su chofer principal) y Horacio Ubieta. El jefe de Gabinete Marcos Peña no tiene chofer, pero uno de sus custodios se encarga de trasladarlo. Lo mismo ocurre con la vicepresidenta Gabriela Michetti.

"Antes alguien con rango de director tenía chofer, ahora no pasa ni por casualidad", aseguraron fuentes oficiales. Indicaron que, por ejemplo, en la Jefatura de Gabinete los gastos en combustibles pasaron de $ 278.000 en noviembre de 2015 a $ 186.000 en el mismo mes de 2016, aun con el aumento del precio de la nafta. "Las horas extras en choferes se redujeron en un 40%: pasó de $ 3,4 millones en el último cuatrimestre de 2015 a $ 1,4 millones en el mismo período de 2016", se jactaron.

Sus antecesores, aseguran en Casa Rosada, tendieron a ampliar la flota. "Alberto Fernández contaba con cuatro autos y compró una Renault Kangoo, mientras que Massa compró 12 Volkswagen Bora, 3 Vento y 4 Passat. Abal Medina compró 12 Ford Focus y una Sprinter mediante leasing. Aníbal fue el único que no compró autos", enumeran en los corrillos oficiales.

Choferes múltiples

En la propia Jefatura de Gabinete, sin embargo, en una respuesta a un pedido de información pública cursado por LA NACION, se observa que, además de los funcionarios con rango de secretario como Mario Quintana, Gustavo Lopetegui, Fulvio Pompeo y Jorge Grecco, también la subsecretaria de Evaluación de Proyectos con Financiamiento Externo Natalia Zang cuenta con chofer. Los conductores tienen una remuneración de entre $ 36.000 y $ 43.000 brutos.

En otras dependencias también se registran irregularidades. En el Ministerio de Seguridad indicaron a este medio que "se destinan 17 vehículos para los funcionarios con rango de jefe de gabinete del ministerio, secretarios y subsecretarios que cuentan con una dotación asignada de 19 choferes en total". La titular de la cartera, Patricia Bullrich, se traslada con la custodia de la Policía Federal.

Los funcionarios que heredaron la vieja cartera de Planificación recuerdan que la camada que los antecedió abusaba de la comodidad, y que el ex ministro Julio De Vido se movilizaba con dos autos extras como escoltas. En la actual cartera de Energía y Minería, en tanto, informaron que "quienes tienen cargo de secretario o subsecretario tienen asignados un chofer cada uno, para un total de 18 funcionarios". Los sueldos oscilan entre los $ 24.000 y los $ 30.000, pero varios no están en planta permanente.

En el Ministerio de Modernización, una de las áreas encargadas de sanear las cuentas públicas, explicaron que "los secretarios y subsecretarios no cuentan con choferes exclusivos, sino que son trasladados por alguno de los seis conductores que integran la flota de la cartera", cuyos salarios varían entre los $ 11.000 y los $ 35.600. Sólo en el Ministerio de Hacienda respondieron que los choferes son para las autoridades con rango de secretario en adelante.

El Gobierno, de todos modos, tiene previsto tener mayor control sobre los autos oficiales. La Casa Rosada llamó a licitación para contratar "un servicio de supervisión vehicular y monitoreo satelital para los vehículos pertenecientes a la flota de la Jefatura de Gabinete", un "GPS" para detectar "desvíos o anormalidades" en los traslados oficiales.

Con la colaboración de Romina Colman

martes, 16 de mayo de 2017

El Banco Mundial apoyará proyectos de infraestructura en la Argentina

(iProfesional.com) - Su titular, Jim Yong Kim, se reunió con Macri, en el marco de su gira por Asia. La entidad cooperará en proyectos de ciencia, tecnología, Pymes y energía

El titular del Banco Mundial, Jim Yong Kim, manifestó al presidente Mauricio Macri el interés del organismo multilateral en apoyar a la Argentina en proyectos de infraestructura, durante una reunión realizada en el marco de la gira por el sudeste asiático. "Durante la reunión, el titular del organismo internacional manifestó su interés en apoyar a la Argentina en proyectos de infraestructura", informó el Ministerio de Finanzas, cuyo titular, Luis Caputo, acompañó al presidente Macri en su encuentro con Jim Yong Kim.

Caputo ya se había reunido con el titular del organismo financiero el pasado 21 de abril, en el marco de las Reuniones de Primavera del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional en Washington, donde destacó "la importancia de contar con un aliado estratégico como el Banco Mundial para sentar las bases del crecimiento de la Argentina".

En esa ocasión, Caputo acompañó a Macri durante su encuentro con el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, en China, "donde se encuentra desarrollando su segunda jornada de trabajo en el marco de la visita de Estado a ese país". También estuvo presente el jefe de Gabinete del Ministerio de Finanzas, Pablo Quirno. 

El Banco Mundial lleva aprobados entre enero de 2016 y abril de 2017 proyectos para Argentina por u$s2.325 millones, mientras que la Corporación Financiera Internacional (agencia del Banco Mundial que financia al sector privado) aprobó diecisiete operaciones por un monto de u$s1.288 millones.

El financiamiento está destinado a las áreas de ciencia y tecnología, Pymes, transporte, modernización del Estado, vivienda, mejora del hábitat, energías renovables y agua y saneamiento.

Caputo también acompañó a Macri en diversas mesas de trabajo para los participantes del Foro “Una franja y una ruta para la Cooperación Internacional” (OBOR). En este marco, el Presidente afirmó que existe coincidencia con la iniciativa que presentó el su par chino, Xi Jinping, en el propósito de crear “una arquitectura de cooperación económica global abierta, inclusiva y equilibrada, que beneficie a todos”.

Durante su exposición, Macri manifestó que espera que esta cooperación “contribuya a dinamizar nuestros propios objetivos de reducción de la pobreza y creación de oportunidades económicas a través del desarrollo de infraestructura logística, energética y productiva”. Además, el jefe de Estado destacó la Argentina trabaja “codo a codo” con instituciones financieras de China y Asia y que busca “formar parte del Banco Asiático de Infraestructura”.

Dentro de la gira presidencial por el sudeste asiático, el equipo del ministro de Finanzas mantendrá un encuentro el martes junto al ministro de Transporte, Guillermo Dietrich; el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales; y el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, con las autoridades del Export-Import Bank of China (Eximbank). Allí avanzarán en acuerdos de financiamiento para los proyectos de inversión en energía y transporte por u$s 3.194 millones.

Caputo también se reunirá con autoridades del Bank of China (BOC) para abordar las posibilidades de financiamiento para el proyecto Aprovechamiento Multipropósito Chihuido I.

También este martes, la comitiva argentina participará del Foro de Negocios e Inversiones China-Argentina: “Socios para el desarrollo”, donde el ministro disertará en sesión plenaria y las palabras de clausura estarán a cargo de Macri.

sábado, 13 de mayo de 2017

Estados Unidos y China firman acuerdo comercial: cómo es y qué ganan las dos mayores economías del mundo

Trump y Xi JinpingRedacción BBC Mundo

China ha pasado de ser el "enemigo económico" de EE.UU., según Trump, a un socio comercial.
El país que Donald Trump calificara hasta hace poco de "enemigo económico" o "manipulador de divisas" ha sido presentado este viernes como un socio comercial.

Foto: Trump y Xi Jinping. JIM WATSON

Estados Unidos y China, los dos mayores economías del mundo, acaban de anunciar un acuerdo para ampliar los negocios entre ambas naciones. Atrás quedaron los días en los que Trump decía que los chinos se habían "aprovechado de nosotros [los estadounidenses] como nadie lo ha hecho en la historia" y que habían cometido "el robo más grande en la historia mundial a Estados Unidos".

Ahora, el Departamento de Comercio estadounidense ha dado la bienvenida a los inversores chinos tras anunciar un pacto que, según el secretario de Comercio, Wilbur Ross, reducirá el déficit comercial que su país registra en las negociaciones con el gigante asiático.

El intercambio de productos entre ambas naciones ascendió a US$648.200 millones en 2016.
Pero de esta cantidad, solo US$169.300 millones corresponde a las exportaciones estadounidenses a China. Los chinos, en cambio, salieron beneficiados con ventas por el valor de US$478.900 millones, ya que son el mayor proveedor de bienes manufacturados a este país. Una diferencia que Trump ha criticado mucho.
Trump y el presidente chino en Mar-a-Lago.
Trump y el presidente chino en Mar-a-Lago. JIM WATSON

Donald Trump y Xi Jinping acordaron iniciar las negociaciones durante su reunión en Mar-a-Lago.
Este anuncio marca el primer resultado tangible de las conversaciones iniciadas entre ambos países el mes pasado y ha sido recibido como una muestra de que Trump rebajará el tono combativo contra el gobierno de Xi Jinping.

Muchos esperaban que también se abordara la realidad política, en especial, la crisis entorno a las ambiciones nucleares de Corea del Norte. Pero el viceministro de finanzas chino, Zhu Guangyao, lo ha descartado alegando que los asuntos económicos no deben ser politizados.

Los 10 puntos del acuerdo:

1. China abre la puerta a la carne de res estadounidense
China prohibió en 2003 las importaciones de carne de res desde Estados Unidos. El pasado mes de septiembre, anunció que levantaría este veto. Sin embargo, hasta ahora nada había cambiado.
El nuevo acuerdo estipula que se reanudará la venta de este producto a Pekín "lo antes posible, pero no más tarde que el 16 de julio de 2017", según el comunicado del Departamento de Comercio.

2. El pollo chino vuela a EE.UU.
A cambio, China podrá comenzar a exportar "cuanto antes" pollo cocido a Estados Unidos. El pollo crudo, sin embargo, deberá esperar, aunque el gobierno norteamericano se compromete a tramitar antes del 16 de julio de este año una propuesta de ley que abra las puertas a este tipo de importaciones.

3. "Transparencia" en las certificaciones de productos
Ocho productos biológicos norteamericanos están a la espera de que la agencia de seguridad biológica china apruebe su comercialización, entre ellos, los transgénicos. China se compromete a no pedirles más información de la necesaria para evaluar su seguridad, a "operar con transparencia" y a no demorarse más de 20 días en certificar a los que superen las pruebas.

4. Gas natural licuado
Estados Unidos permitirá a China importar gas natural licuado estadounidense. Un punto importante, ya que los chinos buscan desde hace algunos años diversificar sus fuentes de energía para depender menos del carbón. Estados Unidos podrá desde ahora exportar gas natural licuado a China.
BArco que transporta LNG.

5. Calificaciones crediticias
China permitirá a las firmas financieras extranjeras ofrecer a clientes chinos calificaciones crediticias.

6. Sin sanción
Estados Unidos ampliará otros seis meses una medida de "no acción" contra el banco de liquidación chino Shanghai Clearing House, que caducaba este mes. Ahora podrá renovarse con un límite de tres años. La entidad no había declarado ante las autoridades norteamericanas sus actividades de comercio de productos derivados, pero el gobierno había acordado suspender de manera temporal la investigación de esta infracción. Ambos países negociarán ahora un pacto de cooperación en este sector.

7. Adiós al monopolio en el sector financiero chino
El gobierno chino deberá hacer los trámites necesarios para que empresas de pago electrónico cuyo capital sea 100% estadounidense puedan empezar a solicitar una licencia para operar en China con yuanes. Hasta ahora, la compañía local UnionPay tenía el monopolio de las tarjetas de crédito en esta divisa. Con esta medida, firmas como Mastercard o Visa podrán entrar al mercado.
Tarjetas de crédito inflables.

8. No discriminar a los bancos chinos
Las autoridades estadounidenses se comprometen a no discriminar a los bancos chinos y aplicarles los mismos estándares de regulación que al resto de entidades financieras extranjeras. Mastercard y Visa podrán operar en yuanes.

9. Bonos del Estado
China emitirá antes del 16 de julio de 2017 bonos del Estado y licencias de negociación de acuerdo a dos entidades financieras estadounidenses.

10. La nueva ruta de la seda
Estados Unidos reconoce la importancia del plan de inversiones y negocios impulsado por China bajo el nombre de la Nueva Ruta de la Seda.

El gobierno de Xi Jinping ha invitado a 110 países a una cumbre que se celebrará la próxima semana en Pekín con el fin de establecer lazos económicos y fomentar las inversiones en infraestructura que el país asiático realiza en el extranjero. EE.UU. ha accedido a enviar una delegación.

jueves, 11 de mayo de 2017

El Banco Central no pudo con el aluvión de dólares que sigue llegando del exterior

Por Luis Beldi - Infobae.com
La autoridad monetaria volvió a comprar USD 100 millones por fuera del mercado de USD 100 millones diarios, pero a diferencia de las cinco intervenciones anteriores no tuvo el éxito esperado
El dólar al público y para el comercio exterior bajó un centavo (Reuters)
El dólar al público y para el comercio exterior bajó un centavo (Reuters)

El mercado identificó tres circunstancias que atenuaron el efecto de las compras de dólares de la entidad que preside Federico Sturenegger sobre el tipo de cambio:
1. Los que cobraron el cupón del Bonar 2024, un bono con legislación argentina que es la referencia del mercado, se pasaron a pesos para aprovechar las elevadas rentas que dan bonos y acciones.
2. Los exportadores fueron activos vendedores. No quisieron desaprovechar este verano cambiario para conseguir mejor precio por sus divisas.
3. La licitación de Letras del Tesoro y de los Bonar en dólares a largo plazo, harán que el lunes ingresen las divisas para pagar estos títulos.

Por eso el mercado mayorista, la plaza donde negocian las empresas, el dólar abrió a $15,55 y se mantuvo una buena parte del tiempo en ese precio, pero sobre el final aparecieron fuertes manos vendedoras que lo llevaron a 15,5347 pesos, 1 centavo menos que el cierre previo.

La tendencia vendedora se contagió a los ahorristas que compran divisas en los bancos y casas de cambio. Allí el dólar bajó 1 centavo a $15,83. El "blue", se operó también un centavo por debajo de la rueda anterior a 15,94 pesos.

Las reservas del Banco Central crecieron USD 14 millones, a USD 48.054 millones. Si bien se compraron USD 100 millones por afuera del mercado y se ganaron USD 8 millones por la leve suba del euro y del oro, se pagaron USD 88 millones a la ALADI y 3 millones a Brasil.

En las últimas seis ruedas el Banco Central compró USD 600 millones, pero las reservas cayeron en USD 173 millones por vencimientos de deuda pública

En la plaza de títulos públicos con negocios moderados por $3.914 millones, el Bonar 2024 subió 0,44%, porque una parte de los inversores reinvirtió los intereses que cobró el lunes en el mismo bono. También se destacó la suba de 0,8% del Discount que indexa por el costo de vida, ante los datos de una inflación de abril más elevada a lo que se esperaba.

Los negocios en Lebac no paran de romper récords. Esta vez se operaron $50.803 millones. Una significativa porción de ese volumen proviene del Banco Central que coloca estos títulos para absorber los pesos que emite cuando compra los dólares que alimentan la recuperación de reservas e intentan mantener un piso más elevado para el precio de la divisa.

Los negocios con Lebac alcanzaron el récord de más de $50.800 millones

La suba del petróleo reanimó la franja de renta variable

En la Bolsa, la suba de más de 3% del petróleo en el mundo incidió en el ánimo de los inversores. El índice Merval de las acciones líderes, subió 1,74% y cerró en el nivel más elevado del día con negocios que crecieron 30%, a 414 millones de pesos.

Lo más destacado estuvo en las Petroleras. Petrobras avanzó 4,03% e YPF 3,51%, los papeles de más ponderación, influyeron en el aumento del índice. Pero también se destacó Mirgor con alza de 4,12% que pagó dividendos y tiene un balance más que satisfactorio por el crecimiento de la demanda de automóviles.

El panorama se va armando con la puja entre los vendedores de divisas y el Banco Central el jugador que trata de frenar el aluvión. Habrá que ver si después de la euforia de la Bolsa continúa la demanda o se toman ganancias rápidamente como sucede en el último tiempo. El precio del petróleo será clave.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Para bajar el gasto, el Gobierno prepara una reestructuración del Estado después de octubre (II)

Por Mariano Obarrio - LA NACION
Quiere lograr un recorte amplio del déficit en 2018 y dar señales claras de lucha contra la inflación.

El gobierno de Mauricio Macri analiza una reestructuración de la administración tras las elecciones del 22 de octubre. El objetivo es reducir el gasto público, lograr un recorte del déficit fiscal significativo en 2018, dar señales convincentes de lucha contra la inflación y poder avanzar en una reforma tributaria.

Este año, el desequilibrio fiscal superará los 420.000 millones de pesos, lo que enciende alarmas en la Casa Rosada. Si bien cumpliría con la meta fiscal del 4,2% del PBI del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, algunos economistas dicen que llegará a 8%. Y en 2018 la meta es menor: 3,2%.

Si bien cerca del jefe del Gabinete, Marcos Peña , niegan un ajuste, varias fuentes oficiales confiaron por lo bajo a LA NACION que luego de octubre se intentará un fuerte recorte de gastos sin impacto social. "Hasta las elecciones no se toca nada para evitar ruidos, pero luego de octubre se reducirán gastos", aseguró un funcionario cercano al Presidente. Macri necesita dar señales fuertes de freno a la inflación para acelerar inversiones. Los empresarios aquí, en Estados Unidos y en otros países le preguntan por la grave situación fiscal que impide bajar la presión tributaria, que eleva las tasas, retrasa el tipo de cambio y enfría la economía.

La primera premisa será que no habrá despidos de empleados públicos. "Al contrario, queremos jerarquizar la carrera administrativa", repiten funcionarios.

Macri comenzó este año con la intención de fusionar programas, organismos y secretarías de Estado para ahorrar gastos y eficientizar la gestión. Pero luego advirtió que la prioridad para 2017 era ganar las elecciones sin tensiones.

En el Gobierno vislumbran que alguna corrección será inevitable. Tal como adelantó LA NACION el 17 de abril, la estructura del Estado aumentó un 25% y alcanzó a 21 ministerios, 87 secretarías de Estado, 207 subsecretarías y 687 direcciones nacionales y generales.

Se analizan nuevos sistemas de contratación; reducción de secretarías; subsecretarías, direcciones y coordinaciones; congelamiento de incorporaciones a todo el sector público nacional; no reemplazar a los que se jubilen o renuncien naturalmente, e incentivar traslados al sector privado.

"Si logramos no reemplazar a los que se retiran bajamos un 6% por año la masa salarial", dijo un ladero de Macri a LA NACION.

Según el último relevamiento del Ministerio de Trabajo, el sector público nacional tiene hoy 740.611 empleados públicos. Sólo redujeron 1436 puestos desde 2016. El Gobierno informó que había desafectado a 15.000 agentes en la administración central (Poder Ejecutivo, ministerios y organismos descentralizados) y que ahorró 7000 millones de pesos.

Pero si se toma todo el sector público nacional (se suman empresas públicas, universidades, Justicia y Congreso) la masa salarial creció un 34% entre 2015, último año de Cristina Kirchner, y 2016. En 2015 se pagaron 199.066 millones de pesos en salarios. En 2016 se gastaron 266.831 millones, y en 2017 se abonarán 319.341 millones, un 19,7% más.

La suba salarial de 2015 por las paritarias estatales fue de 27,4%, y la de 2016 de 31%. Es decir, la masa salarial debió haber crecido un promedio de 29,2%, pero creció 34%.

Como informó LA NACION hace dos semanas, se reducirán gastos operativos improductivos en 114.000 millones de pesos. Eran de 301.000 millones de pesos en el presupuesto 2017, pero quedarán en 187.000 millones. Pero ello será neutro, porque se reasignarán a partidas sociales en aumentos de jubilaciones, pensiones, AUH y planes sociales.

Por ello, Macri pondrá la mira en la estructura administrativa. Muchos ministros y funcionarios serán candidatos en las elecciones de octubre y al dejar el cargo se reducirían casilleros en el organigrama. O "ravioles", en la jerga administrativa.

Muchas coordinaciones, direcciones y subsecretarías fueron creadas por el macrismo porque cuando ofrecía nombramientos en categoría A (la más alta) en planta transitoria (cargos políticos) los salarios eran de hasta 25.000 pesos y no podían convencer a profesionales para sumarse al Gobierno. Para sueldos más altos debían crear coordinaciones y direcciones.

Por ello, la Casa Rosada estudia cambios en los sistemas de contratos para evitar tantas direcciones y cargos jerárquicos. Se analizará además la eliminación de "ravioles" (direcciones, secretarías y subsecretarías de Estado) y se prohibirá el ingreso de "ñoquis".

Está en estudio una norma para congelar ingresos en todo el sector público. "Todo está en análisis pero hasta octubre no se define nada para evitar ruido. La prioridad hoy es ganar las elecciones. Luego de octubre habrá otro gobierno", señaló a LA NACION un funcionario cercano a Macri.

Una corrección que consideran inevitable

Reducción de gastos - Para evitar cortocircuitos políticos en plena campaña electoral, el gobierno de Mauricio Macri esperará hasta después de los comicios de octubre para impulsar una reducción del gasto público

Reclamo local y externo - Empresarios argentinos y de otros países del mundo se muestran preocupados por la situación fiscal, la presión tributaria, el atraso cambiario, la suba de las tasas y el enfriamiento de la economía

420.000 millones de pesos - Es el déficit fiscal previsto para 2017, lo que encendió alarmas en el macrismo. Creen que es inevitable una corrección del gasto. La Casa Rosada apuntará a la estructura administrativa y las posibilidades de reducir los organigramas gracias a que muchos funcionarios serán candidatos

3,2% El déficit fiscal para 2018 - La meta será llegar a ese número el año que viene. Por lo pronto, la meta del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, de cerrar 2017 con un 4,2% sigue en pie, aunque algunos economistas afirman que el rojo será de hasta 8%

34% De aumento en la masa salarial estatal - Es lo que aumentó el gasto en sueldos entre 2015, el último año de Cristina Kirchner en el poder, y 2016. Hoy, según los registros del Gobierno, hay 740.611 empleados en el sector público.

martes, 9 de mayo de 2017

El Ciadi condenó al país a pagarle US$ 384 millones al grupo francés dueño de Aguas Argentinas

(La Nación) - El tribunal rechazó la apelación en el caso por la estatización de la empresa, en 2006.

La Argentina deberá pagar una multa de 384 millones de dólares por la rescisión del contrato con Aguas Argentinas. Así lo dispuso un fallo reciente del Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), tribunal arbitral del Banco Mundial que actúa en los casos de diferendos con inversores extranjeros.

Allí se tramitaba una demanda iniciada por la compañía francesa Suez, accionista de la empresa Aguas Argentinas, que tenía a su cargo el servicio de agua, cloacas y tratamiento de desechos en la Capital Federal y los partidos del Gran Buenos Aires.

La empresa había tomado el servicio en 1993, cuando el gobierno de Carlos Menem privatizó la empresa estatal Obras Sanitarias de la Nación (OSN).

En 2005, las tres empresas socias en la prestadora -Suez, Aguas de Barcelona (empresa española perteneciente al mismo grupo francés) y Vivendi (también de Francia)- le reclamaron al Gobierno, entonces a cargo de Néstor Kirchner, un incremento de las tarifas del servicio, que llevaban varios años congeladas como consecuencia de la crisis económica de 2001-2002 y la devaluación del peso argentino respecto del dólar. Igual que en otros servicios privatizados, la evolución de las tarifas estaba sujeta a indicadores internacionales.

A cambio del aumento de tarifas, el Gobierno exigió a las concesionarias un compromiso de inversiones en la mejora de la red y el servicio. Ninguna de las dos propuestas de las partes llegó a materializarse.

El presidente Kirchner resolvió rescindir el contrato entre Aguas Argentinas y el Estado en 2006.

Luego de la ruptura del contrato, las empresas damnificadas iniciaron un reclamo ante el Ciadi, que en un fallo de abril de 2015 estableció que la Argentina debía resarcirlas.

En agosto de ese año, la Argentina recurrió el laudo y pidió su anulación, al alegar que el tribunal del Ciadi "no fue constituido correctamente", "se extralimitó en sus facultades de forma manifiesta", "hubo incumplimientos graves de normas de procedimiento esenciales" y el laudo "omitió expresar los motivos en los que se basó".

El rechazo

No obstante, el Ciadi, en una decisión que notificó a las partes el viernes pasado, rechazó la solicitud de anulación del laudo de abril de 2015, tal y como reclamaba Argentina, y estableció que la parte demandada deberá asumir todas las costas del procedimiento, conformadas por los honorarios y los gastos de los miembros del comité y los cargos por el uso de las instalaciones de este organismo.

"La demandada [el gobierno argentino] no demostró ninguna de las cuatro causales de anulación presentadas en su solicitud de anulación. En consecuencia, se rechaza la solicitud de anulación de la demandada respecto del laudo..., así como la decisión sobre jurisdicción y la decisión sobre responsabilidad, que son parte integral del mismo", expresó el Ciadi en el escrito en el que ratificó su fallo.

En el fallo original, recuerda el documento conocido ayer, "se otorgaron 223.043.289 dólares estadounidenses a Suez por pérdidas sobre deuda garantizada (patrocinada), capital y honorarios de operador. Se otorgaron 123.276.448 dólares estadounidenses a Agbar [Aguas de Barcelona] por pérdidas sobre deuda garantizada y capital, y se otorgaron 37.261.504 dólares estadounidenses a Vivendi por pérdidas sobre deuda garantizada y capital".

viernes, 5 de mayo de 2017

La preocupación de Macri: cómo cerrar un agujero de 500.000 millones

Resultado de imagen para Economia + agujero Por Marcelo Bonelli - Clarin.com
Mauricio Macri tiene decidido avanzar en una corrección fiscal, después de las elecciones de octubre, para ajustar los fuertes desequilibrios macroeconómicos.

La decisión se la adelanto a varios íntimos que lo visitan en la Quinta de Olivos . También le trasmitió a figuras internacionales que lo consultan por la inviabilidad del déficit. Macri a todos les dice: primero, quiere ganar las elecciones y después, profundizar sus ideas económicas.

Fue exactamente idéntico a lo que le trasmitió Luis Caputo a los inversores de Wall Street. Ocurrió en una reunión convocada por Susan Segal del Council of the American . Caputo afirmó : “la prioridad es octubre, después vamos a ocuparnos del déficit”. La iniciativa del Presidente reconoce una obsesión de Macri: cree que el desborde profundo que tienen las cuentas públicas, hace inviable cualquier propuesta seria de crecimiento de la economía.

El Presidente evita el tema en público, pero lo debate en privado en forma asidua en la casona presidencial. Lo dice, utilizando una exclamación que repite: “¡tengo que cerrar un agujero de 500.000 millones de pesos!”.

Macri también sostiene, en privado, que para esa tarea “voy a necesitar gladiadores, después de octubre”. La insistencia del Presidente volvió a abrir la posibilidad de correcciones en el Gabinete. María Eugenia Vidal propicia un plan de recortar el actual elenco. La Gobernadora llevó la iniciativa hace unos meses a la “mesa chica” de Macri y comunicó esto a sus interlocutores bonaerenses: “la decisión está tomada, se va a achicar el Gabinete nacional durante este año para dar una señal de austeridad”.

Según Vidal el momento lo elegirá Macri para que tenga el mayor impacto político. Pero la propuesta de Vidal choca con el rechazo del poderoso Jefe de Gabinete.

Marcos Peña cree que es mejor la actual multiplicidad de ministros, para controlar la administración. Así lo repite, a quien le consulta sobre el recorte ministerial: “De eso no hay nada”. Pero existe una gran ebullición interna en el gabinete económico. Otra vez el foco de la tormenta es la profundización de la política monetaria ortodoxa del Banco Central. El conjunto de los ministros acusa de “sobreactuar” a Federico Sturzenegger y sostienen que la exagerada tasa no permite acelerar la leve recuperación económica.

Luis Caputo, en la intimidad de su gabinete habla claro: para el ministro de Finanzas hay una sobre tasa de 5 puntos y eso provoca una caída adicional y nociva en el valor del dólar.

Sturzenegger se defiende y repite que su política permitirá un logro electoral: que Macri hable de que bajó la inflación. Hasta ahora el BCRA no logró bajar los precios, pero le pone freno a la actividad. Su estrategia genera una jugosa bicicleta financiera y un déficit cuasi- fiscal fenomenal. Pero la inflación sigue alta. Muchos dicen que el error de Sturzenegger fue transformar en un “dogma” la pauta de precios anual 12-17 por ciento. Esta semana insistió en el directorio : “ La pauta no se toca porque yo perdería credibilidad.” En Cambiemos sostienen que ese dogma del BCRA puede transformar un éxito en una derrota política para el oficialismo. Macri lograra este año - sin duda - bajar la inflación del 40 al 24 %. Se trata de un mérito.

Pero la intransigente cruzada de Sturzenegger puede transformar esos números en un fracaso: la inflación en lugar del prometido 17 %, seria del 24 %. Es decir, 7 puntos arriba.

Por eso Sturzenegger se cura en salud: ahora va a cambiar el índice de precios, para tratar de acomodar sus proyecciones. Se usa estos artilugios, cuando la realidad no encaja con los deseos.

Clarín anticipó que hay seis ministros que combaten la “sobreactuación” del BCRA. Ahora se sumó un séptimo funcionario: en las reuniones, Mario Quintana empezó a diferenciarse de la ortodoxia de Sturzenegger.

Quintana fue advertido de las consecuencias de la política el BCRA, por un economista estrella dentro del gobierno : Vladimir Werning, uno de sus principales colaboradores de la Casa Rosada.

El actual subsecretario de Coordinación Económica de la Jefatura de Gabinete estuvo en el equipo de Alfonso Prat Gay. La gente de Marcos Peña desmintió anoche que al ex ministro le hayan ofrecido la embajada en EE.UU. Cuando Macri echó a Prat Gay, Werning se quedó sin empleo. Era jefe de asesores de Pedro Lacoste.

Pero lo rescató un consejo del influyente titular del JP Morgan. Jaime Dimon, el banquero de EE.UU. viajó a Buenos Aires y en un encuentro a solas con Macri ponderó los conocimientos de Werming. Así le dijo: “Argentina tienen un brillante economista, que trabajo en nuestro banco 12 años”.

Macri dio la orden y así Werning se incorporó rápidamente – después de enero – a la Jefatura de Gabinete. Pero la sorpresa fue mayúscula, para la interna. El funcionario también cuestiona al Banco Central. Así surge cuando expone frente a la “troika” que maneja al gobierno: Peña, Quintana y Gustavo Lopetegui. Werming en sintonía con el conjunto del gabinete económico: habla de nociva sobretasa y de atraso cambiario por la política del BCRA.

Habilitan la instalación de cajeros no bancarios

Por Martín Kanenguiser - LA NACION
Comercios y estaciones de servicio podrán tener sus máquinas y cobrar por las extracciones
Foto: Archivo / Shutterstock

El Banco Central buscará alentar la instalación de cajeros automáticos fuera de los bancos para facilitar la extracción de efectivo, sobre todo fuera de la ciudad de Buenos Aires. Así lo informaron a LA NACION fuentes de la entidad monetaria, que indicaron que se está buscando la manera de incentivar la radicación de cajeros por fuera de las entidades bancarias.

Las fuentes aclararon que ya existe una norma que permite esta operatoria, que habilita a las empresas que instalen las máquinas a cobrar por cada extracción que se realice, a diferencia de la prohibición que rige para los bancos. Pero el directorio aprobó ayer la instalación de "cajeros no bancarios", es decir, por parte de personas jurídicas que no pertenezcan al sistema financiero.

Sin embargo, hasta ahora no se han presentado interesados para avanzar en la instalación de cajeros, por lo que en comisiones y en el directorio de la entidad que preside Federico Sturzenegger se analizan cambios regulatorios para captar el interés del sector privado.

Las fuentes también aclararon que la extracción de efectivo en cadenas de farmacias o de supermercados no sufrirá modificaciones en términos del costo para los usuarios, ya que a esas compañías les conviene la entrega de efectivo a sus clientes.

Uno de los problemas que aducen las entidades financieras para instalar cajeros fuera de los bancos es la seguridad tanto para el mantenimiento como para el abastecimiento de esas unidades.

Según datos del Banco Central, en todo el país hay 20.431 cajeros instalados, de los cuales 6390 están ubicados en la provincia de Buenos Aires, 4217 en la ciudad de Buenos Aires, 2024 en Santa Fe y 1724 en Córdoba.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Paraguay y la Argentina pactan deuda de u$s 4000 millones por Yacyretá

Paraguay y la Argentina pactan deuda de u$s 4000 millones por YacyretáPor BERNARDO VÁZQUEZ - Cronista.com
El presidente Mauricio Macri se reunirá mañana con su par paraguayo Horacio Cartes y firmará un histórico acuerdo sobre Yacyretá, en la Central Hidroeléctrica ubicada en Ayolas, departamento de Misiones. 

Se trata de un acta de entendimiento para el nuevo Anexo C del Tratado, que permitirá el reordenamiento económico financiero del ente binacional a través de un acuerdo fijado en u$s 4084 millones para saldar la deuda de la hidroeléctrica con la Argentina. "El período de pago va a comenzar desde 2018 pero se va a tener 10 años de gracia y se va a pagar a partir del año 11 hasta los 30, esa deuda consolidada no va a estar afectada por intereses, se va a actualizar a través de una fórmula que tiene el propio tratado", dijo el director paraguayo de la central, Angel María Recalde.

La deuda de la central con el tesoro argentino se originó con la construcción de Yacyretá en la década de 1970. Paraguay sostiene que Argentina realizó un aporte y no un préstamo y por lo tanto desconoce los intereses que elevaron el monto a unos u$s 12.000 millones. La represa tiene prevista la inversión en importantes obras como la maquinización del Brazo Aña Cuá, la instalación de tres turbinas más a la Central Hidroeléctrica y la recuperación total de la sala de máquinas, señaló Recalde.

Macri viajó a Yacyretá a mediados de marzo, cuando también se reunió con Cartes, a quien conoce de la época en que ambos eran dirigentes de fútbol: Macri presidía Boca y Cartes, Libertad. El acta que ambos firmarán mañana consta de 20 puntos, entre los que sobresale la reestructuración de la deuda.

Humberto Schiavoni, director del Ente por la Argentina, opinó en una entrevista con el portal de noticias Misiones Online que la situación financiera de la represa condicionó durante años "la realización de obras que son importantes como la central Aña Cuá y la ampliación de la actual central en tres turbinas". Y añadió que "esto completará la obra de Yacyretá, aumentando su capacidad un 15%".

Otro punto está vinculado a la ejecución de obras en la central hidroeléctrica, ya que se tiene que poner en marcha "un programa integral de rehabilitación de turbinas. "Las turbinas tiene cerca de 20 años de funcionamiento, con un nivel de río diferente para el que estaban diseñadas", indicó Schiavone, que explicó que sufrieron "un acortamiento de su vida útil". Y se proyecta avanzar en "el recambio de muchas piezas para que sea nuevamente confiable en términos de generación de energía".

Macri viajará mañana hacia Yacyretá, en tanto que hoy tendrá una agenda dividida entre Santa Fe y Olivos. En la capital provincial inaugurará el Metrobus y firmará convenios en el marco del programa Tecnópolis Federal. En la residencia presidencial, por su parte, mantendrá reuniones de seguimiento con autoridades del Ministerio de Educación.

Menos riesgo país, más pago de intereses de la deuda

Por Alejandro Rebossio - Noticias
Se abarata el financiamiento a la Argentina, aunque queda mucho por mejorar. Aumenta el presupuesto destinado a pagarlo.

El ministro de Finanzas, Luis Caputo, puede estar contento porque el riesgo país bajó en los últimos días a su menor nivel en un año, lo que impacta en un financiamiento más barato. Este 27 de abril cerró a 427 puntos básicos, por debajo de los 680 de Ecuador, aunque por encima de los 268 de Brasil, 197 de Colombia, 201 de México, 135 de Perú o 205 de Uruguay.

“Hay una liquidez en el mundo que le permite al Gobierno financiarse incluso con tasa a la baja, pero la Argentina sigue siendo riesgosa, con deuda externa e interna creciente”, señala el economista Hernán Hirsch, de FyE Consult. “Si baja el déficit fiscal y la inflación y hay apoyo político, bajará la tasa”, observa su colega Gabriel Rubinstein.

El endeudamiento creció primero para resolver el conflicto con los fondos buitre y después para financiar el rojo público. Así es como los pagos de intereses de la deuda subieron en el primer trimestre del año en un 60%, según la Asociación de Presupuesto (ASAP). En cambio, el gasto primario (excluye los intereses) subió el 42,9%.

martes, 2 de mayo de 2017

Los ingresos propios de las provincias no alcanzan para pagar sueldos

Por Paula Urien - LA NACION
La única excepción es la CABA; si se suma la coparticipación que reciben, usan más de la mitad de los recursos totales para ese fin

La relación entre el empleo estatal y las finanzas públicas en las provincias demostró una emergencia en el caso de Santa Cruz, pero, igual que en otros aspectos de la economía, no es ése el único caso. Con la única excepción de la ciudad de Buenos Aires, ningún distrito logra cubrir con recursos tributarios propios el gasto que les demanda el pago de los sueldos a los empleados estatales. Si se incluyen en el cálculo los ingresos que reciben de la Nación derivados de la coparticipación de impuestos nacionales, la situación es menos crítica, aunque la proporción entre gasto en personal y recursos totales excede el 50% en la mitad de los distritos.

Un informe de la consultora Economía y Regiones (E&R) analizó caso por caso. El resultado es que sólo lo logra la ciudad autónoma de Buenos Aires, que usa sólo parte de sus ingresos propios para pagar salarios, aunque esa parte es alta: el 72%. En el otro extremo, Formosa necesitaría multiplicar por siete (771%) su recaudación para cumplir a fin de mes con los sueldos de los empleados provinciales. En condición similar están La Rioja, Jujuy, Catamarca y Chaco.

Cuando se incorporan los fondos de la coparticipación, las provincias gastan, en promedio, el 55,9% de sus ingresos totales en solventar el empleo público, llegando al extremo de Tierra del Fuego, donde el 67% del ingreso total se va en pagar salarios públicos.
Foto: LA NACION 

En el otro extremo, San Luis sólo usa un 31,8% del ingreso total para pagar salarios y tiene un margen más amplio para aplicarlo a inversiones, por ejemplo, en obras públicas.

"El peso del gasto en personal de las provincias es alto", dice Federico Cuba, analista fiscal de Economía y Regiones (E&R). "Se fue incrementando en los últimos años hasta duplicarse en términos del PBI en los últimos ocho años", agrega. Las provincias del NOA y el NEA "tienen una carga de empleo público bastante alta, lo mismo que Santa Cruz. Allí el gasto en personal tiende a ser mayor". En 2016, la Patagonia y el NEA fueron las regiones con mayores caídas interanuales en los puestos de trabajo privados registrados, lo que llevó a esas provincias a tratar de compensar la caída con empleo público.

Trabajo en el Estado

Al cuarto trimestre de 2016, los empleados públicos totales en el país llegaron a 3.490.056. Un 21,2% corresponde al personal del sector público nacional; los empleados provinciales aportan el 65,8%, y los municipales, el 12,9%. Según el último informe del Ministerio de Trabajo llamado "Seguimiento del empleo público nacional, provincial y municipal", las provincias y los municipios no dejan de sumar empleados en los distintos niveles del Estado. Las primeras sumaron 27.000 puestos en 2016, y los municipios, casi 11.000. El empleo público a nivel nacional cayó un 0,2%.

Pero además, según la cartera laboral, aún no están claros los números del empleo público provincial y municipal en su totalidad. Falta información de algunos organismos públicos provinciales, principalmente en Santa Cruz. Por otro lado, de los 2236 municipios que existen en el país sólo 131 informan cuántos empleados tienen.

"Los ratios que se ven en las provincias, en los municipios tienden a ser más altos, sobre todo en aquellos que tienen menos actividad económica. Ellos destinan alrededor del 60% de sus ingresos en gastos de personal. Crece más rápido el empleo municipal que el nacional y el provincial. En los últimos años, esta situación se va agravando", dice Cuba.

Según Cynthia Moskovits, economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), "hay datos oficiales de 2015 donde se ve que el gasto en remuneraciones significó el 30,7% del gasto primario de la Nación y las provincias. Si a ello se suman las transferencias corrientes a universidades, que se destinan a remuneraciones prácticamente en su totalidad, entonces se ve que un tercio del total del gasto primario (gasto total antes del pago de intereses) se va en remuneraciones". Todavía no están los resultados de 2016, pero la economista calcula que este panorama no ha cambiado demasiado.

Gasto creciente

Ya un informe de septiembre de 2014, que se puede leer en la página web del Ministerio de Hacienda (ex Economía), explica que, después de la crisis económica y social de 2001-2002, el gasto público del conjunto de las provincias y la CABA se incrementó sostenidamente en términos del PBI, pasando de representar el equivalente al 9,8% en 2004 a un 13,5% en 2012. Durante este período el gasto en personal representó, en promedio, la mitad del gasto público provincial.

Pero no paró ahí, y según los datos de Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de Orlando J. Ferreres & Asociados, hoy el gasto en salarios públicos llega al 14% del PBI, pero en realidad si se suma el 17% del gasto en seguridad social, el 3% de intereses de la deuda, 10% en subsidios y otros gastos, se llega al 46% del PBI. "Se trata de un nivel de gasto muy por encima del promedio de los años 90, que era del 25% del PBI, teniendo en cuenta todos los factores que lo conforman (salarios públicos, seguridad social, etc.)", dice Spotorno. "De 2002 a 2006 subió el gasto público al 26% del PBI; a 2011 trepó al 36%, para llegar a fines de 2015 a un 47%."

El economista considera que no debería superar el 30% del PBI, pero "solamente con salarios y jubilaciones ya llegamos a ese porcentaje".

Excederse en el gasto puede implicar, entre otras cosas, la necesidad de subir impuestos, que ya son demasiado altos en términos internacionales, con su consecuencia sobre el empleo privado registrado. "Hay que tender hacia la baja de impuestos al empleo para que haya una reactivación en este sentido", concluye Spotorno.

Santa cruz, la provincia más beneficiada

En medio de una crisis económica e institucional, Santa Cruz se convirtió en el centro del debate sobre cómo se distribuyen los fondos discrecionales de la Nación a las provincias. Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), en el que se analizan los fondos distribuidos entre 2003 y 2007, la provincia recibió un 525% más de recursos discrecionales que el promedio de las provincias. La segunda fue La Rioja. Santa Cruz recibió el doble que la anterior. Si se toma el período 2003/2015, la provincia que hoy conduce Alicia Kirchner también aparece como la más beneficiada. "En ese número mayor de años, Santa Cruz recibió un 220% más de recursos no automáticos por habitante que el promedio de jurisdicciones", señaló el estudio del Iaraf.

miércoles, 26 de abril de 2017

Griesa les ordenó a los holdouts negociar con la Argentina

Griesa les ordenó a los holdouts negociar con la ArgentinaPor Martín Kanenguiser - LA NACION
Demanda de US$ 145 millones en Estados Unidos.

El juez de Nueva York Thomas Griesa ordenó ayer llegar a un acuerdo a la Argentina, a Euroclear y a un fondo que representa a bonistas alemanes con demandas iniciadas en 2007, por un monto cercano a los US$ 145 millones en diferentes monedas. Se trata del grupo HWB, que, al no alcanzar todavía un arreglo con el país, pidió recientemente embargar los motores de los helicópteros presidenciales en el estado de Ohio -sin éxito- y presentó demandas similares también en Kansas.

En un escueto comunicado, el magistrado reclamó a las partes presentarse ante el special master Dan Pollack y realizar un "esfuerzo" para poner fin a las negociaciones de las partes. "La Corte ha dicho en numerosas ocasiones que estos casos deben ser resueltos. La Corte dirige a las partes, así como a Euroclear, a comparecer ante el special master en un esfuerzo por resolver el litigio", señaló.

En diálogo con LA NACION, fuentes del Ministerio de Finanzas destacaron la decisión del magistrado, al recordar que la diferencia entre lo que pedía este fondo y lo que ofrecía el Estado es "inferior al uno por ciento, por lo cual, con la intervención de Pollack, es posible llegar a un acuerdo". De esta manera, el Gobierno suspira aliviado porque este fondo ya no insistiría más sobre los pedidos de "discovery". 

Por su parte, Sebastián Maril, analista de Research for Traders, dijo que "lo más importante de este nuevo episodio es que la Argentina debe cerrar todos los santos casos que tiene abiertos antes de que se le complique".

Más allá de este caso, queda pendiente el arreglo con tres fondos de inversión (Trinity, Baybrook y White Hawthorn), con los que persiste una discusión en torno de la prescripción de los bonos en default, y, además, con el bonista Mohammad Ladjevardian. 

La Argentina pactó el año pasado con la mayoría de los holdouts y reanudó los pagos a los bonistas que habían ingresado en los canjes de 2005 y 2010, luego del default registrado desde 2014 por la decisión del gobierno kirchnerista de no solucionar este problema que estaba pendiente desde fines de 2001.

El Gobierno le suelta la mano a OCA, que queda más cerca de la quiebra

Por Florencia Donovan - LA NACION
El mayor correo privado del país tiene deudas con la AFIP por más de $ 1400 millones; la decisión abre un frente de conflicto con el gremio del camionero Hugo Moyano, al cual pertenecen los 7000 empleados de la compañía

Los días de OCA, el correo privado más grande del país, estarían contados. Después de meses de gestiones fallidas y de una evaluación técnica exhaustiva, el Gobierno finalmente habría decidido la semana pasada soltarle la mano. Se trata de una decisión sensible: la empresa emplea directamente a 7000 personas afiliadas al gremio del camionero Hugo Moyano, uno de los sindicalistas de mejor relación con la administración de Mauricio Macri, pero también de mayor capacidad de presión en la calle.

Tres fuentes al tanto de las negociaciones confiaron a LA NACION que la situación financiera y fiscal de OCA se hizo insostenible. La empresa acarrea una deuda con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por más de $ 1400 millones y tiene desde hace meses problemas para juntar los fondos para el pago de sueldos.

La AFIP, que le inició el año pasado a OCA y a su dueño, Patricio Farcuh, una demanda por haber usado impuestos retenidos de terceros para financiarse, la embargó por $ 300 millones y podría bloquearle en el corto plazo otros $ 600 millones, para cobrarse parte de la deuda, según adelantaron las fuentes. Cada mes que pasa, no obstante, la deuda de OCA con el organismo recaudador se estaría incrementando en unos $ 120 millones.

Con 7000 empleados directos y otros 5000 trabajadores que dependen indirectamente del negocio, hace tiempo que el Gobierno viene siguiendo de cerca la crisis de la empresa. En noviembre pasado, en un intento de salvaguardar los puestos de trabajo, las fuentes aseguraron que Macri incluso cedió a un pedido de Moyano -para entonces, ya a cargo virtualmente de la compañía- y accedió a darle tres meses para que arme un plan de negocios y presente una propuesta de pagos para saldar la deuda con la AFIP. Pero llegó marzo y el plan de negocios nunca se materializó y tampoco hubo avances sobre la deuda con el organismo recaudador.

En paralelo, el Gobierno creó una comisión encabezada por Clarisa Estol, secretaria de Promoción de Inversiones en el Ministerio de Comunicaciones, para evaluar la situación de la compañía y ensayar escenarios posibles de rescate. En la tarea trabajó también un especialista en fusiones y adquisiciones, Alejandro Dillon, y el Estudio Alegría, con un amplio expertise en temas comerciales.

Pero la conclusión fue igualmente desalentadora: no es mucho lo que puede hacer el Estado ante una empresa privada, que además tiene grandes deudas tributarias, ya en instancia de judicialización.

Así las cosas, en una reunión en la Quinta de Olivos, la semana pasada, el propio Macri habría tomado la decisión de dejar que los hechos sigan su curso natural. Lo que, para OCA, podría significar la quiebra.

Durante el encuentro, del que también participaron el vicejefe de Gabinete Mario Quintana; Estol, el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad; el jefe de Gabinete, Marcos Peña, el responsable de Correo Argentino, Jorge Irigoin, y el titular de la AFIP, Alberto Abad, se habría evaluado en un primer momento intentar postergar el desenlace de OCA hasta noviembre, para así pasar las elecciones sin ruidos.

Pero, aseguraron las fuentes a LA NACION, ya la AFIP no tendría margen para seguir demorándose en su reclamo sin correr el riesgo de que sus empleados sean interpelados eventualmente por no cumplir con sus deberes de funcionarios públicos.

En el Gobierno saben, no obstante, que la crisis de OCA podría tensar la relación con Moyano, con quien Macri venía en muy buenos términos, sobre todo, tras avalar su participación en la nueva AFA.

Una alternativa que no descarta el macrismo es que Correo Argentino -que tiene 17.000 empleados y en 2016 recibió asistencia del Estado nacional por cerca de $ 1500 millones- pueda tomar parte de la empresa, aunque siempre manteniéndola bajo una gestión independiente a la de la empresa oficial, para al menos darle continuidad a una parte de los trabajadores.

Pero OCA no sólo tiene problemas financieros. Su situación legal y societaria es por demás compleja. Farcuh -quien de hecho compró OCA en su momento gracias a gestiones de Pablo Moyano- denunció en la Justicia que parte de sus empleados le quieren sacar la empresa, a la que, dice, no puede entrar desde junio del año pasado.
Foto: Télam / Archivo

Ya hubo conflictos con el personal

El personal de OCA viene sintiendo en carne propia los problemas económicos de la empresa desde hace tiempo. En septiembre del año pasado, trabajadores del correo privado (afiliados en gran parte al gremio de Camioneros) realizaron varias movilizaciones y paros para reclamar por el atraso en el pago de los salarios. El Centro de Logística de la empresa, en Barracas, fue uno de los puntos.

Un balance que no cierra

1700 Millones de pesos - Era la deuda de OCA con la AFIP a marzo pasado. De ese total, la empresa habría pagado $ 300 millones. La AFIP trabó embargos por otros $ 300 millones y estaría avanzando en la retención de $ 600 millones adicionales.

400 Millones de pesos - Es la facturación mensual estimada de OCA, que desde que comenzó su crisis perdió varios negocios. Sólo la deuda de la AFIP aumenta en $ 120 millones por mes.

En la picota

Del editor - Desde los tiempos de Alfredo Yabrán, dueño original de OCA, la principal empresa de correo privado nacional estuvo gran parte del tiempo en el foco de algún conflicto. La operación de venta al Exxel Group, en diciembre de 1997, fue la admisión de Yabrán de algo que había negado siempre: ser el dueño de esa y otras empresas, acusadas por Domingo Cavallo de integrar "mafias enquistadas en el poder". Luego vendrían sucesivos cambios de manos, ante el retroceso general de la actividad. Ahora los 7000 empleados tienen serios problemas para cobrar su sueldo.

domingo, 23 de abril de 2017

Las pensiones de los ex presidentes: un beneficio con algunas disparidades

Resultado de imagen para pensiones de los ex presidentesPor Romina Colman - LA NACION
En total hay cinco ex mandatarios y tres vices que perciben una asignación especial; Menem es el más beneficiado; Rodríguez Saá, pese a haber gobernado una semana, también cobra.

Cinco ex presidentes de la Nación y tres vicepresidentes cobran una pensión vitalicia especial por los cargos que ocuparon, según datos entregados a LA NACION por la Comisión Nacional de Pensiones, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social. Muchos, incluso, superan el salario que percibe actualmente Mauricio Macri.

Carlos Menem encabeza el listado con una pensión de casi $ 178.000 por mes. Fernando de la Rúa ocupa el segundo lugar con $ 176.443 y Adolfo Rodríguez Saá se ubica en el tercer puesto. El ex gobernador de San Luis es quizá uno de los casos más paradigmáticos: como la ley de jubilaciones y pensiones no establece un tiempo mínimo de permanencia en el cargo para tramitar la asignación, luego de haber ocupado la presidencia por siete días, el hoy senador nacional cobra una pensión de $ 158.334.

Para Pablo Secchi, director ejecutivo de Poder Ciudadano, "si bien es lógico que los ex presidentes reciban este tipo de beneficio, en el caso de Rodríguez Saá se plantea por un lado un tema moral, en cuanto a que estuvo poco tiempo a cargo de la Presidencia, además de haberlo estado en un momento muy particular de la historia argentina".

Luego de que el Gobierno confirmó en julio pasado que Cristina Kirchner percibía el beneficio como cónyuge y heredera de Néstor Kirchner, además de la pensión propia, el Ministerio de Desarrollo Social, a partir de un dictamen de la Procuración del Tesoro, suspendió desde noviembre de 2016 el pago de la pensión vitalicia asignada en su condición de ex presidenta.

En ese mismo procedimiento se la intimó a elegir entre la percepción del beneficio vitalicio derivado de Néstor Kirchner y la de ella. Como a la fecha no hizo uso de esta opción, se le dio de baja la pensión que le correspondía por haber sido presidenta.

El dictamen de la Procuración del Tesoro también intimó a "requerir la devolución de los montos percibidos de más y, eventualmente, iniciar las acciones judiciales que resultaren necesarias". En el caso de que Cristina Kirchner elija mantener la pensión de Néstor Kirchner, el monto a devolver, de acuerdo a lo depositado hasta octubre de 2016 y según datos de la Comisión Nacional de Pensiones, asciende a $ 1.479.556. Actualmente Cristina cobra 153.174 pesos mensuales de la asignación derivada de Néstor Kirchner.

En total, cuatro de los cinco ex presidentes superan el salario neto de Macri, que de acuerdo a los últimos datos difundidos por el Gobierno es de $ 114.000 mensuales.

El caso del ex vicepresidente Amado Boudou también presenta algunas particularidades. Inició el trámite de su pensión a principios de 2016, pero a la fecha no comenzó a percibir su asignación. Por este motivo presentó un amparo ante la Justicia. Desde Desarrollo Social informaron que si bien ya envió toda la documentación requerida, luego "fue necesario adaptar el trámite a las normas sobre expediente electrónico y firma digital". Además, agregaron que debido a los cambios en el ministerio y en la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales, "se debió adecuar el proyecto de resolución correspondiente".

Entre los beneficiarios de pensiones vitalicias presidenciales que menos cobran, se encuentran Bety Nelly Andrés, esposa de Roberto Levingston, quien recibe $ 114.316 por mes, María Estela Martínez de Perón (que reside en España), con una asignación de 101.216 pesos mensuales, y Amalia del Carmen Guido, hija del presidente José María Guido, con $ 99.390.

Para el caso de los ex vicepresidentes, Víctor Martínez, quien acompañó a Raúl Alfonsín en el gobierno, se ubica en el podio con $ 125.542 mensuales, seguido de cerca por Julio Cobos, quien recibe $ 124.343 y Daniel Scioli, quien inició el trámite de su pensión al dejar su cargo como gobernador y cobra $ 94.508.

Pagos retroactivos

Según datos de la Comisión Nacional de Pensiones, como resultado de un recurso presentado ante la Justicia, De la Rúa cobró un monto retroactivo de 479.681 pesos.

A Rodríguez Saá también se le liquidó un saldo a agosto de 2007 porque, según informan desde la cartera de Carolina Stanley, "se le aplicó la prescripción de cinco años desde la petición de la pensión".

Julio Cobos confirmó a LA NACION el cobro retroactivo de $ 1.123.119 netos, y explicó que "por decisión propia y de su familia" donó en su totalidad a Cáritas Mendoza, Fundación Conin, Vínculos en Red Asociación Civil y al comedor Los Piletones, de Margarita Barrientos, entre otras instituciones. Además, el ex vicepresidente de Cristina también dona su dieta como senador para un programa educativo que él mismo creó y da becas a estudiantes de Ingeniería de universidades nacionales.

Como los montos de las pensiones se definen en relación a las remuneraciones de los jueces de la Corte Suprema, las diferencias en las percepciones se deberían a los distintos componentes de los salarios de los primeros.

Por ese motivo, el total del haber mensual también puede contemplar bonificaciones por antigüedad y permanencia. Los ex presidentes y vicepresidentes que no figuran en esta enumeración no perciben pensión alguna porque no realizaron los trámites correspondientes.

La normativa no sólo contempla la posibilidad de trámite de asignaciones para ex presidentes y vices, sino también para jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación con al menos cuatro años en el cargo. LA NACION data presentó en marzo pasado una solicitud de acceso a la información pública en el Consejo de la Magistratura para conocer los montos y los nombres de los que perciben el beneficio, pero al cierre de esta nota el pedido no fue respondido.

La Argentina no es el único país de la región en el que los presidentes pueden cobrar pensiones vitalicias al dejar el gobierno. Chile, Colombia y Perú cuentan con regímenes similares.

sábado, 22 de abril de 2017

Metas fiscales: el Gobierno podrá revisar los gastos de las provincias

Por Ignacio Ortelli - Clarin.com - Es una atribución que aceptaron los gobernadores a cambio de la refinanciación de pasivos con el Tesoro.
Metas fiscales: el Gobierno podrá revisar los gastos de las provincias
El Presidente quiere transitar el camino hacia el déficit fiscal cero. Y sus funcionarios ya comenzaron a utilizar todas las herramientas para asegurarse que los gobernadores se sumen a ese objetivo. La más novedosa es la que se empezó a implementar con los distritos que tienen una deuda con la Nación: a cambio de firmarles la renegociación por los vencimientos de 2017, las provincias se comprometieron a adherir al "Programa de Sustentabilidad de sus Finanzas Públicas", que tiene como principal meta que alcancen el "equilibrio" fiscal.

El plan no es un simple papel que incluye buenas intenciones de los mandatarios. El Gobierno se aseguró el poder de veto sobre la propuesta que deberá presentar dentro de los 30 días de firmado el acuerdo cada provincia. Y en forma trimestral podrá evaluar si se están cumpliendo los objetivos. De esta manera, la Casa Rosada se asegura tener injerencia en el gasto de los distritos, una de las obsesiones de Mauricio Macri. El que no cumpla con las metas se verá obligado "en forma automática" a pagar el total de la deuda vencida hasta el momento. Para comprometerlos por partida doble, el pacto fija que se deberán cumplir con pautas en materia de transparencia en línea con la ley de Responsabilidad Fiscal: esto incluye, por ejemplo, la publicación vía web -al alcance de todos- de datos sobre ejecución presupuestaria en forma trimestral.

Los distritos que ya suscribieron son 14: Córdoba, Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán. Pero, en los próximos días, lo harán Buenos Aires y Catamarca.

El monto global de la deuda que reestructuran las provincias asciende a $10.700 millones, que comenzarán a pagar en 36 cuotas mensuales a partir del 31 de enero de 2018, con una tasa de interés aplicable del 15% anual.

Si bien cerca de la mitad de la deuda global corresponde a Buenos Aires, hay distritos que no están tan complicados con sus vencimientos. Por eso, hasta en el propio Gobierno sorprendió que se adhirieran voluntariamente. "Pensábamos que algunos no iban a querer firmarlo, porque tienen deudas pequeñas que podían hacer frente", confió a Clarín un funcionario con despacho en Casa Rosada. Chubut, con una deuda de $63 millones, y La Rioja ($42 millones) son los casos más elocuentes. Justamente, por ese motivo, o tal vez para evitar que Nación pueda meterse en sus asuntos internos, dos distritos no se plegaron: Río Negro y San Juan.

En cambio, entre las que más requerían el salvataje de Nación se encuentran Jujuy ($1.066.434.901), Entre Ríos ($580 millones), Chaco ($480 millones), Tucumán ($400m) y Misiones ($360 m).

Caso aparte el de Santa Cruz, el último bastión del kirchnerismo. Asfixiada económicamente, a Alicia Kirchner no le quedó otra que firmar: la provincia, que se adhirió formalmente al programa el 28 de marzo, hubiera tenido que pagar $811.537.700 sólo por este año. Y es la segunda que más debe: unos $6 mil millones.

Aunque el acuerdo lleva las firmas del jefe de Gabinete Marcos Peña y del ministro de Hacienda Nicolás Dujovne, el ministro del Interior Rogelio Frigerio será quien tendrá bajo su órbita su cumplimiento. El subsecretario de Relaciones con Provincias Paulino Caballero ya comenzó a recibir las primeras propuestas de los mandatarios.

A diferencia de los imponentes actos que organizaba Cristina cada tres meses para renegociar las deudas provinciales, este convenio se tejió en absoluta reserva. Y, al menos por ahora, el Gobierno no tiene intención de comunicarlo.

Pero el Gobierno no sólo se propone lograr que las provincias alcancen un equilibrio fiscal. Como contó Clarín días atrás, busca que los gobernadores se comprometan a reducir el gasto en sueldos. Por eso, entre los ítems fijados, se remarca que cada provincia deberá procurar "la optimización de la gestión de la política de recursos humanos en la administración pública". Una manera sutil de pedirles que no amplíen más sus plantel de empleados estatales.

Es necesario achicar la estructura estatal

Resultado de imagen para achicar la estructura estatalEditorial del diario La Nación
La actividad privada es la que sostiene a un alto costo un Estado elefantiásico que, para colmo, el actual gobierno ha agrandado aún más.

El Gobierno firmó, días atrás, un convenio con 12 gobernadores para avanzar en la modernización del Estado con el objetivo de avanzar en la desburocratización, la transparencia, la planificación y la jerarquización del empleo público. 

Durante el acto, el presidente Mauricio Macri sostuvo la necesidad de "dejar de lado la intervención nociva que tuvo la política de convertir el Estado en un aguantadero" y consideró: "El Estado no es de aquellos a los que nos toca gobernar, sino que es de los ciudadanos."

Según datos del Gobierno, la actual gestión redujo en 15 mil el número de empleados desde diciembre de 2015, pero el dato no coincide con un informe del Ministerio de Trabajo que consigna que el sector público nacional (SPN) disminuyó sólo en 1436 empleos. Al concluir el ciclo kirchnerista, en el SPN había 742.113 empleados públicos, y al cabo del primer año de Macri se contabilizaban 740.677 agentes. La baja, por lo tanto, fue tan sólo del 0,2%.

Paradójicamente, una de las principales dificultades para emprender el achicamiento de la sobredimensionada planta estatal y el prometido recorte del gasto público radica, precisamente, en que desde el arribo al poder de la alianza Cambiemos, la estructura del Estado ha aumentado en un 25%, como informó LA NACION.

En efecto, según el relevamiento realizado por la Fundación Libertad y Progreso, hoy hay 21 ministerios, 87 secretarías de Estado, 207 subsecretarías de Estado y 687 direcciones nacionales y generales. Además, existen 122 institutos y organismos, sin tener en cuenta las universidades y academias. En total, hay 1124 unidades administrativas.

Con ese crecimiento abrupto y desmesurado, la organización actual del gabinete nacional es la más frondosa en la historia del país, como ya hemos consignado en estas columnas. La Constitución de 1853 fijó en cinco la cantidad de ministros del Poder Ejecutivo. Hasta 1898, el presidente de la Nación contó en su gabinete con los ministros del Interior, de Relaciones Exteriores, de Hacienda, de Justicia, Culto e Instrucción Pública y de Guerra.

Con la reapertura democrática de 1983 y el gobierno de Raúl Alfonsín, el número de ministerios era de ocho. Tras la reforma constitucional de 1994, se remitió la definición del número de ministerios a una ley especial, y a partir de entonces cada gobierno ha modificado tanto el número como la composición ministerial, pero con ninguno había alcanzado la desmesurada estructura que luce en la actualidad, con el consiguiente incremento del gasto. Cuando Cristina Kirchner asumió en 2007, esa estructura contaba con sólo diez ministerios. Cuando abandonó el poder en 2015, existían 16 carteras, a las que Macri sumó cinco más hasta el presente. Hay que tener en cuenta que cada nueva área requiere de una secretaría legal y técnica, tesorería, auditoría, relaciones públicas, prensa, mesa de entradas, automóviles y choferes, además de edificios y teléfonos celulares.

La incidencia de este engrosamiento del aparato estatal en el gasto recoge opiniones encontradas. En el Ministerio de Hacienda consideran que el Gobierno podrá cumplir el corriente año la meta fiscal del 4,2% del PBI. En cambio, no pocos economistas, como el ex secretario de Finanzas Guillermo Nielsen creen que el rojo fiscal será superior.

Según FIEL, en 2003 el sector público nacional contaba con 460.000 empleados y en 2016 llegó a 739.000, con un crecimiento del 61%. Si a este cálculo se le incorporan provincias y municipios, en 2003 la planta sumaba 2.210.000 empleados, mientras que el año pasado eran 3.579.000. cifra que, según estimaciones de FIEL, al terminar el corriente año rondaría los 3,8 millones de empleados públicos.

Como es fácil apreciar, de continuar esta tendencia se estará replicando en el nivel nacional la triste realidad laboral de varias provincias donde el empleo estatal es prácticamente el único y no responde a reales necesidades, sino que obra como una suerte de plan asistencial permanente.

Se ha intentado explicar parte de la bulimia burocrática del actual gobierno a partir del deseo de Macri de que no hubiera una suerte de superministro que opaque su figura, especialmente en el área económica donde conviven cinco o seis carteras, y para reservarse el papel protagónico y el dominio de las decisiones. Si así fuera, se estaría supeditando el gasto público a un capricho o un temor personal sin mayor sustento, pues los ministros son asesores del Presidente, que es quien resuelve.

La promesa de achicar el gasto público no debe quedar en la nada. Es injusto que el sector privado sea el que financie una estructura estatal elefantiásica, desorbitada y en constante crecimiento. A estas alturas, no sólo es preciso reducir el número de ministerios y sus dependencias, sino que también se torna indispensable llevar a cabo una amplia reforma administrativa que redunde en una mayor eficiencia del Gobierno y en la reducción del gasto público.

miércoles, 19 de abril de 2017

El Banco de Desarrollo de China otorgará U$S 150 millones al BICE para financiar inversiones de pymes

(Telam) - El financiamiento será desembolsado en distintos tramos, con uno inicial de U$S 50 millones.
El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) acordó avanzar en un financiamiento con el Banco de Desarrollo de China (CBD) por U$S 150 millones que serán destinados a financiar proyectos de inversión a desarrollarse en el país, fundamentalmente de pequeñas y medianas empresas.

“El financiamiento fue pactado en muy buenas condiciones crediticias y será desembolsado en distintos tramos, con uno inicial de U$S 50 millones”, destacó el presidente del BICE, Pablo García, a través de un comunicado.

Remarcó que “es muy importante este acuerdo de financiamiento alcanzado con el CDB, ya que los acuerdos con organismos internacionales son los que nos permiten ofrecer créditos con condiciones muy ventajosas para las pymes argentinas”.

El préstamo fue acordado por el presidente del BICE, y el vicegerente general en Argentina del CDB, Li Hongying.

La línea de crédito tendrá múltiples destinos en lo referido al financiamiento de inversiones productivas, como proyectos de pymes, generación de energías renovables, infraestructura energética y manufacturas agrícolas entre otros.

“Como nosotros recibimos fondeo de largo plazo, podemos prestarle estos recursos a las empresas argentinas con un horizonte de 10 años o más para que concreten sus proyectos”, indicó García, quien explicó que “la relación del BICE con el CDB nos será solo financiera, ya que también se prevé un marco de cooperación entre ambas instituciones para acercar buenas prácticas internacionales y afianzar las relaciones entre empresas argentinas y asiáticas”.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...