Mostrando entradas con la etiqueta Comercio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comercio. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de septiembre de 2017

El Gobierno confirmó que Europa levantó las restricciones para el biodiésel

Ya hay dos buques con el producto rumbo al viejo continente (Foto de archivo)(Infobae.com) - Lo confirmó el Canciller Jorge Faurie. "Es un paso sumamente alentador", aseguró el diplomático quien anticipó además que se mantienen las negociaciones para recuperar también el mercado norteamericano.

Ya hay dos buques con el producto rumbo al viejo continente. La Argentina recibió hoy una excelente noticia desde la Unión Europea: el bloque autorizó el reingreso del biodiésel al mercado local.

Tras 4 años de negociaciones, el Comité de Defensa Comercial de ese bloque regional votó una reducción de los aranceles que pesan sobre el combustible alternativo argentino, lo que permitirá el desembarco en el Viejo Continente.

La noticia la confirmó el Canciller argentino Jorge Fauri. "Es un paso sumamente alentador. En aproximadamente dos semanas quedaría abierto nuevamente el mercado europeo para el ingreso del biodiésel argentino", dijo en diálogo con Radio Mitre. Argentina recuperó el mercado europeo luego de 4 años.

Según fuentes del mercado de materias primas y derivados, dos buques con biodiesel argentino están en camino hacia los puertos de Europa.

Cuáles son los países del mundo que más comercian con Corea del Norte y en qué áreas

Kim Jong-unRedacción BBC Mundo
Durante el mandato de Kim Jong-un Corea del Norte ha logrado avances significativos en su programa nuclear.

"Ellos preferirían comer hierba antes que renunciar a su programa nuclear". Con esas palabras el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ilustró las dificultades para persuadir al gobierno de Corea del Norte de renunciar al desarrollo de armamento nuclear.

Aunque lo dicho por el mandatario ruso pueda sonarles a algunos como exagerado, lo cierto es que ya han transcurrido más de 20 años desde aquel lejano año 2006 cuando el Consejo de Seguridad de la ONU impuso sus primeras sanciones para intentar frenar el programa nuclear de Pyongyang.

Desde entonces se han producido otras seis rondas de sanciones, cada vez más severas, pese a lo cual el régimen de Kim Jong-un parece estar cada vez más cerca de disponer de un misil balístico intercontinental (ICBM, por sus siglas en inglés) que le permitiría lanzar una bomba atómica sobre el territorio continental de Estados Unidos.

Ante esa perspectiva, Washington apuesta por un último esfuerzo para presionar a Pyongyang evitando recurrir a la opción militar. "Nos ha llegado la hora de agotar todos los medios diplomáticos disponibles antes de que sea demasiado tarde", dijo el lunes pasado la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Nikki Haley, durante una reunión del Consejo de Seguridad.

Haley no mencionó cuáles son las medidas con las que Washington quisiera aplicar contra Pyongyang. Sin embargo, varias agencias de noticias que dicen haber tenido acceso a un borrador de resolución presentado por EE.UU, ante el Consejo de Seguridad afirman que el texto incluye la imposición de un embargo petrolero y la congelación de las cuentas del gobierno de Corea del Norte.
Lanzamiento de un misil de Corea del Norte.
En el último año, Pyongyang ha realizado varias pruebas de misiles de medio y largo alcance.

Corea del Norte consume poco petróleo pero lo importa casi todo. La mayor parte desde China y, una porción mucho menor, desde Rusia.

Según los expertos, el cierre de este flujo podría tener efectos devastadores sobre Pyongyang.

De igual modo, el domingo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en su cuenta de Twitter que su gobierno está considerando, entre otras opciones, paralizar todo el comercio con los países que hacen negocios con Corea del Norte.

La medida esbozada por el mandatario estadounidense pronto fue criticada por ser considerada contraproducente pues su hipotética aplicación bloquearía el comercio de Estados Unidos con varios de sus principales socios comerciales, incluyendo gigantes como China y México.

Pero, ¿cuáles son los países que mantienen relaciones comerciales con Corea del Norte?

Una larga lista

Si se juzga por el hermetismo y extendido aislamiento en el que ha permanecido durante décadas el régimen norcoreano puede resultar natural creer que Pyongyang apenas tiene un puñado de socios comerciales.
Nikki Haley
La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Nikki Haley, dijo que había llegado la hora de agotar las vías diplomáticas ante Corea del Norte.

Esa conclusión es errada. De acuerdo con un informe sobre la economía norcoreana publicado a finales de julio por la Agencia de Promoción del Comercio de Corea del Sur (Kotra, por sus siglas en inglés), en 2016 hubo unos 80 países que realizaron intercambios comerciales con Pyongyang. Entre ellos están países como India, Alemania, Singapur, Francia, Portugal o Filipinas.

Ese reporte ubica a China como el principal socio de Pyongyang: representó 93% del comercio norcoreano en 2016.

Tradicionalmente, el principal producto que exporta Corea del Norte a China es el carbón (aunque en el último año fue uno de los rubros afectados por las sanciones), seguido de textiles, hierro, plomo y otros minerales.

A cambio, Pyongyang importa toda clase de productos desde China: desde telas hasta camiones, pasando por cerámicas, frutas, equipos de radiodifusión, computadoras, petróleo refinado y motores eléctricos, según datos del Observatorio de Complejidad Económica del Instituto Tecnológico de Massachusetts (OEC, por sus siglas en inglés), correspondientes a 2015.

El informe de Kotra cifra en poco más de US$6.000 millones el intercambio comercial entre China y Corea del Norte con un superávit para Pekín de casi US$800 millones.

Socios menores

Rusia aparece como el segundo socio comercial de Corea del Norte, al representar poco más de 1% de su comercio global, con un intercambio anual de unos US$77 millones.
Exportación de carbón de Corea del Norte a China.
Históricamente, la exportación de carbón de Corea del Norte ha sido un rubro central en el intercambio comercial con China.

Pescados congelados, vestimenta para caballeros e instrumentos de viento son los principales rubros que exporta Corea del Norte a Rusia. Briquetas de carbón, petróleo refinado y trigo son los principales productos que Pyongyang importa.

Con un intercambio comercial de casi US$59 millones, India ocupa el tercer lugar en la lista de los principales socios comerciales de Corea del Norte. Pyongyang exporta plata, cajas de velocidades para vehículos, ácido sulfúrico y teléfonos, entre otros productos. Sus importaciones están dominadas por esculturas, plomo, cocos y frutos secos; fibra de algodón y productos plásticos.

El reporte del Kotra da cuenta de una abrupta caída en el intercambio entre Corea del Norte y Singapur, que disminuyó en 90% entre 2015 y 2016. Pero, al mismo tiempo, Pyongyang registró un incremento de 171% en su comercio con Filipinas.

¿Y América Latina?. En el informe del Kotra no aparece ningún país latinoamericano en la lista de los principales socios comerciales de Corea del Norte.

Negocios con Pyongyang
País  - Rubro de exportación a Corea del Norte - Producto de importación desde Corea del Norte
China Telas sintéticas y petróleo refinado       Briquetas de carbón
India Esculturas                                        Plata
Rusia Briquetas de carbón                        Pescados congelados
México Petróleo refinado                                Dispositivos semiconductores y transformadores                                                                                      eléctricos
Chile Cobre refinado                                Productos de hierro
Perú         Mineral de cobre                                Polímeros de etileno y productos plásticos
Brasil Pasta de madera y medicamentos          Circuitos integrados y maquinaria.
Alemania  Medicamentos                                Ferroaleaciones
Filipinas Circuitos integrados y computadoras    Petróleo refinado

Sin embargo, el OEC sí incluye a México y a Perú entre los principales países que exportan hacia Corea del Norte. De igual modo, entre los importadores de productos norcoreanos aparecen Chile, Paraguay, Brasil y México.

Las cifras de la OEC corresponden al período 2014-2015, por lo que resulta probable que algunos de esos intercambios con países de América Latina ya hayan cesado en virtud de las sanciones de la ONU. En todo caso, ninguno de estos países de la región representa más de 1% del comercio global de Corea del Norte.

Lo que sí parece indicar su inclusión en la lista es que, pese a las apariencias, las conexiones de Pyongyang con la economía global son mucho más amplias de lo que pueden parecer a simple vista.

miércoles, 30 de agosto de 2017

China es el país que más perderá en una guerra comercial con Estados Unidos

Resultado de imagen para China es el país que más perderá en una guerra comercial con Estados UnidosPor  TOM MITCHELL - Financial Times (Cronista.com)
Las exportaciones con valor agregado desde EE.UU. y la UE equivalen al 0,7% y 1,6%.


El impacto inmediato de cualquier guerra comercial entre Estados Unidos y China sería peor para Beijing, según un nuevo estudio de la exposición que tienen las compañías multinacionales al mercado chino. Los sectores exportadores de EE.UU. y de otros países desarrollados tampoco se verían significativamente afectados por una desaceleración económica en China, señala un informe elaborado por The Conference Board basándose en datos sobre las exportaciones.

El think tank corporativo con sede en Nueva York descubrió que las exportaciones con valor agregado que hacen EE.UU. y la Unión Europea hacia China equivalen al 0,7% y 1,6%, respectivamente, de los productos económicos nacionales. Incluso en países vecinos como Japón, la cifra es de sólo 2,1%. Las exportaciones de valor agregado de China hacia Norteamérica, por el contrario, equivalen aproximadamente al 3% de su PBI, lo que sugiere que Beijing tiene más que perder en cualquier enfrentamiento comercial con la administración Trump.

"Una guerra comercial entre EE.UU. y China, según reflejan estos datos, no parece ser una amenaza importante para la economía norteamericana", dijo Erik Lundh, economista y uno de los autores del informe de The Conference Board.

Sin embargo, Lundh advirtió que los daños colaterales de una guerra comercial total entre las dos economías más grandes del mundo serían considerables para ambas partes. "Una guerra comercial entre EE.UU. y China puede derramarse hacia otras facetas importantes de la relación que podrían ser bastante dolorosas para Norteamérica", afirmó, señalando que los consumidores estadounidenses se verían perjudicados por el aumento de los precios de los productos importados. "Un derrumbe del comercio norteamericano con china tendría un impacto inmediato sobre los consumidores en cuanto a la inflación.

Steve Bannon, el polémico asesor político del presidente estadounidense Donald Trump quien fue destituido hace unos días, había dicho que EE.UU. y China están inmersos en una "guerra económica" en la que sólo puede haber un ganador.

El ministerio de Relaciones Exteriores de China respondió que ambas partes iban a sufrir en caso de un aumento de las fricciones comerciales entre las dos economías más grandes del mundo.

En su informe The Conference Board desglosa datos comerciales tradicionales que, por ejemplo, consideran un tractor canadiense vendido en China como una exportación totalmente canadiense pese a que fue parcialmente construido con componentes de origen estadounidense. Las cifras de The Conference Board en cambio cuentan los componentes estadounidenses del tractor canadiense como exportaciones estadounidenses a China. Del mismo modo, los componentes procedentes de Corea del Sur y Taiwán para los iPhone hechos en China que finalmente se venden en EE.UU. cuentan como exportaciones coreanas y taiwaneses hacia Norteamérica.

El informe reveló que si bien las exposiciones directas e indirectas que tienen las compañías multinacionales a todo desde a las políticas monetarias chinas hasta al turismo saliente "se están intensificando en términos de alcance y magnitud", desde la perspectiva comercial "el mundo, por lo general, depende poco de China".

Entre las notables excepciones se encuentran Corea del Sur y los grandes exportadores de recursos naturales como Australia, cuyas exportaciones con valor agregado a China equivalen al 6,8% y 4,4%, respectivamente, de sus productos económicos anuales. Beijing ha utilizado su poder económico sobre Seúl, en un intento por impedir el despliegue de un sistema antimisiles estadounidense.

Las cifras comerciales que capturan la complejidad de las cadenas de suministro modernas lo hacen haciendo un seguimiento del origen de los componentes en lugar de sólo tener en cuenta los productos terminados tienden a mostrar que los desequilibrios comerciales bilaterales son a menudo exagerados.

En marzo, The Conference Board calculó que, en base a las exportaciones de servicios y productos con valor agregado, el déficit comercial estadounidense con China en 2014 era de u$s 200,000 millones, o casi la mitad del déficit de u$s 360.000 millones estimado en base a los datos comerciales tradicionales.

China es el mayor importador de alimentos y energía del mundo, compra aproximadamente el 20% de las exportaciones globales en ambos sectores. También es el principal consumidor para muchos países chicos ricos en energía. En 2015, China compró entre el 40% y el 90% del petróleo crudo producido por Congo, Angola, Omán, Yemen y Sudán del Sur.

lunes, 28 de agosto de 2017

Tras el cierre del mercado de EE.UU., el biodiésel argentino vuelve a Europa

Tras el cierre del mercado de EE.UU., el biodiésel argentino vuelve a Europa Por María Laura Avignolo - Clarin.com
Lo aseguró el ministro Ricardo Buryaile. En septiembre se concreta aunque con el pago de un arancel cuyo monto aún no está determinado.

Ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile.

El biodiesel entrará nuevamente a la Unión Europea a partir de septiembre, con el probable pago de un arancel.El ministro de agroindustria Ricardo Buryaile lo anunció a Clarín en exclusiva en Saint Tropez, donde promociona las carnes argentinas , los vinos y la yerba mate en el torneo de polo más exclusivo del verano europeo .Con respecto al conflicto con Estados Unidos y la convocatoria al encargado de negociaciones norteamericano, el funcionario del gobierno de Mauricio Macri consideró que “era lo que había que hacer”.

“A veces uno piensa cuál va ser la política exterior que va a aplicar el presidente Trump, ¿no? en todo esto.La duda que uno puede tener es si todo esto es realmente así, Si sobreactúa, si vamos hacia una multilateralidad, si vamos hacia una bilateralidad. Nosotros creemos que el mundo se maneja de forma multilateral”dijo Buryaille en el Polo Club de St Tropez, tras entregar los premios a los polistas.

Relajado, con el mate al en el campo de Polo, el ministro de agroindustria argentina negó que el gobierno vaya a reducir las retenciones y que el biodiésel esté subsidiado. Para el , este clima de negocios está vinculado a la nueva ola de proteccionismo global.No disimuló Buryaile que está en campaña electoral y reivindicó la apertura argentina ante todos lo que lo escuchaban.

- ¿Cómo se va a resolver otra crisis de la Argentina del biodiésel? ¿Usted está pensando en rever esas retenciones que Estados Unidos critica y que también la Unión Europea?

- La verdad es que tanto en uno como en otro caso, la Unión Europea nos planteó que nosotros estábamos subsidiando la producción.Cosa que nosotros no lo hacemos. Hemos ganado ese pane. Esperamos empezar a entrar a Europa otra vez en los próximo día. Creo que en septiembre debiéramos estar ingresando a Europa. Con Estados Unidos, nos sorprendió la medida que se tomó.

- ¿Con el biodiesel ingresarán a Europa?

- Con el biodiesel.

- ¿En septiembre?

- Debiera ser así. Hay un fallo de la OMC y ha habido un acatamiento por parte de la Unión Europea, y los países van a votar. Da la impresión de que van a imponer algún tipo de arancel.Nosotros lo que sostenemos es que no estamos subsidiando la industria. Ahora nos encontramos con medidas proteccionistas por parte de los países, con el biodiésel, con la carne, con los vinos. Entonces entramos a destrabar un conflicto bastante difícil.

Lo que hoy tenemos con Estados Unidos, es que nos ha impuesto una sanción hace pocos días: aranceles del cincuenta al sesenta y pico por ciento.Nos parece desproporcionado. Nos parece que no condice con la realidad.Se está empezando a gestionar en estos días con la secretaría de comercio.

- Pero fue muy dura la respuesta argentina. Convocaron al encargado de negocios norteamericano.

- Es que creo que amerita que sea dura. Porque no condice, primero con el nivel de relación que hemos entablado con el gobierno de Estados Unidos. Y porque tiene que ser así. Porque vino el presidente,.Tuvimos la celeridad de abrirnos a certificados para importar cerdo, porque así habíamos quedado. Y porque creo que es una relación política. El comercio en definitiva habla de las relaciones políticas entre los país.Entonces la respuesta yo creo que fue la adecuada.

- ¿Usted tiene esperanza en esta reunión de mañana entre todas las partes en Estados Unidos?

- Yo creo que se va a empezar a destrabar. A veces uno piensa cuál va ser la política exterior que va a aplicar el presidente Trump en todo esto,no?..La duda que uno puede tener es si todo esto es realmente así,.Si sobreactúa, si vamos hacia una multilateralidad, si vamos hacia una bilateralidad. 

- Nosotros creemos que el mundo se maneja de forma multilateral Ahora, ¿a qué mercados va a dirigir el biodiesel, cuando Europa cierra la puerta, también a pesar de la OMC?

-Nosotros, en realidad, hemos abierto el mercado chino.En realidad hemos reabierto el mercado chino de aceite, que estaba cerrado, desde el año 2015. Seguramente analizaremos usar un poco más de biodiesel para lo que es trasporte público en Argentina. Es una posibilidad que tendremos que analizar. Tendremos que ver cómo adecuamos todo esto. Por supuesto tiene una íntima relación con el precio internacional del petróleo. Porque también, si el petróleo está en los valores que está, es muy difícil que podamos competir con biodiesel.

- ¿Qué va a pasar con el precio de la soja, que hasta ahora aparentemente no ha sido afectado por esta crisis del biodiésel?

- Argentina exporta hoy un millón y medio de toneladas de biodiesel. Nos complica para algunas empresas, las que hacen exclusivamente biodiesel. Pero tendremos que avanzar hacia el aceite. Habrá que mirar. Un millón más de toneladas de aceite, probablemente.
Para ir a China, a India.
Antes de ayer estábamos volviendo de viaje de negocios.Vamos a volver a ingresar con aceite a China. Pero repito. El mundo necesita empezar a discutir qué pasa con el combustible fósil. Y da la impresión que cuando tenemos que empezar a discutir esto del combustible fósil, entonces hay cierta reticencia, por supuesto, de las petroleras.

- ¿Es cierto que el campo retiene 10.000 millones de dólares de la cosecha, como dice la Casa Rosada?

- No está mal. Hay gente que la tenía guardada en una caja de seguridad en un banco. Y que no sabíamos de dónde la sacó. El productor agropecuario declaró la semilla que compró, el productor agropecuario declaró las hectáreas que sembró. Se sabe lo que se cosechó y lo tiene a la luz del día, donde se puede ver, desde donde se quiera, y está declarado en la AFIP.

- ¿Y lo va a vender?

- Y lo va a vender cuando lo necesite. Entonces no está mal esto. Hay otra gente que la tenía guardad en cajas de seguridad, que hay que allanar la caja de seguridad y te encontrás con que tenía 5 millones de dólares… O en un paraíso off-shore… O en un paraíso fiscal, o revoléa los bolsos en un convento. El productor agropecuario tiene 10.000 millones y qué quiere decir esto. Primero, que financieramente no está premiado. No quiero dejar de reconocer que hay problemas para sacar la producción en algunos campos. Porque no sería justo con algunos productores que quisieran estar vendiendo y no pueden por el agua que tiene la Argentina. Y repito, hay otros que no lo venden, porque esperarán el mejor momento, sea por la cotización de la soja o porque pensarán…

- Pero hay lugares donde están terriblemente inundados. ¿Ustedes van a tomar alguna decisión más ejecutiva, especialmente en la provincia de Buenos Aires?

- Estamos haciendo. Lo que pasa es que estos problemas se resuelven de fondo. Y para los problemas de fondo, se necesitan obras abajo, en la cuenca, para que todo esto pueda desagotar. En la provincia de Buenos Aires no hicieron rutas, no hicieron red primaria, secundaria, terciaria. La verdad que yo me pongo a pensar y me pregunto en un segundito, que hoy el ex gobernador y candidato Scioli sea quinto candidato a diputado en la provincia de Buenos Aires. ¡Debería darle vergüenza!.¿ Qué va a hacer como diputado, que no haya podido hacer como gobernador?. Porque la verdad que es una vergüenza lo que no hicieron en Buenos Aires. ¿Y hoy con qué nos encontramos?. Nos encontramos con un país que no tiene obras de infraestructura.Las empezamos a hacer, con el Río Quinto, con el canal San Francisco. Hay que trabajar por supuesto con la laguna La Picasa. Pero todo esto lleva financiamiento y tiempo.

- Saint-Tropez y su polo es un mercado ABC1. ¿Esta será la estrategia argentina para las carnes Premium, los vinos y otros productos?

- Sí, porque cuando nosotros definimos qué queremos, uno puede elegir qué productos vende. En primer lugar uno de los productos más distinguidos en el mundo, de Argentina, es la carne, la proteína animal, y específicamente la proteína roja, es de las más caras. Lo mismo que el vino. Nosotros pretendemos acceder a mercados de alto poder adquisitivo. Y cuando uno entonces empieza a asociar cuáles son los mercados de alto poder adquisitivo y qué cosas podemos trabajar con Argentina, y uno cuando piensa en Argentina, piensa en el polo.No me voy a poner colorado como argentino de decir que el mejor polo del mundo está en la Argentina. Creo que el mundo lo reconoce así. El polo es parte de la cultura argentina, como es la carne, como es el vino. Nosotros entendemos que estos son sectores a los que queremos acceder con estos productos. Argentina tiene segmentos de mercado, productos para distintos segmentos.Hemos decidido venir, hemos decidido venir con carnes, con vinos, esto es segmento ABC1.

- ¿Y qué otro lugar, por ejemplo, será Megeve, en Francia, o dónde?

- En este caso elegimos Saint-Tropez. Pero el circuito europeo de polo es interesante. No sólo para los jugadores sino para todo lo que es la promoción argentina en el mundo. Y también esto sirve para promocionar el turismo en la argentina. Nosotros queremos tener presencia en esto, porque el turismo es la industria que a veces. Durante mucho tiempo en la Argentina no se le dio importancia. Estamos tratando de hablar con China y el ministro Santos se preocupa a ver cómo podemos hacer una partecita de los cientos de millones de chinos que viajan por el mundo.

- Mauro Colagreco mostró un show de la carne argentina con un gusto europeo, en una presentación el viernes. Pero hizo una advertencia muy importante. Él sostiene que el mercado de la carne argentina puede convertirse en un desastre si no se revé la cría vía feedlot. Dice que deben rever todo el proceso de cría para mantener la calidad de las carnes de pasturas argentinas. Que ese es el mercado que ustedes tienen que apuntar.

- Yo estoy de acuerdo con esto. Pero no hablemos de un desastre. Hoy en Europa tenemos dos mercados diferenciados. Uno el tradicional, que conocíamos, la cuota Hilton. Se llama así porque se distribuyó la primera vez en un hotel que lleva ese nombre. Y de ahí el nombre de la cuota. Y hay otro que se llama cuota 481, que Europa da acceso a distintos países, entre ellos Estados Unidos, Argentina, Uruguay, que eso es engordado a feedlot. Para nosotros lo que distingue a la carne argentina es el pasto. Yo soy productor ganadero. Sostengo lo mismo que dice Colagreco. Porque si no, no tenemos diferencia con comer un animal de un Kobe de Japón, o cualquier otro animal, hecho en Escocia.Para nosotros, la carne argentina es carne a pasto. Yo coincido.

- Pero también hay otro problema: la trazabilidad. Cuando uno compra en Europa quiere saber dónde ese animal creció, qué comió, donde murió. ¿Cómo ustedes van a suministrar eso que aún falta?

- Nosotros por ahora estamos teniendo trazabilidad individual hasta el frigorífico, y a partir del frigorífico trazabilidad de lotes. ¿Qué quiero decir con esto? Que podemos mostrar que la carne que está comiendo viene de un frigorífico, que viene de un determinado campo. Lo que no podemos determinar por ahora es que este animal se le aplicó tal o cual medicamento, comió tal o cual cosa. Como nosotros solamente usamos productos veterinarios permitidos y para evitar cualquier otro tipo de contaminación, y engordamos a campo y no tenemos otros problemas, como primer paso, entiendo que se puede mejorar esto. Pero la garantía que estamos dando es de absoluta sanidad.

- Pero tienen que dar una garantía de origen, si quieren entrar a los mercados orgánicos europeos.

- Ahí estamos hablando de otra cosa.Estamos hablando de otro tipo de producto: Mercado orgánico. Nosotros estamos haciendo una carne a pasto.Argentina es uno de los países más exportadores.Creo que es el segundo país exportador en productos orgánicos, del mundo. En eso si tenemos absoluta trazabilidad, identificación, y trabajamos en la certificación de servicio sanitario.

- Otro problema es la continuidad y la regularidad. Hemos visto muchas veces estos buenos deseos y estos buenos intentos, en diferentes eventos a lo largo de Europa. Pero cómo vamos a garantizar que haya una continuidad y una regularidad.

- Con seriedad. Con seriedad como país, no como gobierno El primer viaje que hice, asumimos en diciembre… El primer viaje lo hice en el mes de enero, la semana verde de Berlín, me entrevisté con Phil Hogan, entre otros, que es el ministro de agricultura de la Unión Europea, y me decía: “¿Qué van a hacer?”. Y después a los cuatro meses, , nos volvimos a encontrar y me decía: “¿lo van a poder hacer?” Y: “¿Después de ustedes, qué?”. Argentina va a ir hacia un proceso de transformación cultural. Lo demostró en estas últimas elecciones. 
En un momento difícil para nosotros, porque las medidas que tuvimos que tomar no fueron medidas simpáticas, porque a nadie le gusta tomar algunas medidas que se tuvieron que tomar, en base a la seriedad a la que nosotros aspiramos, en ese peor momento, la gente nos votó mayoritariamente. Y en octubre nos va a votar mucho más. Entonces, lo que nosotros planteamos es que la transformación cultural va a entender que Argentina necesita vender al mundo porque está vendiendo trabajo argentino. Porque cuando yo vendo un kilo de carne, un kilo de yerba, un caramelo, un litro de vino, lo que estoy vendiendo es trabajo argentino, y estoy generando divisas para mi país. Por eso nos llamamos agro-industria. 
Todo un eslabón de la cadena. Europa va a tener la carne argentina, y va a tener mucho más si pudiéramos cerrar el acuerdo UE-Mercosur.

viernes, 25 de agosto de 2017

Carne enfriada y con hueso ingresará al mercado chino desde la Argentina en 30 días

(Telam) - Diego Guelar sostuvo que esta decisión “demuestra la vitalidad de la relación comercial bilateral".

 El Ministerio de Agroindustria acordó hoy con el organismo de sanidad animal chino (Aqsiq), que en los próximos 30 días estará terminado el proyecto definitivo para vender carnes enfriadas y con hueso en China, un mercado abierto exclusivamente para carnes congeladas.

El embajador argentino en China, Diego Guelar, sostuvo hoy que esta decisión, sumada a la reapertura de las exportaciones de aceite de soja a China, “demuestra la vitalidad de la relación comercial bilateral". "A esto se agregan las muy avanzadas negociaciones para la apertura antes de fin de año de arvejas, arándanos y miel, como así también cerezas para 2018”, destacó Guelar.

China vuelve a comprar aceite de soja porque avanzan las represas en Santa Cruz

LPO - Era una de las exigencias de los chinos para levantar el bloqueo. Un negocio de u$s 1400 millones.

En octubre del año pasado La Política Online adelantó que China bloqueó el ingreso de aceite de soja argentino debido a la paralización en las obras de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en la provincia de Santa Cruz.

La noticia, en su momento, causó un gran revuelo mediático y un alto grado de preocupación en el sector agroindustrial, mientras los funcionarios del Gobierno nacional intentaban relativizar la decisión de las autoridades chinas.

Como sea, en el marco de una misión comercial por el gigante asiático que finaliza mañana, este jueves el Ministerio de Agroindustria informó que la Argentina volverá a exportar aceite de soja a China a través de la empresa estatal Sinograin. "Este gran logro nos permite incrementar nuestras exportaciones de valor agregado y recuperar, tras dos años de trabajo, un mercado en crecimiento constante", aseguró el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile.

Según pudo saber este medio con fuentes del sector, la decisión de levantar el bloqueo responde a que a principios de julio el Gobierno aprobó la factibilidad de las represas en uno de los pasos exigidos por la Corte Suprema para avanzar con la obra.

Los estudios habían sido demorados ni bien asumió Macri con el objetivo de evaluar el impacto ambiental del proyecto, cuestión que derivó en una fuerte represalia por parte de China donde a la Argentina más le duele que es en el comercio sojero.

Cabe recordar que dichas obras las otorgó el gobierno de Cristina Kirchner a un consorcio integrado por la corporación china Gezhouba Group Company y Electroingeniería S.A., al tiempo que contaba con un presupuesto de u$s 4714 millones.

En rigor, Macri siempre sospechó de este acuerdo: en algún momento, los que conocen de cerca las internas aseguran que Lázaro Báez llegó a comentar que "si quieren encontrar un caso de corrupción que mancha a Cristina, busquen en las represas chinas".

Así las cosas, la vuelta de China al mercado de aceite de soja argentino es sumamente importante para el país dado que, antes del bloqueo, las ventas de este producto al gigante asiático representaba alrededor de u$s 1400 millones por año.

Por su parte, el embajador argentino en Shangai, Diego Guelar, manifestó que "estamos muy conformes porque esto es el mayor logro comercial del año en lo que respecta a las relaciones bilaterales con China". El diplomático destacó además que con esta medida, China se consolida como el principal mercado de las exportaciones agroindustriales argentinas, aunque para la Argentina el déficit comercial en el primer semestre fue de u$s 2800 millones.

En este sentido, según datos del INDEC, en los primeros seis meses de este año las exportaciones argentinas a China sumaron u$s 2356 millones (-3,2%), mientras que las importaciones fueron por un total de u$s 5157 millones (-2,9%).

Por último, la delegación argentina en China la encabezan la secretaria de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher; el embajador, Diego Guelar; el presidente del Senasa, Jorge Dillon; y el director ejecutivo de CIARA/CEC, Alberto Rodríguez.

Inédita dureza en la respuesta del Gobierno contra los aranceles de EE.UU. al biodiésel argentino

Inédita dureza en la respuesta del Gobierno contra los aranceles de EE.UU. al biodiésel argentinoPor Natasha Niebieskikwiat - Clarin.com
La Cancillería rechazó la virtual prohibición al ingreso de ese producto. Está en riesgo un negocio de 1.200 millones de dólares. Los productores quieren que el Gobierno presente el caso ante la OMC.

Presidente Mauricio Macri y vicepresidente de los EE.UU. Michel Pence, en Olivos, el 15 de agosto.

Aunque las partes no lo digan, la protesta formal que al caer la tarde de ayer emitió la Cancillería por el aumento del arancel al biodiésel argentino que ingrese a los Estados Unidos, representa el primer encontronazo político de la administración de Mauricio Macri con la de Donald Trump. Ya el día anterior tanto el presidente como su equipo de ministros y secretarios de Estado más cercanos se mostraron muy molestos al ser consultados por las noticias que llegaron el martes desde Washington: el Departamento de Comercio de los Estados Unidos finalmente decidió aplicar aranceles muy elevados, de entre 50,29% al 64,17% al biodiésel argentino tras acoger las denuncias de la industria local de que está subsidiado.

Algunos con palabras muy duras, otros más tibios, los miembros de la administración nacional consideraron que si bien esperaba una decisión no favorable a los productores nacionales, no creían que los aranceles impuestos terminarían siendo tan elevados. Todo indica que después de las PASO, Macri también está dispuesto a mostrar firmeza en el exterior ante los intereses nacionales.

El comunicado de protesta de la la Cancillería consigna que el Gobierno "desea expresar su preocupación" y que "manifiesta su rechazo a la magnitud de la penalización impuesta", superior al 50% "que en las presentes circunstancias no se corresponde" con ninguna "metodología aceptable desde el punto de vista de las normas de la OMC". El comunicado sostiene que el Gobierno "desea expresar su preocupación y recuerda una vez más que a nivel comercial multilateral se ha establecido que la Argentina no otorga subsidios a la producción de biodiesel".

El texto del ministerio que ahora conduce Jorge Faurie sostuvo que la Argentina "junto con el sector privado nacional involucrado, coopera plenamente con la investigación" del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, iniciada tras una denuncia de productores estadounidenses que afirmaron que sus pares argentinos reciben subsidios. "Argentina buscará revertir esta decisión preliminar defendiendo el interés de nuestro país, evaluará todas las opciones disponibles y se reserva el derecho de llevar adelante las acciones legales pertinentes". Para los productores nacionales la sensación es que difícilmente se pueda revertir.

Ayer a la tarde el tema también se comentó en una reunión especial que tuvo lugar en la Casa Rosada como parte de los preparativos para la reunión ministerial de la Organzación Mundial de Comercio que tendrá lugar a fin de año en Buenos Aires. Esta la encabezó el jefe de Gabinete Marcos Peña y estuvieron los ministros Faurie (que pegó un faltazo por ésto al Consejo de las Américas que se hizo en el Hotel Alvear), Francisco Cabrera (Producción), y Ricardo Buryaile (Agricultura), el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo, y tuvo una invitada especial: la ex canciller Susana Malcorra, que parte hoy de Buenos Aires. Precisamente de continuar este conflicto con EE.UU. son muchos los sectores que impulsan a que el Gobierno lleve una denuncia a la OMC, donde la Argentina ganó otra demanda por trabas al biodiésel al mercado europeo, que podría terminar de destrabarse en septiembre próximo.

La decisión del Departamento de Comercio de EE.UU. contra el biodiesel argentino comprometo un mercado de más de U$S 1.200 millones anuales, siendo aquel país el principal destino del biocombustible para los productores nacionales.

Las noticias del aumento del arancel al biodiésel llegaron desde Washington poco más de una semana después de que llegara el vicepresidente Michael Pence al país, y después de los numerosos intentos de los funcionarios argentinos por evitar lo que finalmente ocurrió. En el marco de la visita de Pence hubo anuncios con bombos y platillos de que Argentina abría las importaciones a la carne porcina de EE.UU. Cuando Macri visitó a Trump en la Casa Blanca, el 27 de abril pasado, el propio estadounidense anunció que se abrían a las importaciones de los limones argentinos, lo que en realidad no compromete aspectos económicos porque no era el principal mercado. Al final la apertura a los cítricos pareció un truco ante el golpe que sí se venía contra el biodiésel argentino- 

China comprará aceite de soja, pero no alcanzará a compensar la sanción de EE.UU.

Imagen relacionadaPor Fernando Bertello - LA NACION
Se reabrirá el mercado tras el cierre de 2015; la industria no cree que cubra la demanda para hacer biodiésel.

Tras el virtual cierre de mercado que aplicó Estados Unidos para el biodiésel de la Argentina, imponiendo fuertes aranceles de un promedio del 57,01%, el Gobierno anunció ayer que, luego de casi dos años de estar vedado su acceso, China volverá a comprar aceite crudo de soja proveniente del país.

Como la materia prima con la cual se elabora el biodiésel que exporta la Argentina es el aceite de soja, se abrieron expectativas respecto de que el país podría compensar con ese mercado, vendiendo aceite de soja crudo, lo que no se transformará en biodiésel para Estados Unidos.

Sin embargo, en la industria admitieron que, si bien la reapertura de China es una buena noticia, no será suficiente para amortiguar la pérdida del mercado estadounidense para el biodiésel. Vale recordar que a Estados Unidos se exportaron 1,5 millones de toneladas de biocombustible en 2016 (716.485 toneladas se embarcaron entre enero y junio de 2017), en tanto que la industria no tiene claro cuánto aceite de soja podrá colocar en el mercado chino. Con el proceso de transformación para el biocombustible, con 1,03 toneladas de aceite de soja se obtiene una tonelada de biodiésel.

Para el sector, el mercado chino para el aceite de soja se discontinuó en octubre de 2015 "sin razones desde el punto de vista comercial", y su cierre se terminó de sentir en 2016. No obstante, en ese momento los rumores que circularon fueron desde el freno a la construcción de las represas en Santa Cruz (que tienen financiamiento de ese país)a la indefinición para reconocer a China como economía de mercado. De comprar 523.418 toneladas de aceite de soja en el país en 2015, en 2016 se llevó 449 toneladas.

La noticia sobre que China volverá a comprar aceite de soja se conoció en el marco de una gira que está realizando por ese país la secretaria de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher, con el embajador argentino en China, Diego Guelar, entre otras autoridades, y representantes del sector privado. Allí, según difundió el Ministerio de Agroindustria, el vicepresidente ejecutivo de la empresa china Sinograin, Xu Gaofeng, anunció que su país volverá a importar aceite de soja.

El gobierno argentino no precisó cuánto podría recuperarse de ese mercado, es decir, en volúmenes, y cuándo se podrían concretar los embarques.

"Lamentablemente no va a alcanzar [a compensar la pérdida de los Estados Unidos por el biodiésel]; China fue un comprador enorme de aceite, pero fue construyendo su industria y cada vez importa menos", expresó a LA NACION Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio). De todos modos, para el directivo es una "buena señal" que China vuelva a comprar aceite de soja porque ese mercado se había cerrado.

Los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) confirman la tendencia de China a comprar más poroto para industrializar internamente que a adquirir aceite de soja. Según ese organismo, las importaciones chinas de aceite de soja para el ciclo 2017/2018 están previstas en un total de 500.000 toneladas, una merma del 19,4% respecto del ciclo 2016/2017. En tanto, tras comprar 91 millones de toneladas de poroto en 2016/2017, saltaría a 94 millones de toneladas en 2017/2018.

"Es una buena noticia para el sector que se vuelva a un mercado que se cerró en octubre de 2015. Fueron auspiciosas las gestiones del gobierno argentino", señaló Andrés Alcaraz, gerente de comunicaciones corporativas y relaciones institucionales de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Alcaraz agregó: "Difícilmente compense el mercado chino 1,5 millones de toneladas de aceite de soja que requiere la industria de biodiésel para la exportación a los Estados Unidos".

Por su parte, Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, opinó que la reapertura de China es "una buena noticia", y explicó: "Ocurre que al aumentar el crushing EE.UU. (para transformar en biodiésel lo que dejará de comprar a la Argentina), le quedan menos excedentes de poroto, y, por ende, afecta la molienda en China. Los chinos rápidamente se dieron cuenta de esto y salieron a informar que comprarán aceite más barato. Sin dudas, que China compre más aceite, es bueno".

Los números de China

500.000 Toneladas de aceite de soja - Es lo que compraría China este año en todo el mundo, según la previsión del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)

19,4% Menores compras - Es el porcentaje que representa la proyección de compras de para ese subproducto por parte de China, versus lo que adquirió el año pasado

94 Millones de toneladas de poroto - Es el volumen de la oleaginosa que compraría este año China a nivel global, según el USDA. China viene comprando más materia prima para industrializar en su propio país y agregar valor allí mismo

91 millones de toneladas de soja - Importó el año paso el gigante asiático. La Argentina es, junto a Brasil y los Estados Unidos, abastecedor de la demanda de ese mercado

jueves, 24 de agosto de 2017

Biodiésel: analizan denunciar a Estados Unidos en la OMC

Un negocio de U$S 1.200 millones en juegoPor Patricia Valli - Perfil.com
Estiman que hay 6 mil puestos de trabajo argentino en riesgo. Esperan que Europa abra el mercado a partir de septiembre.

Un negocio de U$S 1.200 millones en juego Foto:Cedoc 

Después de que Estados Unidos aplicara una suba “preventiva” de hasta el 64% del arancel de importación de biodiésel, el sector privado local se prepara para negociar con sus pares estadounidenses el ingreso de un cupo de biocombustible. Se trata de un negocio de US$ 1.200 millones.

Sin embargo, en el Gobierno reconocen que es difícil que los sectores privados lleguen a un acuerdo, por lo que el paso natural sería el reclamo ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), donde Argentina ya obtuvo un fallo a favor en biodiesel ante el cierre del mercado europeo. 

La medida de Washington pone en riesgo 6 mil puestos de trabajo, según estimó el ministro de Producción de Santa Fe, Luis Contigiani, en declaraciones a Radio 10. Santa Fe es responsable por el 80% del biodiesel argentino.  

“Por ahora no hay una reunión prevista. Primero tenemos que charlar entre nosotros para ver qué se puede llevar de propuesta. Pero con la protección que obtuvieron, dudo que quieran acercar posiciones”, aseguró el presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), Luis Zubizarreta. La definición final sobre la investigación en EE.UU. llegará en octubre. 

Mientras tanto, Argentina espera volver a venderle a Europa. “La UE debería informarle la resolución de la OMC a los países miembro y esperamos que eso pase en septiembre para no perder puestos de trabajo y parar fábricas. De todas formas el objetivo es tener los dos mercados abiertos”, afirmó a PERFIL Zubizarreta. 

La contraparte es la National Biodiesel Board (NBB), que promovió la investigación por dumping que los productores locales rechazan. Sin embargo, de forma preventiva, el departamento de Comercio de Estados Unidos decidió aplicar aranceles de entre el 50,29% y el 64,17% a la importación de biodiésel argentino, lo que lo deja fuera de competencia.

“Ya habíamos calculado que cualquier porcentaje mayor al 20 ó 25% nos iba a dejar fuera del mercado”, explicó un funcionario de Gobierno. “El biodiesel no forma parte de la agenda bilateral de limones, carnes, y carne de cerdo del otro lado porque el tema está judicializado”, explicaron fuentes del ministerio de Producción sobre el reclamo arancelaria que impusieron desde la NBB. 

La forma de compensar la caída en biodiesel es exportar aceite de soja. “Como más producción de aceite de Estados Unidos se va a destinar a biocombustible, en el mercado internacional la oferta y demanda va a compensarse con más ventas de aceite de argentina. Paradójicamente vamos a recaudar más con el aceite, que tiene retenciones, que con el combustible”. 

miércoles, 23 de agosto de 2017

Macri apuesta a lograr una "solución política" por el biodiesel

Resultado de imagen para aranceles a la exportación de biodiésel.Por Jaime Rosemberg - LA NACION
Entre la sorpresa y la decepción, en el Gobierno apelarán a la buena relación con EE.UU.

De la incredulidad a la decepción y de allí a planear una estrategia defensiva. El Gobierno reaccionó con una mueca de desagrado a la decisión del Departamento de Comercio norteamericano, que subió de manera provisoria del 4% al 25% los aranceles a la exportación de biodiésel.

Fuentes del Ministerio de Producción y la Cancillería reconocieron a LA NACION que la Casa Rosada "esperaba" una resolución en estos días a la denuncia contra el país por presunto dumping y el otorgamiento de subsidios a los productores de biodiésel, que representa el 25% de las exportaciones totales de la Argentina a los Estados Unidos. Pero no creían que el porcentaje de aumento provisorio llegara finalmente a ese extremo, que hace que la producción argentina "deje de ser competitiva", según definió un funcionario. "Primero hay que aclarar que es el sector privado, y no el gobierno norteamericano, el que denunció al país. Pero los porcentajes son llamativamente altos", afirmó un alto funcionario argentino que, al igual que otros consultados por LA NACION, prefirió hablar off the record.

Los funcionarios recordaron que la Organización Mundial de Comercio (OMC) consideró injustificado el reclamo contra la Argentina y que la Unión Europea hizo lo propio en un diferendo contra los productores de soja. "Vamos a seguir defendiendo nuestra posición, que es clara: no se está subsidiando la producción de biodiésel", remató un secretario.

Aún sorprendidos por la novedad, que se produce una semana después de la visita del vicepresidente norteamericano, Mike Pence, y su encuentro con el presidente Mauricio Macri, en el Gobierno pensaban en una doble estrategia: en primer lugar apelar al buen vínculo entre Macri y la administración de Donald Trump para morigerar los alcances de la medida. "Se abre una instancia más política, habrá que ver si aparecen las soluciones por ese lado", afirmaron en la Cancillería. Los mecanismos que la legislación norteamericana prevé para estos casos serían la llave para lograr un acuerdo que limite los perjuicios que la medida le trae al país, afirmaron fuentes oficiales.

Por otro lado, el Gobierno apuesta a la apertura de mercados que traería consigo un amplio acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, previsto para diciembre próximo. Sería una solución a "mediano plazo", coinciden los funcionarios.

La decepción, de todos modos, era palpable. En el Gobierno recordaban que hace sólo diez días una misión integrada por el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile; el secretario de Comercio, Miguel Braun, y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Horacio Reyser, mantuvo reuniones en el Departamento de Agricultura y el Departamento de Comercio con el fin de acelerar contactos y mejorar las relaciones con vistas a incrementar inversiones. "No es positivo, claramente, pero vamos a seguir con nuestra postura. Y evaluando otros pasos para defender nuestra producción", sentenciaron en el Gobierno.

viernes, 18 de agosto de 2017

Cuál es la estrategia comercial que planea el Gobierno post elecciones

Cuál es la estrategia comercial que planea el Gobierno post eleccionesPor  MARIANO BELDYK - Cronista.com
El Ejecutivo tiene la mirada puesta en cuatro nortes. Así, se aspira a profundizar la integración del país en el mundo de aquí hasta que termine el mandato.

La Argentina hoy tiene acuerdos comerciales con un 10 por ciento del PBI mundial pero estamos en proceso de negociación con otro 40, del cual, la mitad es la Unión Europea". Así define uno de los máximos negociadores del Gobierno el estado actual y las aspiraciones de inserción internacional para lo que resta del año y el próximo, con misiones en diverso grado de desarrollo que recorrerán todo el globo, desde Chile a Turquía y de Kenia a la India.

Es que, para el Gobierno nacional, el 2018 arrancará antes de lo que indica el calendario, el 23 de octubre próximo, un día después de las legislativas. Y estará cruzado por un gran eje entre el Foro de la Organización Mundial del Comercio, en diciembre de este año, y la visita de los principales líderes mundiales durante el G20, en noviembre de 2018, ambos eventos bajo responsabilidad local. En el medio, se extenderá un año con cuatro nortes muy definidos en materia de comercio y búsqueda de inversiones.

Revivir la OMC

Desde los 90, el rol de este Foro se ha visto cuestionado por sus políticas a favor de los países más desarrollados, impulsando la liberalización de la industria, al tiempo que demoraba definiciones semejantes en el plano de la producción primaria. En este sentido, el mayor temor del Gobierno es convertirse en el sepulturero de la OMC, tal como se la conoce.

El afán de la Casa Rosada está puesto en lograr un documento lo más contundente posible en cuanto a compromisos reales con el librecomercio. Y algunas de las reformas que se plantean cada vez más viables tras el resultado de las PASO -tributaria, laboral y jubilatoria-, serían el gesto local de vitalidad y previsibilidad que sueñan los inversores internacionales. A la vez, esto ha puesto en alerta a algunos sectores sensibles de la economía local -como el textil- que apostaban a una moderación en el levantamiento de barreras proteccionistas si a Cambiemos lo castigaban en las urnas.

Hay quienes alertan de la agenda paralela que trae la OMC y de su potencial nocividad. "Lo que la OMC pretende ahora es la desregulación de servicios y, en específico, del comercio electrónico", sostiene Francisco Cantamutto, investigador del IDAES-Conicet y de la Sociedad de Economía Crítica. Y añade: "En muchos lugares, como la Argentina, estos servicios no están regulados a nivel nacional. Se plantea una suerte de desregulación preventiva de modo tal que ya no pueda ser revertido por una ley local a riesgo de ser penado en la OMC."

El ascenso de Donald Trump tampoco colabora con la revitalización del Foro. Por el contrario, la Casa Blanca dinamitó los procesos de integración multiregional, como el TPP, por considerarlos injustos y ha optado por renegociaciones bilaterales. Asimismo, las potencias europeas que sí disponen de voluntad de multilarelatidad, carecen de una postura unificada, sumidas en su propia crisis del Brexit. Y los emergentes, como China, no tienen todavía estatus pleno en la OMC para encarar esta articulación, señala Cantamutto. Ergo, construyen sus propios foros alternativos.

Frente a este panorama, el ancho de espadas que el Gobierno pretende arrojar a la mesa de la OMC en diciembre es, a la vez, la construcción más ambiciosa y complicada de las últimas décadas para Argentina: el Acuerdo UE-Mercosur. En el entorno presidencial, las posturas están divididas: los hay optimistas y los hay más optimistas aún.

Los primeros se conforman con una expresión sustancial que ratifique la voluntad política de la integración. Los segundos, más pragmáticos, apuestan a más: "La integración completa, pensado desde lo político, puede tomar años porque abarca una multiplicidad de capítulos. Pero lo comercial, lo que se puede activar de forma provisoria, ya está casi conversado desde lo técnico. Si hay voluntad política, sale", aseguró una alta fuente del equipo negociador a este medio.

Levantar las fronteras con la UE

La pelota está del lado europeo, en el campo alemán. Resta que Berlín informe qué cuotas habilitará para el ingreso de dos productos catalogados de sensibles por los productores locales: carne vacuna y etanol. El primer rubro es de competencia directa para la Argentina. El segundo, en cambio, atiende a la maquinaria productiva de Brasil. Pero los negociadores alemanes ya aclararon que no habrá definiciones hasta después de las elecciones federales de septiembre cuando Angela Merkel busque su reelección.

Los números que exhibe en público la Cancillería argentina son promisorios. De alcanzar el acuerdo, el Mercosur tendrá un acceso preferente al 17 por ciento del PBI mundial, una potencia comercial global que representa el 15% de las importaciones globales, emite el 33% de la Inversión Externa Directa y posee un ingreso per cápita promedio de casi u$s 30.000, una alta capacidad de consumo. Son, además, unos 500 millones de habitantes que seducir a lo largo de 27 países. Hasta allí, la letra oficial.

En privado, los negociadores argentinos reconocen que hay una asimetría palpable entre ambos bloques y eso puede significar problemas para algunos sectores. Pero confían en poder manejarla con la herramienta del trato diferenciado que le permite al Mercosur ofertar un universo del 87 por ciento de sus productos frente al 90 por ciento europeo. Esto significa que el bloque sudamericano podrá resguardar, temporalmente, hasta tres puntos más de su actividad productiva y que solo lo liberalizará en forma escalonada, a diferencia del levantamiento de barreras total e inmediato de la UE.

Existen, de hecho, una serie de canastas de productos en cierre con plazos de desgravación que van de los 5 a 15 años. ¿Qué sectores quedarán finalmente incluidos en el escudo absoluto de los 10 puntos y cuáles en el universo reducido de los tres puntos sujetos a una eventual apertura por plazos?
Esas son definiciones en las que el Gobierno trabaja, aunque los rubros más comprometidos no son secreto para nadie: textiles, calzado, parte de la industria siderúrgica y el sector automotriz. Para este último, por ejemplo, se trabaja en un trato especial para las autopartes, elevando la cota actual del Mercosur para el caso de los componentes europeos. En contraposición, el sector agrícola es uno de los que más entusiasmados se muestra en las rondas negociadoras con desembarcar al otro lado del Atlántico, libre de obstáculos. Tampoco será tan así porque también para ellos se fijarán volúmenes de ventas, a pedido de países como Francia o Polonia. Si en Argentina resiste la industria, en Europa lo hace el agro, en particular si se trata de actividad primaria con valor agregado. A todos los sectores afectados, el gobierno nacional confía en satisfacerlos con horizontes alternativos, para lo cual viene trabajando intensamente en la apertura de nuevos mercados.

Consolidar nuevos destinos

"Desde el Ministerio de Agroindustria, la apertura de mercados está direccionada a aquellos destinos donde hay una demanda real que responda a nuestra calidad y precio. Cada acción en el exterior es coordinada con la Cancillería, ya que las misiones son asistidas por las embajadas en destino, y la organización de los viajes son desarrollada con la Agencia de Inversiones", señala a 3Días la Secretaria de Mercados Agroindustriales de la Nación, Marisa Bircher. Hoy mismo parte una misión empresaria bajo su mando rumbo a Corea del Sur y Japón, solo una de las más de 45 acciones de promoción desarrolladas y ejecutadas en 2017.

El trabajo es coordinado entre la Cancillería, Producción y Agroindustria y apunta a fortalecer las economías regionales y el sector agroindustrial, en particular, las pymes. De los mercados abiertos en 2017, 12 se emplazan en América, siete en Asia, dos en Rusia y exrepúblicas soviéticas, del Asia Central, y dos en África. Las misiones se dirigen a una multiplicidad de destinos: Argelia, Chile, Brasil, Polonia, España, Nicaragua, Colombia, Alemania, Bolivia, Turquía, Nigeria, India, Kenia y, en gran medida, a los Estados Unidos, entre otros destinos. Uno de los que se trabaja con expectativas desde la Cancillería es Australia y Nueva Zelanda, con los que se espera arrancar negociaciones antes de fin de año. En todos los casos, el objetivo es sumar el mayor valor agregado a las ventas.

No es casual que Asia-Pacífico sea la región que ha concentrado el mayor nivel de atención y lo seguirá haciendo en 2018. Conforme a las proyecciones de la OECD, la clase media urbana se incrementará de 1800 millones a 4900 millones de habitantes en 2030 y el 60 por ciento se concentrará en esta región, con India, China e Indonesia como los países con mayor número y mayor demanda de alimentos, entre ellos, trigo, carne vacuna, porcina, aviar y azúcar. Le seguirá África, donde el déficit es mucho mayor y abarca una mayor cantidad de rubros.

"La clave es la diversificación, no estar atados a un solo destino. Para que no nos pase de nuevo lo que nos pasó con China con el aceite de soja", explicó un funcionario vinculado a las negociaciones. Pekín dejó de adquirir el producto elaborado y limitarse al grano, para procesarlo por cuenta propia. Argentina debió compensar esa pérdida de valor en la exportación con otros socios que aceptaran su aceite y lo halló en la India que hoy adquiere más de la mitad de la producción local.

México es otro de los destinos que podrían crecer en el mediano plazo, gestiones de la Cancillería mediante. Lo que se busca es conquistar el espacio perdido por Estados Unidos al empujar al gobierno de Enrique Peña Nieto hacia una renegociación forzada del NAFTA. La nación azteca figura en el puesto 22 entre los destinos de exportación argentinos, con ventas por apenas u$s 779 millones en 2016. La amenaza del muro despierta optimismo entre las cámaras de alimentos, cereales, aceites y avícolas de la Argentina por las oportunidades que comprende para los que quedan al sur de la pared.

Como principal importador de leche en polvo del mundo, y un gran comprador de alimentos, la complementariedad es promisoria. Solo las automotrices miran con recelo este acercamiento: frente a los 18 autos que se fabrican por operario a nivel local, México produce 40, gracias a una industria mucho más consolidada y salarios más bajos que repercuten en los precios hasta un 60 por ciento menor de los vehículos. A sabiendas de ello, el Gobierno promete no abrir este capítulo en una negociando de librecambio y respetar el acuerdo firmado en 2015 que demora el librecambio en el sector para 2019.

De igual modo, un segundo país del Norte con el que se comenzará a negociar en el corto plazo es Canadá, otro favor de Trump.

¿Abrir Trumplandia?

Los Estados Unidos es el tercer socio comercial de la Argentina. Desde 2006, la balanza comercial es deficitaria para nuestro país. Si bien el año pasado se ha logrado disminuir la brecha, resta aún equilibrar un déficit de poco más de u$s 2.000 millones entre ambos puertos. Además, el intercambio es cualitativamente desigual: desde el Sur se embarca producción primaria -combustible, minerales y alimentos- mientras que el Norte envía gasoil y manufacturas del rubro de la aviación, motores de autos, videojuegos y hasta grupos electrógenos.

Si bien el Gobierno se trajo los limones de Washington como conquista política -aún así la reapertura se prolongó por meses-, el negocio que realmente incide en el comercio bilateral y está en riesgo es el del biodiesel, 24 veces mayor al de los cítricos. En 2016, la venta de combustible verde totalizó u$s 1200 millones, el 60 por ciento de la producción local y el equivalente al 26 por ciento de las exportaciones a Estados Unidos. Se trata, además, del destino del 91 por ciento de estas exportaciones.

La Argentina ha presentado dos alternativas a Washington, aunque es la Comisión de Comercio la que debe resolverlo, un órgano autónomo del poder político.

Una opción sería limitar el posible arancel a un 8 por ciento ante el riesgo de que lo fijen en torno al 24 por ciento, lo que liquidaría las ventas al Norte. Es el mismo que baraja la Comisión Europea luego del veredicto de un panel de la OMC avalando la posición argentina contra la acusación de dumping pero que, paradojas al margen, podría caer si se cierra el acuerdo UE-Mercosur.

La segunda opción es fijar cuotas que limiten los embarques locales a Estados Unidos al volumen de metro cúbicos comercializados en 2016. Para esto, se necesita un acuerdo con privados, o sea, las grandes cerealeras como Bunge, Cargill, General Deheza, Dreyfuss y demás que concentran la producción sojera, y concretar la promesa de compensarles la pérdida con nuevos destino, o viejos, llegado el caso, si de recuperar el europeo se trata. Así se daría respuesta a la capacidad ociosa que tiene esta industria y que contribuye, al fin y al cabo, con sumar valor agregado a las exportaciones primarias argentinas.

Por supuesto, nada es gratuito y, en una ronda de negociaciones en Washington con el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaille, el secretario de Comercio Wilbur Ross -uno de los funcionarios con mayor ascendencia sobre Trump- le recordó la voluntad de Estados Unidos de ingresar al mercado local con su producción porcina, compitiendo con los brasileños. También aspiran a vender frutas con carozo de sus farmers y hasta carne vacuna.

En este último punto, choca con la intención argentina de recuperar las 20.000 toneladas que importaba el Norte hasta 2001, cuando un brote de aftosa bloqueó su ingreso. Desde mediados de 2015, el camino se ha despejado pero las ventas no se concretan.

La segunda y tercer exigencia de los negociadores de Washington son un tanto más complicadas, cabe decir: el endurecimiento de las normas que atienden a la propiedad intelectual y poner coto al uso de semillas propias de manera indiscriminada, con la opción de abonar regalías por su reutilización. Esto apunta directamente sobre el campo, la fuente de recursos alimenticios desde los cuales la Argentina pretende catapultarse en los próximos tiempos al mundo.

EE.UU. se abrió a los limones a cambio de la carne porcina

Macri y Pence, durante su reunión en Buenos AiresPor Fernando Bertello - LA NACION
Trump dio por habilitado el mercado argentino para sus ventas de cerdo; según el Gobierno, antes debe haber una inspección del Senasa; el país podrá exportar esos cítricos.


Macri y Pence, durante su reunión en Buenos Aires. Foto: Archivo 

Estados Unidos y la Argentina llegaron a un acuerdo, en el marco de la reciente reunión del vicepresidente norteamericano, Mike Pence, con el presidente Mauricio Macri, que le permitirá al país finalmente ingresar con sus limones en ese mercado, a cambio de que las autoridades sanitarias argentinas viajen para inspeccionar el sistema de producción porcina en EE.UU., que quiere colocar su producto en la Argentina.

El probable ingreso de carne porcina norteamericana es resistido por los productores locales, ya que EE.UU. tiene una enfermedad, denominada síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS), de la cual la Argentina está libre. Si bien el riesgo de transmisión por carne sería bajo, como sostienen algunas fuentes, lo cierto es que la enfermedad una vez instalada afecta severamente la productividad. En EE.UU., tenerla en un criadero puede implicar gastar o no US$ 500 más por madre en producción, según afirman los productores argentinos.

Anoche, fuentes oficiales de la negociación entre ambos países confirmaron que EE.UU. dio el visto bueno para el plan de trabajo para que la Argentina venda sus limones a ese mercado. Luego, la Cancillería informó que hubo una autorización definitiva de los norteamericanos.

En cuanto a la carne porcina, las fuentes señalaron que, si bien habrá una inspección sanitaria argentina a EE.UU., se seguirán los estándares de la Organización Mundial de la Sanidad Animal en cuanto a sanidad. Esa organización plantea criterios técnicos duros. "Todavía tiene que haber una aprobación del Senasa", expresó la fuente oficial.

Ayer, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció desde la página web de la Casa Blanca que su país comenzará a exportar carne porcina a la Argentina luego de 25 años. "El anuncio de hoy es una gran victoria para los productores estadounidenses de carne de cerdo y demuestra que el presidente Trump está obteniendo resultados reales para los agricultores y rancheros de Estados Unidos", expresó el vicepresidente Mike Pence, según el comunicado con el anuncio de la decisión.

Estados Unidos es el principal exportador mundial de carne de cerdo y este acuerdo les abre un mercado potencial de 10 millones de dólares por año a los productores estadounidenses. EE.UU. reconoció, no obstante el triunfalismo de las declaraciones de Pence, que todavía debe haber una visita sanitaria argentina.

La comunicación de EE.UU. se produjo tras la visita al país esta semana del vicepresidente Pence, que se reunió con el presidente Mauricio Macri. Cuando Macri viajó a los Estados Unidos en abril pasado para entrevistarse con Trump, las autoridades estadounidenses reiteraron un pedido para entrar con carne porcina y así competir con Brasil, el país que más vende este producto a la Argentina. En ese momento, trascendió que fue el ministro de Producción, Francisco Cabrera, quien recogió la solicitud y hasta ensayó un compromiso.

Pence volvió sobre el tema en su visita y, según confiaron algunas fuentes, allí se dio el entendimiento político para que la Argentina pueda colocar sus limones a cambio de la inspección por la carne porcina.

En tanto, fuentes oficiales señalaron que están avanzadas las negociaciones para que la Argentina venda carne vacuna, carne ovina patagónica y cítricos dulces. En el caso de la carne vacuna, el país le ganó un panel a EE.UU. por la demora en reabrir su mercado y técnicamente ya cumplió todos los pasos formales.

Apenas EE.UU. ayer hizo el anuncio que favorece a sus productores porcinos, aquí hubo críticas de entidades del sector si la Argentina habilita ese ingreso de carne de cerdo. "Sería un suicidio desde el punto de vista sanitario", señaló Juan Uccelli, presidente de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos, en relación con la enfermedad que tiene EE.UU. "Es una enfermedad que jode a la producción", indicó. Agregó que a ese país no se le está pidiendo el mismo rigor en materia de protocolos sanitarios que a otros que venden a la Argentina, como Dinamarca y Canadá.

En tanto, desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, su presidente, afirmó que en la entidad hubo una decisión de no avalar el ingreso de carne porcina estadounidense. "Corremos el riesgo de meter una enfermedad que no tenemos", subrayó el dirigente rural. Agregó que el país debería exportar a EE.UU. carne vacuna porque ya le ganó un panel para la reapertura. "No hay que hacer ningún canje", apuntó.
Con la colaboración de Rafael Mathus Ruiz, desde Washington

miércoles, 16 de agosto de 2017

Acuerdo bilateral para aumentar el comercio agrícola con EE.UU.

El presidente de la Nación, Mauricio Macri, junto al vice presidente de Estados Unidos, Mike PencePor Martín Kanenguiser - LA NACION
La presencia de Pence generó entusiasmo entre los empresarios reunidos en la Bolsa de Comercio.

El presidente de la Nación, Mauricio Macri, junto al vice presidente de Estados Unidos, Mike Pence. Foto: AFP 

Con música de fondo y muy aplaudido, el vicepresidente de los Estados Unidos, Michael Pence, aseguró ayer que llegó a un acuerdo con el presidente Mauricio Macri para que aumentar el comercio agrícola entre ambos países.

En un discurso pronunciado en la Bolsa de Comercio, Pence generó un fuerte entusiasmo entre los empresarios que colmaron el salón principal del edificio de 25 de Mayo y Sarmiento.

A las 15.40, minutos después de lo anunciado, el vicepresidente ingresó al recinto para hablar, básicamente, del compromiso de la administración Trump con América latina y la necesidad de promover políticas que aseguren la "prosperidad, la seguridad ciudadana y la protección de los valores democráticos".

En este sentido, marcó un claro contrapunto entre los avances registrados por la Argentina desde que asumió Macri y la "tragedia" que vive Venezuela, a la que calificó como un "Estado fallido".

Aunque la mayor parte de su discurso tuvo el objetivo de destacar el cambio de aire en América latina, Pence no dejó pasar la ocasión para elogiar a Macri. "El presidente Macri trajo una gran transformación, que generó crecimiento económico, y aplaudimos esas reformas", sostuvo el vicepresidente, señalado por muchos analistas como el potencial sucesor de Donald Trump.

Destacó como logro concreto que llegó a un acuerdo con Macri "para fortalecer el intercambio de productos comerciales" de ambos países. Previamente, Pence había estado en una reunión en la que, entre otros, participó el secretario de Comercio, Miguel Braun. Allí se habló del pedido argentino para que finalmente ingresen los limones y la carne vacuna, mientras que los norteamericanos quieren importar carne porcina.

La orden del presidente Macri a sus funcionarios fue avanzar en todo aquello que signifique "conveniencia mutua", pese a que la Cancillería no quiere que se haga un trato de "limones por carne porcina". Más pragmáticos, en el equipo económico entienden que hay que lograr que, luego de tantos anuncios, entren los limones a EE.UU., una medida que había sido anunciada, pero no concretada, por el entonces embajador ante Washington, Martín Lousteau.

Ante el pedido para interceder por la denuncia de los productores norteamericanos de biodiésel contra ese producto de la Argentina, Pence se limitó a decir que es un tema del secretario de Comercio, Will Ross, quien la semana pasada se reunió con Braun por esta y otras cuestiones. La sensación predominante entre los funcionarios y los empresarios argentinos es que avanzarán las sanciones por presunto dumping y subsidios, por lo que habrá que negociar un precio más alto más alto y redireccionar parte de las exportaciones a la Unión Europea.

Por otro lado, Pence destacó el arreglo de la deuda en default, el levantamiento del cepo cambiario, la reducción de las restricciones a las importaciones y de otras barreras. En cuanto a las inversiones, sólo mencionó la importancia de la participación de las empresas Exxon y Chevron en el proyecto de Vaca Muerta.

Lo escucharon los empresarios Paolo Rocca, de Techint; Eduardo Elsztain, de IRSA; Miguel Gutiérrez, de YPF; el presidente de la Sociedad Rural, Luis Etchevehere; el presidente de la Cámara de Comercio, Jorge Di Fiori; el presidente del HBSC Argentina, Gabriel Martino; el presidente del JP Morgan Argentina, Facundo Gómez Minujin; Guillermo Stanley, del Macro; el presidente de la Cámara de Exportadores, Enrique Mantilla, y su par de la Copal, Daniel Funes de Rioja, entre otros. También, estaba el vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de los EE.UU., Myron Brillant, y el presidente de la AmCham Argentina, Alejandro Díaz.

Además, estaban el presidente de la UIF, Mariano Federici; el secretario de Comercio, Miguel Braun; el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, y los economistas Martín Redrado, Daniel Marx, Marcelo Elizondo y Beatriz Nofal.

Previamente, la delegación de empresarios que acompaña a Pence brindó una charla para los periodistas, en la que Brillant y Díaz destacaron la mejora en la situación de las inversiones para el país. Desde la US Chamber of Commerce destacaron el "impresionante cambio de ánimo" de las empresas norteamericanas hacia la Argentina. "Es el país de la región con mayor potencial para las inversiones", señaló un alto directivo. En ese sentido, Díaz reveló que existen "grandes chances" de que ingresen a la Argentina entre 15.000 millones y 16.000 millones de dólares entre 2018 y 2019, en caso de que el "proceso de transformación" emprendido por el Gobierno se consolide después de las elecciones de octubre.

El Estado vendió un inmueble en Palermo por US$ 1,9 millones

(La Nación) - Se trata de un predio ubicado en Godoy Cruz y Costa Rica, que fue adquirido por la firma de recolección de basura Ashira S.A.; el terreno tiene 685,5 m2 descubiertos
El predio vendido por US$ 1,9 millones está ubicado en Godoy Cruz 2014, en el barrio de Palermo.
El predio vendido por US$ 1,9 millones está ubicado en Godoy Cruz 2014, en el barrio de Palermo.

El Estado aprobó la ejecución de una nueva subasta de bienes públicos y adjudicó la venta de un inmueble en el barrio porteño de Palermo por US$ 1.870.000. Así lo oficializó la resolución 222/2017 de la Agencia de Administración de Bienes del Estado publicada hoy en el Boletín Oficial.

El terreno vendido está ubicado en Godoy Cruz 2043, entre las calles Costa Rica y Nicaragua y tiene 685,5 metros cuadrados de superficie descubierta. Además, cuenta con una edificación de 313 m2 descubiertos.

Según la resolución, firmada por Ramón Lanús y Pedro Villanueva, presidente y vicepresidente de la Agencia Admistradora de Bienes del Estado (AABE), la compañía adjudicada con el predio es Ashira S.A., una empresa que se dedica a la recolección de residuos y otros servicios de higiene urbana.

Congelar o bajar algunos precios, la nueva estrategia de los supermercados

Por Alfredo Sainz - LA NACION
Dos grandes cadenas reaccionaron ante la caída del consumo y el cambio de hábito de los usuarios.

Un regreso a las fuentes. Así podría definirse la acción Precios Corajudos que ayer anunció Carrefour, y que contempla el congelamiento por seis meses de una canasta de 1300 productos de marca propia. La propuesta llega para romper con una política sostenida de la cadena, con algunos vaivenes, durante los últimos 10 años basada en las acciones promocionales y los descuentos asociada con los bancos y la industria.

"Desde hace 35 años tenemos el compromiso de ofrecer «el precio más bajo garantizado». Con Precios Corajudos buscamos reforzar ese compromiso y brindar la más amplia gama de productos de calidad al mayor número de personas, dándole prioridad al precio. Estos 1300 productos representan el 80% de los artículos que forman parte de la canasta básica alimentaria, por lo cual se convierte en el mejor aporte que la compañía puede ofrecer a sus clientes para ayudar en la economía familiar", explicaron en Carrefour Argentina.

La acción incluye únicamente los productos de la marca Carrefour, que en realidad no son fabricados por la propia cadena, sino elaborados por terceros en un sistema conocido como "a facón". Las marcas propias son una propuesta relativamente conocida en la Argentina -los primeros antecedentes se remontan a la década del 70-, aunque a diferencia de lo que ocurre en otros mercados más desarrollados, donde su participación ronda el 40% de las ventas, a nivel local su incidencia sigue siendo minoritaria y ronda el 10% del total de la facturación de una cadena.

En realidad, Carrefour no fue la pionera en volver a apostar al precio en detrimento de las promos. Hace un par de semanas, Walmart anunció una campaña con más de un punto de contacto. Con el eslogan: "Precios imbatibles", la cadena fundada por Sam Walton retomó su tradicional política de "precios bajos todos los días" y lanzó un compromiso público de ofrecer una canasta de 480 productos con precios similares a los de los mayoristas, y disponibles todos los días y con todos los medios de pago (es decir, sin necesidad de participar de una promo).

Detrás de este tipo de acciones se encuentran las graves dificultades que enfrentan los grandes supermercados, que no sólo son víctimas de un consumo que no termina de reactivarse, sino también del cambio de hábito de los consumidores.

Como pasó en 2002, en los últimos dos años y coincidiendo con el declive de políticas impulsadas durante el kirchnerismo, como el plan Precios Cuidados, se intensificó un proceso de éxodo de clientes de los hipermercados a los mayoristas.

El Gobierno, satisfecho

Cadenas como Maxiconsumo, Diarco o Vital reconvirtieron sus locales para hacer convivir a su tradicional clientela, compuesta por pequeños comerciantes, almaceneros y supermercadistas chinos, con los consumidores finales que se volcaron a los mayoristas buscando precios claros. En este sentido, un dato a tener en cuenta es que según un relevamiento de la consultora Scentia, sólo el 45% de los hogares argentinos considera que las promociones de los supermercados son convenientes y el 73% cree que las grandes cadenas aumentan los precios antes de lanzar una promoción. Este último punto no es menor, aunque los especialistas del sector relativicen que se trate de maniobras masivas.

La decisión de Carrefour y Walmart de volver a apostar por el precio fue bien recibida por el Gobierno. "Por fin los supermercados están viendo que es por acá, que la agenda de transparencia en los precios de consumo masivo que impulsa el Gobierno está en sintonía con el cambio cultural del consumidor que reclama honestidad en la propuesta comercial y que rechaza las ofertas distorsivas. Por otra parte demuestra la confianza en la baja de la inflación de dos empresas internacionales", explicó a LA NACION una fuente cercana a la Secretaría de Comercio.

1300 Productos - Carrefour anunció ayer el congelamiento por seis meses de una canasta de artículos de marca propia a la que bautizó como Precios Corajudos
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...