Mostrando entradas con la etiqueta Comercio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comercio. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de agosto de 2017

Londres busca potenciar el comercio con la Argentina

Por Alan Soria Guadalupe - LA NACION
El ministro de Economía británico elogió el rumbo de la economía y arengó a los empresarios ingleses a invertir en el país
Hammond y Macri, ayer, en Olivos
Hammond y Macri, ayer, en Olivos. Foto: Presidencia

La visita oficial de Philip Hammond a la Argentina comenzó con elogios a las reformas económicas que implementó el gobierno de Mauricio Macri y con promesas de intensificar el vínculo comercial, deteriorado durante los años de kirchnerismo.

El ministro de Economía británico, que llegó con una comitiva de empresarios, llamó ayer a "recuperar el espíritu de aquellos tiempos en los que el Reino Unido era el primer socio comercial de la Argentina", y ratificó la voluntad del gobierno de Theresa May de encontrar nuevos mercados más allá de la Unión Europea (UE), una búsqueda que el Brexit volvió inevitable.

La primera jornada del funcionario en el país se desarrolló en un clima de optimismo, pero no hubo efusividad. Así lo señalaron a LA NACION desde la Casa Rosada luego del encuentro que Hammond mantuvo al mediodía con el presidente Mauricio Macri en la quinta de Olivos, durante la que se conversó, entre otros temas, sobre la posibilidad de impulsar el vínculo comercial entre ambos países y la agenda de la Argentina en el G-20, grupo que presidirá hasta la realización de la cumbre en Buenos Aires, a fines de 2018.

No se habló de la disputa por la soberanía de las islas Malvinas.

Tras el encuentro con el Presidente, Hammond almorzó en la Cancillería, donde brindó un brevísimo discurso junto al ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Faurie, ante la delegación de empresarios británicos y funcionarios del gobierno de Cambiemos.

"El Reino Unido se concentrará en expandir el comercio más allá de Europa, a economías dinámicas y de crecimiento rápido. Si la Argentina continúa con las reformas y logra un crecimiento sustentable e inclusivo, los vínculos económicos y comerciales continuarán profundizándose", sostuvo en el Palacio San Martín.

El intercambio comercial con el Reino Unido se estancó durante el kirchnerismo, cuando las relaciones políticas también entraron en una etapa de congelamiento.

El año pasado, el país europeo quedó en el puesto 24 de los países a los que más le exporta la Argentina, con el 1,1% de los envíos (US$ 697 millones), según un informe de la Fundación Ideal. Las importaciones provenientes de ese país, por su parte, se ubicaron en el puesto 17 y representaron sólo el 0,8% (US$ 471 millones).

En ese sentido, Hammond destacó las "reformas de los últimos 18 meses" aplicadas por el macrismo, que "construyeron la base del crecimiento a largo plazo", y arengó a los empresarios a que inviertan en la Argentina.

El ministro se mostró esperanzado para que las compañías locales también "vean a las británicas como un socio natural para sus inversiones en el futuro".

A su turno, Faurie destacó que "la Argentina ha comenzado una nueva etapa, abriéndose al mundo con reglas claras para el comercio", y que "el Reino Unido es un muy importante inversor a nivel global y en nuestro país".

El evento fue compartido con los ministros de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne y Luis Caputo, y con el secretario de Asuntos Estratégicos de Jefatura de Gabinete, Fulvio Pompeo.

Después, Hammond mantuvo un encuentro con Dujovne y su equipo en el Palacio de Hacienda, donde se profundizó sobre las posibilidades de impulsar las exportaciones argentinas al Reino Unido. También se abordó la organización de la cumbre del G-20 del año próximo.

Más tarde, el británico se reunió con Caputo, con quien conversó sobre posibles inversiones en infraestructura, y con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.

El funcionario británico terminará hoy por la mañana su acotada visita oficial por la Argentina con reuniones con empresarios. Por la tarde regresará al Reino Unido.

Con la colaboración de Jaime Rosemberg

miércoles, 2 de agosto de 2017

Mendoza apura zona franca para amortiguar efecto Chile

(Ambito.com) - SERÁ EN LA CORDILLERA Y SÓLO PARA MENDOCINOS
Si bien el gobernador viene trabajando desde hace meses con el Ministerio del Interior en un área libre de impuestos, la apertura de AFIP para llegada de calzados y juguetes importados aceleró la iniciativa.
colapso. Organismos oficiales chilenos aseguran que en el primer semestre creció un 27% la llegada de turistas argentinos.
Organismos oficiales chilenos aseguran que en el primer semestre creció un 27% la llegada de turistas argentinos.

El gobernador de Mendoza, el radical Alfredo Cornejo, aseguró que está trabajando para crear una zona franca libre de impuestos en el área cordillerana para hacer frente a la competencia de los bajos precios chilenos. El alerta por la caída en el comercio minorista en las provincias de frontera viene sumando iniciativas para frenar el éxodo de argentinos que cruzan especialmente a Chile o Paraguay en afán de los ya instalados tours de compras. 

Según datos del Observatorio Económico de la Asociación de Comercio, Industria y Producción de Neuquén, tres millones de argentinos viajaron a Chile durante 2016 para hacer compras de distintos productos con precios un 60% menores que en la Argentina, y por un monto superior a los u$s800 millones sólo a través de tarjetas de crédito y débito. Y este año los cruces se han intensificado. En efecto, la Subsecretaría de Turismo chilena señaló que en el primer semestre recibieron un 27% más de turistas que en idéntico periodo de 2016.

Por eso, en Mendoza, según afirmó el gobernador, están trabajando junto con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, para crear una zona franca que sea exclusiva para quienes puedan acreditar domicilio en la provincia. "Sería una solución parcial", dijo Cornejo, en relación al equilibrio de precios con el país vecino.

La Federación Económica Mendoza, por su parte, viene alertando sobre la caída del comercio minorista en la provincia por encima de la media nacional y sobre el cierre de locales. La preocupación se acrecentó por la decisión de AFIP de la semana pasada de levantar las restricciones para el ingreso al país de juguetes y calzados, entre otros rubros. 

Consumo

Desde despachos mendocinos confiaron que las declaraciones de Cornejo están ligadas en especial a esta novedad, ya que el consumo en la provincia empezó a recuperarse y a morigerar la caída. Influyeron medidas como las rebajas que van del 10% al 50% según el rubro y acotadas a una vez a la semana en toda la zona de Cuyo. O el programa para que en 75 ciudades fronterizas se ofrezcan 12 cuotas sin interés, a partir de un acuerdo sellado entre CAME y la Asociación de Tarjetas de Crédito y Compra.

El subsecretario de Comercio de la provincia, Guillermo Cruz, dio mayores precisiones al afirmar que los dos rubros "tax free" serían, en principio, indumentaria y calzado, aunque no se descartan electrodomésticos. 

En mayo ya se había anunciado la resurrección de la zona franca de Zapala, en Neuquén, aunque tendrán un perfil orientado a la industria hidrocarburífera, en especial por su cercanía al megayacimiento de Vaca Muerta. Según el periódico local La Mañana, por el paso internacional neuquino de Cardenal Samoré ya han cruzado este año a Chile más de 350 mil argentinos.

El ministro de Economía de Gran Bretaña llega a la Argentina con una misión de empresarios

Philip Hammond (Getty)Por Martín Dinatale - Infobae.com - mdinatale@infobae.com
Phillip Hammond arribará hoy y se reunirá con Macri. Comercio e inversiones en la agenda. Desde 1993 no venía al país un miembro del gabinete británico.

Posibles inversiones en la Argentina, el debate por la agenda de la próxima cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC), los resultados del G20 y un intercambio sobre los efectos del Brexit en relación a América Latina. Sobre estos ejes se apoyará la visita que realizará desde hoy en Buenos Aires el ministro de Economía de Gran Bretaña, Philip Hammond, quien llega al país junto con una docena de empresarios ingleses.

Hammond mantendrá una reunión privada con el presidente Mauricio Macri ya que se trata de la primera visita a la Argentina de un miembro del Gabinete británico desde 1993. Según comunicó oficialmente la embajada del Reino Unido en Buenos Aires este viaje "forma parte del relanzamiento de la relación bilateral reflejado en el comunicado conjunto firmado por ambos gobiernos en septiembre de 2016".

Además del encuentro con Macri, Hammond se reunirá con el canciller Jorge Faurie, el ministro de Finanzas, Luis Caputo; el de Hacienda, Nicolás Dujovne y el de Transporte, Guillermo Dietrich. También habrá una ronda de los inversores británicos con empresarios argentinos para potenciar el comercio bilateral y a la vez explorar caminos de eventuales proyectos de inversión.

"Confiamos en que sea una visita muy fructífera y abra las puertas para muchos negocios de ambas partes. Estamos dispuestos a relanzar las relaciones bilaterales", dijo a Infobae un funcionario de la embajada británica que mantuvo reuniones en las últimas horas en la Casa Rosada con ministros y secretarios de Macri para ultimar los detalles de la agenda.

En este sentido, la diplomacia británica y los funcionarios argentinos destacaron que en la agenda de Hammond en Buenos Aires "no está previsto analizar" el espinoso tema del debate por el reclamo de la soberanía argentina en las islas Malvinas. Nada de ello se hablará porque la agenda estará acotada a temas comerciales y económicos.

Se sabe que tras el Brexit, el gobierno británico liderado por Theresa May quiere ampliar y explorar nuevos horizontes de negocios y comercios más allá de la Unión Europea. Esto forma parte de la agenda que mantendrá la delagación británica con las autoridades de la Argentina. Hammond arribará mañana, proveniente de Brasil, donde participó de la jornada de Diálogo Económico y Financiero bilateral y mantuvo una serie de encuentros con autoridades gubernamentales y empresariales, en las ciudades de Brasilia y San Pablo.

El ministro de Economía de Gran Bretaña estará dos días en la Argentina y llegará acompañado por una delegación de funcionarios del Tesoro británico y CEOs de empresas líderes del Reino Unido. "Hammond se reunirá con empresas argentinas con vínculos en el Reino Unido y analizará oportunidades económicas en la Argentina junto con CEOs de las principales empresas británicas radicadas en el país", dijo el comunicado de la embajada británica.

Durante sus encuentros, el Ministro Hammond abordará temas relativos a la agenda de la presidencia argentina del G20 en 2018 y las oportunidades para ampliar los vínculos económicos entre los dos países.

La delegación empresaria del Reino Unido que acompañará a Hammond estará integrada por Chris Mayo, Director de Mercados Primarios Americas, London Stock Exchange;  Alison Gowman, Vicepresidente de la Green Finance Initiative de la City de Londres; Ed Northam, Director de Banca Inversora, Green Investment Bank; Bev Henry, CEO para las Americas, Aberdeen Asset Management; Martin Buck, Director Comercial, Crossrail International;  Peter Chamley, Director Global de Infraestructura, Arup; Julian Roberts, Director General de Soluciones Alternativas de Transferencia de Riesgos, Willis Towers Watson;  Mark Walley, Director General, Royal Institution of Chartered Surveyors;  Michael Sheren, Consejero Senior, Bank of England; Omar Ali, Socio Director de Servicios Financieros, EY; y Michael Flynn, Jefe de Asesores, Transport for London.

Según revelaron a Infobae fuentes de la Cancillería, los empresarios británicos y el gobierno de May están "muy interesados" en proyectos de energía renovable, infraestructura, minería y petroleo en la Argentina.

Durante la cumbre del G20 en Hamburgo el presidente Macri y la primer ministra May no lograron cerrar una reunión bilateral por "problemas de agenda" que alegó la parte británica. Sin embargo, se supo que intercambiaron impresiones en reuniones informales que mantuvieron en el transcurso de la cumbre de presidentes.

La visita de Hammond también servirá para evaluar la impresión que tiene Gran Bretaña de la próxima cumbre de la OMC que reunirá a 180 ministros de todo el mundo en diciembre en Buenos Aires. Allí se espera un arduo debate entre el la apertura comercial que plantea la Unión Europea y el proteccionismo del presidente norteamericano Donald Trump. Sobre estos temas hablará Macri seguramente con Hammond en su reunión de mañana.

jueves, 27 de julio de 2017

El biodiésel argentino pagará un arancel de 7 a 10% para entrar a Europa

El biodiésel argentino pagará un arancel de 7 a 10% para entrar a EuropaPor Idafe Martín - Clarin.com
Es una rebaja sobre el 24,6% que abona hoy, pero los productores europeos piden demorar la medida. El volumen de biodiésel que generaron las plantas argentinas este año representa casi el 10% de la producción mundial de este biocombustible.

Bruselas (corresponsal).- El biodiésel argentino podría volver al mercado europeo a mediados de agosto. Tras el dictamen del año pasado por parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que estableció que el arancel antidumping del 24,6% que había impuesto Europa en 2013 era ilegal, la Comisión Europea tiene previsto anunciar este jueves los nuevos aranceles.

Los productores argentinos de biodiésel pagarían una tasa que iría del 7,6% al 10,6%. Las empresas que hubieran colaborado con la investigación antidumping europea serían las que pagarían menos arancel.

Los nuevos aranceles serían propuestos por la Comisión Europea a los ministros de Comercio del bloque y, si reciben su aprobación, publicados en el Boletín Oficial de la UE. Fuentes comunitarias explicaron a Clarín que si no hay retrasos en el calendario previsto, esa publicación se haría antes de mediados de agosto y a partir de esa fecha serían de aplicación las nuevas tasas arancelarias.

Los productores europeos englobados en el European Biodiesel Board (EBB) pidieron a la Comisión Europea que no rebaje el arancel o que al menos atrase su decisión. Según los productores, la vuelta del biodiésel argentino (y del indonesio, en la misma situación que el argentino) a los mercados europeos amenaza 120.000 empleos y toda la política de defensa comercial del bloque. Sería, según el EBB, “el fin de la producción de biodiesel europeo”.

EBB asegura que el gobierno argentino ya dio su visto bueno a la propuesta de rebaja de aranceles de la Comisión Europea y considera que Bruselas podría aplazarla y que si se incluye en la rebaja a los productores indonesios llevarán el asunto ante el Tribunal de Justicia de la UE.

A pesar de que la OMC dijo que los aranceles antidumping europeos contra el biodiésel argentino e indonesio eran ilegales, los productores europeos siguen considerando que Argentina vende el producto haciendo dumping, es decir, vendiéndolo por debajo de su costo de producción para expulsar del mercado a sus competidores.

sábado, 22 de julio de 2017

Argentina ratificó el acuerdo de comercio automotriz a arancel cero con Colombia

(LPO) - Con el ACE, esperan exportar hasta 100 mil autos. Además se eliminó la doble tributación de servicios con Brasil.
Cabrera y Faurie con la ministra de Industria, Comercio y Turismo de Colombia, Claudia Lacouture Pinedo.
Cabrera y Faurie con la ministra de Industria, Comercio y Turismo de Colombia, Claudia Lacouture Pinedo.

El gobierno argentino firmó este viernes con el de Brasil un acuerdo que dispone la eliminación de la doble tributación por la exportación de servicios y ratificó con el de Colombia un acuerdo para la venta de autos. "Estos acuerdos son muy importantes, ya que abren nuevos mercados y oportunidades para nuestras PyMEs, las verdaderas protagonistas del desarrollo no sólo de la Argentina, sino de todo el bloque regional", expresó el ministro de la Producción, Francisco Cabrera.

Según indica un comunicado, Cabrera afirmó que "la economía del conocimiento es el futuro" y que "tenemos que ser competitivos, eliminar todas las trabas y simplificar para que crezca este sector en nuestro país".

Ambos acuerdos, el de doble tributación con Brasil y el de autos con Colombia, se firmaron en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur que se lleva a cabo en Mendoza.

A partir del acuerdo con Brasil sobre la eliminación de la doble tributación, los argentinos que exporten servicios a ese país podrán descontar lo que pagan por Ganancias y evitar el pago del gravamen a los dos fiscos, para así ganar mayor competitividad. Se incluyen servicios contables, legales, arquitectura, ingeniería, audiovisual, publicidad, informática, investigación y desarrollo, consultoría y servicios empresariales.

El Ministerio de la Producción destacó que "el tercer rubro de exportación argentina, luego de las oleaginosas y de la industria automotriz, lo constituyen los servicios basados en conocimiento, que representan el 7,2 por ciento del total de exportaciones anuales".

En 2016 la industria exportó servicios por más de 5.000 millones de dólares y en lo que va de 2017 más de 1.300 millones.

Por otro lado, se ratificó el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) que permitirá la entrada en vigencia del acuerdo automotor de la Argentina con Colombia, que elimina aranceles en el comercio bilateral de vehículos. El ACE permitirá poner en vigencia el acuerdo bilateral firmado el 7 de abril por Cabrera, la Cancillería argentina y la ministra de Industria, Comercio y Turismo de Colombia, Claudia Lacouture Pinedo. Esto significa la posibilidad de exportación de un cupo creciente hasta llegar a las 42.000 unidades anuales en el cuarto año de implementación y abre un nuevo mercado anual de 700 millones de dólares para camionetas, buses, camiones y autos de industria nacional con una previsión de aumento de producción de 9.000 vehículos nuevos durante el primer año 

Prevén que China abrirá el mercado para la carne vacuna enfriada

Resultado de imagen para China abrirá el mercado para la carne vacuna enfriadaPor Fernando Bertello - LA NACION
Lo anticipó el embajador argentino en ese país, Diego Guelar, en la Rural; sería antes de fines de año.

El embajador de la Argentina en China, Diego Guelar, afirmó ayer que, en lo que resta del segundo semestre del año, ese país abrirá su mercado a la carne vacuna enfriada argentina. También se mostró optimista para la carne con hueso.

Además, Guelar, que disertó en una jornada de la Mesa de las Carnes organizada en el marco de la Exposición Rural de Palermo, anticipó que se buscará potenciar una nueva relación comercial, apuntando a colocar productos de mayor calidad en restaurantes, supermercados de lujo y hoteles.

Hoy los cortes argentinos, como garrón, brazuelo y otros de menor valor van para la industria china que, por ejemplo, termina mezclándolo en hamburguesas. Es mínima la colocación de productos de mayor valor y el desafío es ir hacia la venta de lomos y bifes.

El gigante asiático consume 90 millones de toneladas de carnes al año, con un 62% de porcina, 22% aviar, 8,4% de vaca y 5,4% ovina. Del total consumido, 85 millones de toneladas son producidas internamente, mientras que cinco millones provienen de la importación.

Entre 2009 y 2016, China aumentó en casi 34 veces sus importaciones de carne vacuna, pasando de 17.000 a 600.000 toneladas. De este último volumen, en 2016 Brasil fue el principal abastecedor con un 28% de participación, mientras que la Argentina quedó quinta con el 9%, siempre con carne congelada.

"En pocos meses más vamos a tener enfriada y con hueso", prometió el embajador en su presentación en la Rural de Palermo.

Luego, en diálogo con LA NACION, indicó que están muy avanzadas las negociaciones para ampliar el mercado de la carne en China. "Está acordado un plan de trabajo para hacerlo en este semestre. Esperemos que antes de fines de año o a más tardar principios del que viene tengamos el nuevo protocolo", indicó.

Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes (ABC), entidad que agrupa a la industria exportadora, también se mostró confiado considerando recientes antecedentes que beneficiaron a otros competidores.

China viene de aprobarle 15 plantas a Brasil y todos los protocolos a los Estados Unidos, que ya estaba, no obstante, colocando productos. De todos los abastecedores a China, el único que cuenta con los cinco protocolos sanitarios habilitados es Uruguay, para carne congelada sin hueso, carne enfriada, carne congelada con hueso, menudencias y termoprocesadas.

"A China mandamos pocos cortes de calidad; mandamos carne para la industria, que después la usa para hamburguesas y otros productos. Los más requeridos son el garrón y el brazuelo, y otros cortes de baja calidad. No hemos llegado todavía con el bife, el lomo y el cuadril y esa es la expectativa", señaló. Agregó que la apuesta es tener el protocolo para mandar los bifes enfriados.

En este contexto, en la semana del 20 del mes próximo irá al país asiático una misión de funcionarios y empresarios de la industria de la carne para pedir por el acceso a la carne enfriada y con hueso, además de solicitar que venga una nueva misión sanitaria china para habilitar cuatro plantas que tuvieron observaciones, ya corregidas, de una inspección anterior.

Para Guelar, hay que desarrollar una política comercial para trabajar sobre una franja de población china de 300 millones de personas con alto consumo y que busca productos extranjeros. Es la llamada "nueva clase emergente china", que va de la clase media a la alta. "En los supermercados de lujo uno se encuentra con productos de todo el mundo. No están nuestros productos, no porque falte una habilitación, sino porque hemos estado muchos años encerrados", dijo el embajador.

Durante la visita de la delegación argentina a China se invitarán a degustaciones a grupos de elite de compradores de supermercados de lujo, hoteles y restaurantes.

viernes, 21 de julio de 2017

Esperan que EE.UU. abra su mercado a la carne argentina "en los próximos días"

M. Schiariti (Ciccra), D. Lacroze (Mesa de Carnes), R. Buryaile (Agroindustria), L. Etchevehere (SRA) y C. Iannizzotto (Coninagro)Por Fernando Bertello - LA NACION
Así lo expresó ayer el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, en la muestra de Palermo; prevén que hacia 2027 haya fuertes aumentos de las ventas externas de carne vacuna, porcina y aviar.

M. Schiariti (Ciccra), D. Lacroze (Mesa de Carnes), R. Buryaile (Agroindustria), L. Etchevehere (SRA) y C. Iannizzotto (Coninagro). Foto: Télam 

El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile , informó que el país contestará rápidamente a Estados Unidos un informe que envió un organismo sanitario de ese país, y que tras ese paso quedará habilitado el ingreso de la carne argentina al mercado norteamericano. "Hoy [por ayer] o mañana estamos contestando el informe que nos habían pedido y supongo que en los próximos días puede estar abierto" el mercado, afirmó Buryaile ayer, en el marco de una jornada de la Mesa de las Carnes en la Exposición Rural de Palermo. "Cumplimos todos los pasos necesarios para la apertura", agregó.

La vuelta al mercado de Estados Unidos se concretaría así tras 16 años, con una cuota de 20.000 toneladas sin pagar aranceles. Por fuera de ese cupo está la opción de vender con una tasa del 20 por ciento.

El 29 de junio de 2015, el Servicio de Inspección de Salud Animal y Plantas (Aphis) de aquel país reabrió el mercado para la carne fresca bovina argentina. Fue tras un panel planteado por la Argentina en la Organización Mundial del Comercio (OMC), por demoras en la reapertura por parte de ese país. La Argentina había perdido ese mercado en marzo de 2001 por un brote de fiebre aftosa que ocultó el gobierno de entonces. Hasta entonces, las exportaciones rondaban los US$ 100 millones al año.

Pese al trámite formal de 2015, en la práctica no se había efectivizado el retorno porque, entre otras cosas, la Argentina no tenía la tecnología que demandaba Estados Unidos para los análisis de inocuidad. Volver a ese mercado también puede activar la apertura de México y Japón, países muy exigentes en materia sanitaria.

Como informó LA NACION en junio pasado, tras la intervención del Aphis, el Servicio de Seguridad e Inspección de Alimentos (FSIS), que se encarga de la protección de los consumidores norteamericanos, le envió al Senasa argentino un informe de la auditoría realizada en noviembre de 2016 a distintos establecimientos frigoríficos y laboratorios. Es decir que la Argentina, contestando ahora ese informe, está cumpliendo con un último paso.

En su presentación, Buryaile pidió al sector agropecuario "estar alerta" ante la presencia de aftosa en Colombia, donde hubo ya cuatro brotes.

"La aftosa está en la región, la realidad es que Colombia tiene cuatro brotes y Venezuela tiene serios problemas. La Argentina no tiene actividad viral y está cubierta, pero eso no significa dormirse en los laureles", dijo. "Nosotros, las fundaciones y los productores debemos estar alertas", agregó. Buryaile indicó que no está en los planes del Gobierno levantar la vacunación. "Pongamos la parte que nos toca para garantizar la sanidad", dijo, y señaló que ya hubo un entendimiento con Paraguay y Uruguay para seguir con la vacunación, y se hablará con Brasil, que se plantea dejar de vacunar hacia 2020. "No están dadas las condiciones sanitarias para pensar en dejar de vacunar en la región", afirmó el ministro.

Hacia 2027

En el marco de la jornada de la Mesa de las Carnes, ayer se conocieron proyecciones sobre el salto que podrían tener las exportaciones del sector. En el caso de la carne vacuna, hacia 2027 podría alcanzar ventas por US$ 8000 millones, con un volumen de entre 1,3 y 1,4 millones de toneladas.

La Argentina, que exportó 700.000 toneladas en 2005, viene recuperando terreno tras caer a mínimos con el kirchnerismo. Según Luis Bameule, que participa de la Mesa de las Carnes, tras lograrse exportaciones en 2016 por 230.000 toneladas y US$ 1000 millones, para 2017 se llegaría a 270.000 toneladas y US$ 1100 millones. Se espera que para 2027 el país pase de 2,7 millones de toneladas de producción de carne vacuna hoy a más de 4 millones de toneladas. El consumo por habitante /año se mantendría en los valores actuales, de 57 a 58 kilos.

Por el lado de la carne aviar, Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), proyectó que, contra las 210.000 a 220.000 toneladas que se exportarían en 2017, por US$ 440 millones, dentro de diez años se alcanzarían 500.000 toneladas por US$ 1250 millones. Hoy en el mundo la carne de pollo está con los precios más bajos registrados.

En el caso del sector porcino, que viene de exportar en 2016 unas 11.000 toneladas, mayormente con vísceras, de US$ 400 la tonelada, para 2017 va a subir a 20.000 toneladas, con una mejora en la participación de carne con mayor valor, de US$ 2000 la tonelada. Para 2027 pasaría a exportar 70.000 toneladas de carne por US$ 140 millones. El año pasado, el país importó 25.000 toneladas de carne porcina y este año serían 48.000 toneladas. El sector pide que se identifique la carne importada que aquí se descongela para vender y se precise su fecha de elaboración en país de origen.

Proyecciones a 10 años

8000 Millones de dólares - Podría ser el valor de las exportaciones de carne vacuna hacia 2027, con 1,3 a 1,4 millones de toneladas.

500.000 Toneladas - Alcanzarían las exportaciones de carne aviar dentro de diez años, según las empresas de este rubro.

70.000 Toneladas - Es el potencial de exportación para el sector porcino. Colocó 11.000 toneladas en 2016, mayormente vísceras, y prevé el doble en 2017, con más carne.

sábado, 15 de julio de 2017

Michetti afirmó que Marruecos es un socio estratégico en África para Argentina

Resultado de imagen para Michetti en Marruecos
(Telam) - La vicepresidente Gabriela Michetti consideró que "Marruecos es un socio estratégico de la Argentina en África, ya que es la puerta de entrada para otros países en ese continente", luego de reunirse con los ministros de Industria, Agricultura y Turismo de ese país del norte africano en el marco de una misión oficial.



Con el objetivo de ampliar y diversificar el intercambio comercial con ambas naciones, y explorar la apertura de nuevos mercados para los productos argentinos, Michetti mantuvo un encuentro con funcionarios en el que explicó que el gobierno argentino "evalúa la posibilidad de que Casablanca (Marruecos) sea un puerto de entrada hacia el resto de los países africanos".

Además, Michetti habló sobre la posibilidad de concretar acuerdos para promover las exportaciones de carnes, frutas, aceites, maquinaria agrícola, autopartes y lácteos, según consigna un comunicado oficial.

Michetti, quien luego continurá la gira por Egipto, está acompañada por los secretarios de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Negri, y de Comercio, Miguel Braun, y por el jefe de gabinete de la Secretaría de Relaciones Internacionales, Pablo Quirno.

lunes, 10 de julio de 2017

Un consorcio de 1.500 productores de 13 provincias exportó alimentos a 68 países por US$ 292,2 millones.


(Telam) - El Grupo Newsan, a través de su empresa de comercialización de alimentos Newsan Food, constituyó el consorcio. La experiencia está en línea con la realizada en el país por grandes jugadores, como Arcor y Coca Cola, de adquirir grandes cantidades de producción de economías regionales.



“Buscamos economías regionales y productores con ganas de exportar, y que no encuentran el canal de comercialización o necesitan algún apoyo de capital de trabajo para desarrollar una mayor producción e incrementar el volumen”, explicó a Télam la gerente general de Newsan Foods, Verónica Nohara, quien precisó que el consorcio nuclea a “1.500 productores regionales de todo el país, genera 4.250 empleos entre directos e indirectos, y exporta a 68 países”. Las ventas sumaron en conjunto US$ 292,2 millones.

Los 1.500 productores son de economías regionales de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Misiones, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego. Los productos que se exportan son pescados, miel, maní, ciruelas, pasas de uva, arroz, porotos, garbanzos, lentejas, maíz pisingallo y menudencias vacunas.

“Estamos estudiando la posiblidad de sumar provincias, como La Rioja, y nuevos productos, como cítricos, fundamentalmente limones”, explicó Nohara, quien subrayó que “desde el arranque estamos intentando de a poco crear una marca paraguas, que el consumidor del mundo la identifique con el origen de los productos que estamos exportando”.

sábado, 8 de julio de 2017

Valor agregado: un recorrido por las góndolas de China

Por Florencia Carbone - LA NACION
El país más poblado del mundo no es autosuficiente en alimentos; por qué la Argentina puede transformarse en uno de los principales proveedores; la experiencia de San Ignacio
China ofrece oportunidades para muchos productos que podría vender la Argentina
China ofrece oportunidades para muchos productos que podría vender la Argentina. Foto: 

Si se aplicara la máxima de la comisaria de Comercio europea Cecilia Malmström, la relación de la Argentina con China debería quedar bien lejos de toda metáfora deportiva. "Esto no es como el fútbol. Aquí todos tenemos que ganar", dijo la funcionaria para entusiasmar a las partes respecto de los beneficios de un acuerdo entre la UE y el Mercosur.

Junto con Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, la Argentina forma parte de la principal región aprovisionadora de alimentos de China. El gigante asiático y sus 1300 millones de habitantes no son autosuficientes, y las proyecciones indican que, al menos en los próximos 25 años (para cuando se calculan lleguen a ser 1600 millones), la situación no cambiará, comenta Diego Guelar, embajador argentino en Pekín.

Frente a un grupo de empresarios argentinos -los ganadores del Premio ICBC de Comercio Exterior- Guelar describió el potencial que el sector agroalimentario argentino tiene en el mercado más grande del mundo: "Las posibilidades son infinitas. Tenemos la marca de la naturaleza", dijo.

El Banco Industrial y Comercial de China, organizó el certamen por primera vez el año pasado y fijó como galardón un viaje de negocios e inmersión a la cultura del gigante asiático para las firmas que obtuvieran el primer puesto en las cuatro categorías. Uno de los ganadores fue Establecimientos San Ignacio SA.

"Nos quedó en claro que la Argentina está en la agenda de China y eso es muy importante. No lo hacen de buenos ni porque quieran hacerle un favor al Gobierno, necesitan alimentos y nosotros, exportar. Ahí está nuestra oportunidad", dijo Alejandro Reca, director de San Ignacio.

"Que seamos sólo exportadores de commodities básicos tiene que ver con la primarización de nuestra economía incluyendo el verso de la industrialización de los últimos 12 años", disparó Guelar. Entonces, LA NACION, lo consultó respecto de las barreras paraarancelarias como las reglamentaciones fitosanitarias que dificultan el ingreso de los productos.

"Si queremos consumir nuestra propia historieta, hagámoslo. La realidad es que el año pasado, en medio de la crisis de las peras y manzanas, y de los lácteos, aquí no había ningún tipo de obstáculo para nuestros productos. Mandé un informe con aranceles y detalles, con toda las posibilidades y el ingreso garantizado. Por qué no lo hacemos es un problema argentino, que Sancor esté en quiebra en el país es nuestro problema. Acá están empezando a consumir lácteos", respondió.

Aceite fraccionado

Contó como anécdota lo que pasa con las 11 zonas francas que se pusieron en marcha en China. "En Shanghai nos ofrecen facilidades. Hablé con nuestros aceiteros. Hoy mandamos aceite a granel, pero si vamos a los supermercados en los que compran los 300 millones de habitantes de mayor poder adquisitivo vemos la cantidad de aceites embotellado que hay. No mandemos el poroto de soja. Eso se acabó, no venderemos más aceite salvo que lo fraccionemos", explicó.

Hernán Viola, agregado agrícola argentino en Pekín desde hace cinco años, dice que "hay mucho interés por nuestros productos, se vio en la SIAL (una de las ferias más importantes del sector), y aunque hay una presencia importante hay mucho desconocimiento del mercado chino por parte de nuestros exportadores".

Y cita como ejemplo algunos de los preconceptos con los que se pretende abordar el mercado. "Piensan que China es un sitio para enviar los remanentes o los productos de segunda calidad. Eso no va más. El mercado cada vez se vuelve más sofisticado. La demanda de productos importados está relacionada con productos de calidad porque los principales demandantes son la clase media y media/alta que buscan un producto seguro para el consumo", detalló.

Viola recordó que hace algunos años China pasó por casos de grave inseguridad alimentaria y contaminación de sus productos que afectaron su reputación. "Trabajan para mejorarlo, pero el consumidor chino y especialmente el que tiene poder adquisitivo prefiere el producto importado porque lo asocia con calidad. Nosotros, que estamos tan lejos, tenemos que difundir que somos un gran productor de alimentos. Eso implica un trabajo de promoción".

Por eso el funcionario destacó de modo especial que si bien es cierto que China no es autosuficiente y necesita proveedores, la confianza es un factor clave. "A diferencia de otros mercados, el chino no se basa en la firma de contratos sino en el desarrollo de relaciones", contó antes de mencionar cómo reforzará la confianza la apertura en la Argentina de la oficina del Aqsiq, el Senasa chino.

Luego señaló un dato importante para las pymes: el crecimiento y desarrollo del comercio electrónico. "Es una ventana que se abre para productos importados de valor agregado. Es una muy buena oportunidad para las pymes ya que es un canal de distribución y ventas que ofrece mejores condiciones".
Empresarios chinos degustaron dos presentaciones del dulce de leche San Ignacio Florencia Carbone
Empresarios chinos degustaron dos presentaciones del dulce de leche San Ignacio. Foto: Florencia Carbone

Reca, que mantuvo más de 20 reuniones de trabajo, contó que la estrategia de la firma es que el dulce de leche en el exterior deje de ser un producto asociado con el mercado de la nostalgia. "Queremos que lo consuman todos, pero para eso hay que hacer una tarea de difusión de sus propiedades y aplicaciones. Es algo que estamos trabajando en diferentes mercados y este viaje fue fantástico para ver cómo sería en China. Veníamos con algunos preconceptos a partir de lo que nos decían respecto del paladar y el gusto del asiático, la apariencia del producto. Y en eso derribamos muchos mitos. Nos vamos convencidos de que hay una oportunidad concreta", relató entusiasmado.

Cuando se le pregunta si el ejemplo de Nutella (la pasta de chocolate y avellanas que elabora la empresa italiana Ferrero) puede resultar inspirador como modelo de inserción internacional, Reca dice que más allá de las similitudes (ambos se esparcen sobre un pan o una creppe) o diferencias (uno es de origen vegetal y el otro animal) del producto hay una clara desigualdad entre las dos firmas. "Hay diferencias de tamaño y escala. El desarrollo de producto de ellos es espectacular. Miramos lo que hacen y tratamos de imaginar cómo podríamos hacerlo, pero para eso necesitaríamos acceso a maquinarias y financiación", dijo Reca.

"Claramente hay una gran oportunidad para la provisión de alimentos argentinos. Creo que es algo que no podemos conmensurar porque no tenemos un entendimiento claro del consumidor chino. La Argentina ha sido un país en el que muchos contenedores quedan en el puerto, con China tenemos la oportunidad de que eso ya no pase tanto", dijo.

Según Reca, "las oportunidades están. Está en nosotros materializarlas". El tiempo dirá si esta vez la relación logra romper la pendularidad argentina y con eso, las góndolas chinas -en los supermercados físicos o virtuales- se acostumbran a tener entre sus habitantes a nuestros productos.

Qué se negocia hoy con China

Hernán Viola, agregado agrícola de la Argentina en China, contó que hoy hay una lista de 43 productos en negociación: "Van desde cueros, semen y embriones, hasta trigo, arvejas secas, miel, cerezas, carne vacuna (hoy está abierto el capítulo de carne deshuesada y congelada y esperamos que en los próximos meses se logre la apertura para carne enfriada) y ovina". Luego destacó lo que están haciendo para abrir el mercado del arroz.

"En la Argentina estaba destinado principalmente al mercado interno. Se exportaba algo a Medio Oriente, pero en los últimos años fue creciendo la producción y China incrementó su demanda a pesar de ser un gran productor. La negociación implica que Senasa tiene que trabajar con el sector privado para saber cómo se produce el arroz, cuáles son las variedades y el sistema de control", explicó.

Las frutas, un obsequio

El embajador Guelar contó que en China se venden manzanas japonesas en canastas de plata. "El producto agroindustrial envasado debidamente tiene valor agregado más allá de que se industrialice", dijo. Y contó que en 2017 las cerezas se sumarán al programa de trabajo argentino. "Los chilenos venden a China US$ 600 millones al año en cerezas. Es un regalo especial, se usa llevarlas como presente cuando te invitan a una casa", dijo.

Frutas en un supermercado chino
Frutas en un supermercado chino. Foto: Florencia Carbone

Carne como en las joyerías

La Argentina espera que este año China abra el mercado para la carne enfriada. En los supermercados, los cortes estrella provienen de Australia y Japón. "Nuestra carne tiene muy buenas posibilidades, pero hay que tener en cuenta que acá no se vende de a media res, la presentación es casi como si fuera Tiffany (en referencia a una de las joyerías más famosas del mundo)", dijo el embajador Guelar.

Carne australiana en China
Carne australiana en China.

La occidentalización de la dieta

El cambio en la dieta fue uno de los efectos más notables de la apertura y el crecimiento económico de China. La alimentación basada en verduras y arroz empezó a incorporar mayor cantidad de carnes, frutas y lácteos. "En China no están muy relacionados con la producción de este tipo de alimentos y eso implica hacer un trabajo de detección de importadores, y el distribuidor es una pieza importante", dijo Viola.
Aumenta el consumo de lácteos
Aumenta el consumo de lácteos.

martes, 4 de julio de 2017

Ricardo Buryaile y Horacio Rodríguez Larreta firmaron el convenio para el traslado del Mercado de Hacienda de Liniers a La Matanza

Ricardo Buryaile y Horacio Rodríguez Larreta firmaron el convenio para el traslado del Mercado de Hacienda de Liniers a La Matanza
(Clarin.com) - Estará ubicado frente al Mercado Central. El traspaso será de manera gradual, preservando la funcionalidad del mercado.

Foto: Ricardo Buryaile y Horacio Rodríguez Larreta firmaron el convenio para el traslado del Mercado de Hacienda de Liniers a La Matanza

El ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, firmaron hoy un convenio de desocupación y restitución con el presidente de la firma Mercado de Liniers Sociedad Anónima (MLSA), Roberto Arancedo, por el cual se da inicio al traslado del Mercado de Hacienda a un terreno ubicado en frente del Mercado Central, en el partido bonaerense de La Matanza.

Por su parte, Rodríguez Larreta señaló "este es un ejemplo de la nueva Argentina, de lo que podemos hacer trabajando en equipo. Hace décadas que se venía hablando del traslado y siempre se postergaba. Pero hoy, trabajando en equipo, logramos un paso que es lo mejor para todos", a la vez que remarcó que el traspaso será de manera "gradual, preservando la funcionalidad del mercado, que no puede dejar de trabajar ni un solo día".

"Hemos logrado algo muy importante que es trabajar con el Gobierno de Nación, provincia y la ciudad en un traslado ordenado del Mercado de Liniers, imprescindible para el pequeño y mediano productor y es una gran fuente de trabajo", afirmó Arancedo, y destacó que el predio al que se mudan es para crear un "mercado moderno y ágil".
Ricardo Buryaile y Horacio Rodríguez Larreta firmaron el convenio para el traslado del Mercado de Hacienda de Liniers a La Matanza
Mercado de Hacienda de Liniers.
El predio de Liniers, ubicado en la calle Lisando de la Torre al 2.400, en el barrio porteño de Mataderos, pertenece al Estado Nacional. Dado que el contrato de Concesión de las instalaciones finalizó, luego de años de extensiones, las autoridades del MLSA deberán restituir el terreno antes del 31 de diciembre de 2018. "Este mercado histórico que comenzó a operar en 1901, pese a su traslado dejará su huella imborrable en la memoria y la cultura de la ciudad de Buenos Aires", concluyó Buryaile.

El Mercosur y la UE logran un crucial avance hacia un acuerdo de libre comercio

Por Martín Rodríguez Yebra - LA NACION
Tras casi 18 años, firmarían un tratado antes de Navidad; buscan contrarrestar el proteccionismo de Trump; la Argentina podría aumentar las exportaciones de carne
El canciller Faurie, en su encuentro con la Unión Europea, en Madrid
El canciller Faurie, en su encuentro con la Unión Europea, en Madrid. Foto: Prensa Cancillería

MADRID.- Parece un rompecabezas imposible de armar. Pero tras 18 años de negociaciones fallidas, la Unión Europea (UE) y el Mercosur se emplazaron ayer a firmar antes de la Navidad un tratado de libre comercio que multiplique los negocios entre los dos bloques. "Hay una ventana de oportunidades que no debemos dejar pasar", dijo Cecilia Malmström, comisaria de Comercio de la UE, al llegar a una reunión extraordinaria con el canciller argentino, Jorge Faurie , y sus pares de la región.

La ventana de oportunidades tiene un nombre y apellido que nadie pronunció: Donald Trump . La ola global de proteccionismo que él agita avivó el interés de las potencias europeas por dar señales explícitas en favor de la apertura comercial y la integración.

Para Mauricio Macri, concluir el acuerdo es un objetivo estratégico: permitiría al país aumentar sensiblemente las exportaciones de carne y reabrir el mercado para el biodiésel nacional.

Macri sostiene que la sola firma del tratado disparará las tan ansiadas inversiones europeas y le dará al país la oportunidad de acceder en mejores condiciones a bienes de capital decisivos para el despegue industrial. Suele tranquilizar a los empresarios que recelan de una economía abierta: el recorte de aranceles será gradual, con tiempos largos para "nivelar la cancha".

Faurie llegó de Buenos Aires al amanecer y se volvió a la medianoche. Trajo un mensaje que sintonizó con lo expresado por Malmström; algo que ya habían hablado Macri y la canciller alemana, Angela Merkel, en su reciente cita en la Argentina. Junto a Faurie participaron de la reunión el ministro de Industria de Brasil, Marcos Pereira, y los cancilleres Rodolfo Nim Novoa (Uruguay) y Eladio Loizaga (Paraguay).

"En momentos en que algunos quieren construir muros, tenemos la ocasión de tender puentes", señaló Malmström, una funcionaria sueca de enorme poder, célebre por encabezar la ofensiva de la UE contra gigantes con tendencias monopólicas, como Google. Dejó claro que la intención de anteponer libre comercio al aislacionismo es una política de Estado para la UE. Ya firmó un tratado con Canadá, mañana anunciará uno con Japón y trabaja en una revisión del acuerdo vigente con México.

El Mercosur encaja en esa dinámica. "Si trabajamos con decisión, en cinco meses podremos anunciar un acuerdo justo y equilibrado", afirmó la funcionaria europea.

Respuesta al proteccionismo

"Estamos preocupados por el proteccionismo y creemos en la necesidad de dar una respuesta clara a esa tendencia que empieza a consolidarse en el mundo. La respuesta está en lograr acuerdos. Nunca ha sido el momento más oportuno para concluir estas negociaciones", dijo, durante un seminario convocado en la Casa de América antes de la cumbre ministerial.

El ministro no se privó de criticar la política de fronteras cerradas del kirchnerismo: "Practicamos 12 años construyendo muros y lo que quedó fue una Argentina más pobre y con menos comercio".

A puertas cerradas, los funcionarios ratificaron la vocación política unánime de acelerar las discusiones. A la parte europea le preocupaba constatar que existe una intención real de avanzar, sobre todo en Brasil, aquejado de una abrumadora inestabilidad política. El ministro Pereira fue tajante: todos los sectores políticos y económicos del país comparten la apuesta por la apertura de mercados, según fuentes al tanto de las gestiones.

Los dos bloques pretenden anunciar el acuerdo político en diciembre, durante la cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se celebrará en Buenos Aires. Después seguirá un largo proceso de discusión técnica y de ratificaciones parlamentarias, lo que demorará algunos años más la eventual entrada en vigor del tratado.

Si las negociaciones alcanzan ya la mayoría de edad es porque persisten posiciones irreductibles a uno y otro lado del Atlántico. Para los países sudamericanos es vital que el acuerdo incluya una amplia liberalización del sector agropecuario, algo que rechazan poderosos lobbies empresariales franceses, irlandeses y polacos especialmente. Los europeos abogan por una quita arancelaria para la mayoría de sus productos industriales, así como garantías en materia de patentes y denominaciones de origen, reformas legales de protección a la inversión y acceso equitativo a las licitaciones de compras estatales.

Las diferencias no se van a evaporar. Lo nuevo es que los gobiernos tienen decidido firmar al menos un acuerdo político de mínimos y dejar para más adelante las cuestiones técnicas más espinosas. "Esto no es como el fútbol. Aquí todos tenemos que ganar", dijo Malmström, consciente del temor que genera en América del Sur la perspectiva de una política de fronteras abiertas para la producción de manufacturas europeas. Aun así, no se privó de recordar que las empresas de la UE pagan 4000 millones de euros al año a los países del Mercosur en concepto de aranceles. Una cifra que les encantaría ahorrarse.

Jorge Faurie - Canciller: "Estamos preocupados por el proteccionismo y queremos dar respuesta a esa tendencia que empieza a consolidarse en el mundo"

Cecilia Malmström - Comisaria de Comercio (UE): "En momentos en que algunos quieren construir muros, tenemos la ocasión de tender puentes. Hay una ventana de oportunidades que no debemos dejar pasar"

Beneficios:
- El acuerdo con la UE permitiría a la Argentina aumentar las exportaciones de carne
- También potenciaría el negocio del biodiésel, que podría superar los 1200 millones

domingo, 25 de junio de 2017

Las exportaciones de biodiesel crecieron 59% durante el primer cuatrimestre

Resultado de imagen para biodiesel(Telam) - En enero-abril los envíos de biodiesel (elaborado a partir del procesamiento de soja) sumaron us$ 268,2 millones y los clientes de EE.UU. mantienen su posición de mayores compradores.

Las exportaciones de biocombustibles mantienen aún un ritmo elevado, pese a la investigación antidumping que se realiza en Estados Unidos, y los ingresos por el rubro crecieron 59% en el primer cuatrimestre, según la estadística que publica el Ministerio de Energía y Minería.

En enero-abril los envíos de biodiesel (elaborado a partir del procesamiento de soja) sumaron us$ 268,2 millones y los clientes de EE.UU. mantienen su posición de mayores compradores. Salvo una colocación menor, de us$ 5,3 millón en enero a Perú, en los tres meses siguientes los embarques locales del biocombustible tuvieron como destino puertos estadounidenses.

En el sector empresario explican el repunte en las exportaciones por el aumento de la materia prima recolectada en este ciclo, frente a la campaña 2015-16.

Lo cierto es que los envíos de biodiesel en enero-abril ascendieron a 348.350 toneladas, un 31,9% más que en igual período del año anterior. El incremento en las ventas externas fue consecuencia de un salto productivo de 30,8% en el mismo cuatrimestre, en términos interanuales, hasta sumar un volumen de 773.887 toneladas.

Los datos difundidos por Energía y Minería justifican la expectativa del sector privado de lograr un nuevo año récord en la materia, como consecuencia directa de la mayor cosecha de granos.

En materia comercial, en tanto, no se observa aún el impacto negativo que se esperaba tras las acusaciones formuladas en Estados Unidos por la National Biodiesel Board (NBB) ante el Departamento de Comercio de aquel país, sobre presunto dumping por parte de la industria argentina de biodiesel, trámite que se resolvería durante agosto.

Hasta que se defina esa cuestión, las compañías y cámaras sectoriales estiman que la mejora del consumo interno, por la mayor actividad económica, actuará como contrapeso del anunciado cierre del mercado estadounidense.

De hecho, las ventas para el corte del gasoil (establecido en un nivel de 10%) totalizaron en el primer cuatrimestre casi 365.000 toneladas, 25,1% más que en igual período de 2016. Hasta 2014 la proporción del corte era de 5%, pero desde entonces creció sustancialmente la capacidad productiva nacional, por lo cual la industria alienta en la actualidad una actualización hasta 12%, como ya rige para el bioetanol.

La demanda empresaria es aún analizada en los ministerios de Energía y Minería, de Agroindustria, de Producción y de Transporte, en búsqueda de consensos (principalmente con las terminales automotrices) que habiliten un mayor porcentajes de mezcla de biodiesel con combustibles fósiles.

También los fabricantes de bioetanol esperan elevar sus ventas, teniendo en cuenta la evolución reciente: durante enero-abril colocaron un volumen de 327.700 toneladas, un salto de 27,3% frente al primer cuatrimestre de 2016.

Los datos oficiales muestran una aceleración en la demanda del producto, de casi 2 puntos en comparación con el primer cuatrimestre, mientras en abril de este año contra igual mes del anterior se observa un alza de 32,8%.

El repunte se explica básicamente por el comportamiento del bioetanol elaborado a partir de caña de azúcar, que totalizó más de 147.000 toneladas en los primeros cuatro meses del año, 72,7% más que en igual lapso de 2016. La producción de bioetanol en base a maíz, en tanto, mostró un ligero crecimiento cuatrimestral (4,7%, hasta 180.000 toneladas), si bien en abril se registró un aumento interanual de 12,4%.

Las bandas de la feria se asociaron con el Estado para tener impunidad

Por Matías Dewey - LA NACION
La Salada es el exponente de una economía tan ilegal e informal como necesaria para muchas personas por su oferta de empleos. La clase política hace rato que conoce sus beneficios. Intendentes, concejales, diputados, secretarios de comercio, gobernadores y hasta presidentes han financiado sus campañas y carreras políticas gracias a Jorge Castillo y a la economía que él representa.
Imagen relacionada
En estos días, La Salada parece reducirse a un empresario detenido; el representante de un mundo que parece estar en otro planeta y no a metros de la Ciudad de Buenos Aires. Nadie parece muy interesado en averiguar cómo ese mercado ha perdurado tanto tiempo. Para empezar, habría que decir que la feria de La Salada es el "mercado central" de la indumentaria en la Argentina.

La Salada es el lugar al cual miles de talleristas informales de indumentaria llevan a vender lo que producen y otros miles, provenientes de todos los rincones del país, llegan a comprar para revender. La razón es simple: la mayor parte de las familias de las clases populares o medias argentinas no pueden afrontar los precios de la ropa producida legalmente. Eso es La Salada: un shopping de ropa de bajo costo que, gracias a extendidas redes de comercio, viste a gran parte del país.

Todos los partidos políticos, grandes y pequeños, peronistas y no peronistas han visitado las instalaciones de La Salada y han dejado que ésta se convierta en lo que es a cambio de votos y dinero.

Y los partidos gobernantes, tanto a nivel municipal como provincial y nacional han renunciado a su obligación de normalizar y formalizar esa economía a cambio de que La Salada genere puestos de trabajo informales, desaliente protestas y permita el acceso a la ropa a millones de personas.
Resultado de imagen para La Salada
Pero los socios del líder de La Salada no han sido únicamente políticos. Paradójicamente, quienes lo detuvieron, la policía bonaerense, han sido sus socios durante los últimos veinte años. Han sido las fuerzas de seguridad las que, hasta los últimos días, se dedicaban a coimear tanto a compradores como a fabricantes de ropa. Mediante esa metodología promovían la recaudación ilegal de dinero, que luego terminaba en manos de inspectores, comisarios, jefes de brigadas y del poder político.

Por todo esto, nada de lo que sucede en las dieciocho hectáreas que ocupan los mercados de La Salada se entiende sino se repara en la presencia ilegal del Estado municipal y de las fuerzas policiales. El orden instaurado dentro de esos predios es la contracara del comportamiento de inspectores municipales, policías y dirigentes políticos, tradicionalmente más interesados en retribuciones económicas que en hacer cumplir reglamentos y respetar derechos.

Negocios policiales

En 2013, un altísimo funcionario, luego de relatarme cómo iban a pedir dinero para campañas, señalaba la intendencia lomense y me advertía: "Allá, en La Salada, no se mueve un pelo si no dan la orden acá." En los pasillos de las ferias hay mesas de juego controladas por comisarios y legiones de policías recorren los pasillos buscando ropa falsificada y cobrando un impuesto ilegal. Hay grupos de las ahora famosas "mecheras" que trabajan con guardaespaldas y roban para policías.

Y entre todo esto, inspectores y policías ceden a barrabravas la instalación de estructuras metálicas, algo más de 2900 puestos externos, a cambio de una porción de los alquileres. Esa es, en resumidas cuentas, la lógica que ha instaurado el Estado en La Salada y sus alrededores: una constante liberación de zonas a cambio de una porción del dinero recaudado ilegalmente. La consecuencia de esto es tremenda: una incesante invitación a cometer delitos, a la formación de bandas que se asocian al Estado para delinquir.

No son las fuerzas policiales estatales aquellas que velan por la seguridad de los compradores y vendedores de La Salada sino los ejércitos de policías privados contratados por los líderes de las ferias. Ellos intentan instaurar un orden defectuoso ante un Estado que participa tercerizando sus obligaciones y recaudando ilegalmente.

La feria de La Salada está emplazada en Ingeniero Budge, distrito de Lomas de Zamora, una de las zonas más relegadas del país y a tan sólo un kilómetro de la capital del país. En esa zona del conurbano, la política y el Estado muestran su cara más despiadada y atroz: el índice de homicidios quintuplica al de la ciudad de Buenos Aires; prácticamente no existen los títulos de propiedad; el consumo de paco y cocaína es regenteado por la policía; no entran las ambulancias y apenas existe un hospital desvencijado; la policía detiene y encarcela ilegalmente a jóvenes; mujeres, hombres y niños adolecen de enfermedades extrañas y el agua suele estar contaminada.
Resultado de imagen para feria de La Salada
Y sin embargo, aunque parezca inexistente, el Estado y la política están ahí, presentes, dirigiendo diariamente los destinos de miles de personas. Ambos han fomentado y aprovechado esta estructura de la que ahora se horrorizan y denuncian. Ambos han frecuentado a los líderes de las ferias que ahora parecen desconocer. Y ambos se espantan al enterarse de que existe "violencia de género" cuando en esa zona, como señala Javier Auyero y María Fernanda Berti, existe todo tipo de violencia.

Este es el contexto en el cual, para bien o para mal, La Salada se ha convertido en la única posibilidad de futuro; la única manera que tiene una porción de la población de lidiar con la precariedad y pensar que otra vida es posible.

Para que el "golpe a las mafias" sea algo creíble, y no tan sólo una gestión de la opinión pública de cara a las elecciones, sería deseable que no todo termine con el líder de La Salada. Sería una buena ocasión para que los políticos transparenten un problema con el que se encuentran una y otra vez: cómo financiar sus carreras políticas y sus elecciones. Y finalmente sería una gran oportunidad para impulsar un debate acerca de cómo transformar la economía que lidera La Salada. Cerrar este mercado puede ser tan perjudicial para millones de personas como dejar que todo siga así, hasta que vuelva a ser noticia.

El autor es sociólogo e investigador en el Max Planck Institute for the Study of Societies en Colonia, Alemania. Autor de El orden clandestino. Política, fuerzas de seguridad y mercados ilegales en Argentina (Katz Editores)

viernes, 23 de junio de 2017

Agroindustria se hará cargo del reparto de la Cuota Hilton

El Gobierno derogó por decreto la unidad encargada de la distribución del cupo entre las empresas de carne de alta calidad para exportar a Europa.(Ambito.com) - El Gobierno derogó por decreto la unidad encargada de la distribución del cupo entre las empresas de carne de alta calidad para exportar a Europa.

Frente a años de dificultades para la Argentina en cumplir con el envío de carne de alto valor con destino a Europa enmarcados en lo que se denomina la Cuota Hilton, el Gobierno decidió poner directamente en las manos del Ministerio de Agroindustria las decisiones sobre el reparto del cupo de las 29.500 toneladas destinadas a exportación. 

A través del decreto 444/17, que se publicó hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno disolvió la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno y sus funciones pasaron a la cartera que conduce Ricardo Buryaile. En el UCESCI intervenían tres ministerios: Agroindustria, Producción y Hacienda. 

La medida se concreta días antes de que comience un nuevo ciclo de exportación que va desde el 1 de julio de este año al 30 de junio de 2018. Ahora no regirá el sistema vigente desde 2009 con concurso público, que era criticado por los productores. 

Este sistema sería de "transición" hasta el próximo ciclo de la Cuota Hilton, cuando el Gobierno espera tener uno nuevo. El nuevo sistema de distribución y asignación de Cuota Hilton fue elaborado por el Ministerio de Agroindustria con representantes asociaciones, consorcios y federaciones de la industria cárnica.

En un comunicado, la cartera explicó que "se instrumentará una nueva modalidad a través de la cual se otorgaran más oportunidades para la participación de plantas y proyectos conjuntos, que bajo el sistema actual tienen acceso limitado". "Continuando con el objetivo del gobierno de generar herramientas para la creación de más empresas que aumenten la cantidad de empleo e inserción internacional", argumentó. 

"Además, se preverá la posibilidad de que el Ministerio de Agroindustria establezca un mecanismo de redistribución y reasignación de saldos disponibles, en búsqueda de lograr un mayor cumplimiento de la cuota", agregó. 

Dicho sistema unifica criterios utilizados en relación a otros cupos arancelarios vigentes administrados por el Ministerio en este último año y medio, que han demostrado ser más dinámicos y efectivos, dándole mayor transparencia al sector. En la actualidad la Argentina tiene asignadas 29.500 toneladas peso producto con un arancel preferencial del 20 %. 

Las exportaciones de carne bovina se han incrementado en volumen un 16% durante el 2016 equivalente a 230.203 toneladas equivalentes res con hueso lo que ha representado en la balanza comercial 1.028 millones de dólares. Los principales mercados fueron China, Israel, Chile, Alemania, Países Bajos y Brasil. 

Se trata de un contingente arancelario de exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad que la Unión Europea otorga a países productores y exportadores de carnes, que se originó en un acuerdo comercial dado en el marco de las Negociaciones Multilaterales Comerciales del GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio) en la llamada Ronda Tokio, en el año 1979.

martes, 20 de junio de 2017

Se agrava el conflicto en los puertos del Gran Rosario

(La Nación) - Hay 40 buques que no pueden cargar granos; Los gremios montaron piquetes y quieren impedir el ingreso de camiones
Por el conflicto, los barcos enfrentan demoras para cargar
Por el conflicto, los barcos enfrentan demoras para cargar. Foto: Marcelo Manera

ROSARIO.-Se tensó aún más durante la tarde de ayer el conflicto en los 21 puertos del gran Rosario que lleva seis días y paralizó la exportación de granos. Ingresó a las terminales un 71 por ciento menos de camiones y la CGT San Lorenzo anunció que bloqueará las fábricas.

Por la medida de fuerza, unos 40 barcos no pueden cargar en las terminales de la zona, luego de que más de 20 gremios de la región dispusieran un paro por tiempo indeterminado en reclamo de que los exportadores paguen un "salario regional". Pretenden que todos los trabajadores cobren un sueldo equiparado al de los aceiteros, que ronda los 27.000 pesos.

A media tarde algunos barcos pudieron cargar con una fuerte custodia de la Prefectura Naval y la Gendarmería pero después de que se incrementara la tensión con los gremialistas los amarraderos quedaron otra vez bloqueados.

El conflicto provocó que bajara abruptamente el ingreso de camiones a la zona portuaria. Como señaló LA NACION, algunas empresas pedían a los productores y acopiadores que no enviaran las cargas hasta que se solucione este conflicto.

De acuerdo al registro de la Bolsa de Comercio de Rosario, ayer entraron 1379 camiones, mientras que en promedio la semana anterior descargaron 4258 vehículos. El paro provocó que ingrese un 71 por ciento menos de camiones a los puertos.

Los 20 sindicatos que reclaman una equiparación salarial con el sueldo de los aceiteros -que ronda los 27.000 pesos- decidieron trasladar el conflicto a los ingresos de las terminales. Durante la mañana intentaron montar un piquete en Bunge, pero efectivos de Gendarmería lo impidieron. Luego se trasladaron a otras terminales, como Terminal 6 y Cargill, según indicaron voceros del sector.

"No hemos recibido ni un sólo llamado para destrabar el conflicto y es hora de cambiar la estrategia de la protesta", anticipó al portal SL24 José Capuano, delegado del sindicato de Camioneros. "Lo que vamos a hacer es avanzar sobre las terminales portuarias, donde ya hay piquetes en Cargill y Terminal 6. Y seguiremos con Vicentín, Renova y Dreyfus", amenazó el dirigente.

"Ante la falta de respuesta, vamos a arbitrar otras estrategias de la protesta para que las cámaras empresariales recapaciten y se pongan a dialogar", coincidió Marcelo Zavala, dirigente de la Marina Mercante.

La CGT San Lorenzo reclama que las empresas exportadoras equiparen con el salario del gremio de los aceiteros -que ronda en promedio los $ 27.000- a trabajadores de otros sindicatos, como empleados municipales, remiseros y vigiladores, entre otros.

Las firmas nucleadas en la Cámara Aceitera de la República Argentina (Ciara) rechazan el planteo, con el argumento de que hay sectores que nada tienen que ver con la agroindustria, como los remiseros, por ejemplo. Y argumentan que una central obrera no tiene atribuciones para exigir un ajuste salarial, que cada gremio discute en paritarias.

Cada año, los gremios nucleados en la CGT San Lorenzo, que nada tienen que ver con el sector agroindustrial, reclaman que las empresas paguen un "salario mínimo regional". Pretenden que las terminales portuarias abonen el sueldo del convenio de los trabajadores aceiteros a otros gremios de la zona, como remiseros, gastronómicos y empleados municipales, entre otros. En otros años, y para evitar un conflicto, las compañías exportadoras pagaron una especie de plus, que se denominó "convenio COPA". Este año rechazan abonar un monto que no les corresponde, advierten.

Edgardo Quiroga, secretario general de la CGT San Lorenzo, sostuvo que "hay una decisión política de no pagar este reclamo. Estas empresas vienen de recibir grandes beneficios del gobierno nacional y pueden tranquilamente pagar lo que se pide".

El gerente de Comunicaciones de Ciara, Andrés Alcaraz, señaló que "hay gremios que hacen este reclamo y no tienen ni siquiera relación indirecta con el sector agroindustrial".

viernes, 9 de junio de 2017

La Argentina, "el supermercado de Alemania": las ventas de alimentos a ese país crecerán 36%

(iProfesional.com) - Según un informe de la SRA, las exportaciones agroindustriales a la nación europea permitirán el ingreso de u$s863 millones. Se trata de un valor muy por encima de lo que generó el sector en 2016, donde la "vedette" fue la carne, que registró el 20% de participación
En el marco de la visita de la canciller alemana Angela Merkel al país, la Sociedad Rural Argentina aseguró que las exportaciones agroindustriales a ese país europeo crecieron 28% durante 2016.
Pero hay un dato arrojado por el Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales (IEEyNI) de la SRA que ilusiona: las ventas a ese país subirán 36% en el corto plazo.

De acuerdo con estas estimaciones, las exportaciones a Alemania significarán un ingreso potencial para el país de u$s863 millones, u$s226 millones más de lo que generó el sector en 2016.

La carne fue la estrella

El año pasado, las exportaciones de carne vacuna al país europeo crecieron 12% y representaron el 20% del total de las ventas a ese país. Se trata de un hito importante: el producto no ocupaba ese lugar desde 2008, debido a "las restricciones a su comercio impulsadas por el gobierno anterior", según señala un comunicado de la SRA.

Los otros productos agroindustriales de alta participación en las exportaciones a Alemania fueron los pellets de soja, con un incremento de 46%; y la lana peinada y la miel, con suba de 62%. Asimismo, dos materias primas de importante impacto en las economías regionales del norte del país ampliaron su expansión: el tabaco, con una variación de 306%; y el limón, con 93%.

miércoles, 7 de junio de 2017

Primer embarque de la historia de medias reses de cerdo hacia Rusia

(Telam) - El Ministerio de Agroindustria de la Nación informó hoy que mañana partirá desde el puerto de Mar del Plata en el primer embarque de la historia de 27 toneladas de media reses de cerdo hacia Rusia.

"Luego de haber llevado adelante misiones comerciales entre ambos países y gracias al trabajo público privado, se concretará este miércoles el primer embarque con 27.000 kilos de medias reses de cerdo a Rusia", indicaron desde la cartera agroindustrial.

"Esto consolida el liderazgo de nuestro país como supermercado del mundo y evidencia el trabajo realizado en octubre pasado en aquel país, y fortalece la posición de Argentina como un actor de relevancia en el ámbito internacional", manifestó el ministro de Agroindustria.

En este sentido, el funcionario nacional remarcó que ésto "muestra que atendemos las necesidades de cada sector productivo y gracias al trabajo con el sector privado logramos exportar por primera vez media res porcina a Rusia, destino de enorme potencial, con el que en la actualidad mantenemos un comercio de alrededor de U$S 478 millones durante 2016".

La firma Industrias Toledo, bajo la marca Toledo Pork Meat, de la localidad bonaerense de Coronel Vidal, enviará el primer container con destino final el puerto de Vladivostok, ciudad ubicada sobre el océano pacífico a más 9.000 kilómetros de su capital Moscú. Dicha mercadería será utilizada para diferentes canales comerciales de Food Service (Provisión de Restaurantes, Distribuidores e Industria). 

Por último, el presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP), Juan Uccelli, sostuvo que tras éste embarque "una nueva etapa se abre para la producción porcina nacional" y que "no solo aumentamos la participación en la mesa de los argentinos, sino nos proponemos ser proveedores del mundo".

jueves, 18 de mayo de 2017

Buscan multiplicar las multinacionales de origen argentino

Por Francisco Jueguen - LA NACION
El Gobierno dará créditos con tasas más bajas y aportes no reintegrables

Ya hay alrededor de 200 firmas argentinas elegidas en un primer borrador informal. Competitivas, exportadoras e innovadoras son algunos de los requisitos que el Gobierno tiene en su lista a la hora de elegir las compañías que buscará convertir en multinacionales.

El programa está impulsado por la cartera que conduce Cabrera
Para eso, el Ministerio de Producción publicó ayer en el Boletín Oficial las bases del plan PotenciAR, que tiene como objetivo general -a través de diferentes incentivos- convertir a las medianas empresas (que quedaron fuera de los beneficios de la ley pyme) en las nuevas empresas transnacionales.



El programa está impulsado por la cartera que conduce Cabrera. Foto: Archivo / Hernán Zenteno

El programa impulsado por la cartera que conduce Francisco Cabrera cuenta con instrumentos de apoyo que permitirían apuntalar los planes de desarrollo e internacionalización diseñados a medida de cada empresa. Entre los financieros están: créditos a tasa subsidiada del BICE (hasta tres puntos en dólares y seis puntos en pesos) de hasta $ 200 millones para inversión productiva, pre y posfinanciación de exportación y capital de trabajo, y aportes no reintegrables por hasta $ 7 millones por empresa. "El beneficio máximo por empresa es de $ 20 millones, entre el subsidio de tasa y el aporte no reintegrable", contaron desde el Ministerio de Producción.

Entre los instrumentos no financieros están las gestiones con organismos públicos, universidades y otras instituciones, con el fin de facilitar el desarrollo e internacionalización de las empresas, afirmaron. "Hemos identificado alrededor de 200 empresas con alto de potencial de crecimiento e innovación; queremos ayudarlas a dar el salto y que sean cada vez más protagonistas de las cadenas globales de valor. Queremos que exporten talento argentino y generen empleo de calidad", afirmó Martín Etchegoyen, secretario de Industria y Servicios.
Resultado de imagen para multinacionales de origen argentino
Sectores con potencial

Según esa cartera, el 66% del comercio mundial es traccionado por empresas multinacionales. "Supimos liderar el ranking de multilatinas en la región, pero desde los años 70 retrocedimos significativamente. Hoy estamos por debajo de Brasil, México, Chile y Colombia", afirmó Cabrera, y agregó: "Las empresas argentinas tuvieron un cepo al desarrollo que se profundizó durante los últimos años. Tenemos sólo seis multinacionales argentinas entre las principales 100, según el ranking de la revista internacional América Economía; queremos multiplicar ese número", agregó.

Consultados por LA NACION, en Producción prefirieron no dar nombres de las empresas, pero estimaron que los potenciales sectores son línea blanca, software, alimentos, farmacéutica, maquinaria agrícola, vinos, materiales para la construcción y energía. Las empresas interesadas deberán aplicar (esto se hará desde el sitio del Ministerio de Producción en la solapa PotenciAR desde la semana que viene) y deberán pasar por un proceso vigilado por un comité consultivo.

Una vidriera para exportar más carne

Por Fernando Bertello - LA NACION
Empresarios argentinos participan de una feria en Shanghai; buscan una mayor participación en el mercado chino
Macri y sus ministros, ayer, durante su encuentro con el empresario Yan Zhiyong, de PowerChina
Macri y sus ministros, ayer, durante su encuentro con el empresario Yan Zhiyong, de PowerChina. Foto: Presidencia

Mientras el presidente Mauricio Macri concluye su gira por China, la carne vacuna argentina está jugando de local en ese mercado.

China es el principal destino para la carne vacuna congelada. En 2016, se colocaron allí 52.793 toneladas, por US$ 218,6 millones. Durante el primer trimestre de 2017 ya se vendieron 17.900 toneladas. En torno del 50% de las exportaciones en volumen se las lleva ese comprador. Se esperaban señales para la apertura también del mercado para la carne enfriada. No obstante, en este punto se sigue avanzando en protocolos.

En línea con la importancia que ya tiene el mercado chino, 24 empresas exportadoras de carne vacuna están participando en Shanghai de la Sial China. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) montó allí un stand récord de 800 metros cuadrados, considerado el más grande de la exposición. Es tan importante como los que ya tuvo el país en otras ferias, como Sial París y Anuga (Alemania). En Sial China también hay un restaurante argentino con 135 cubiertos en el que se sirven bifes anchos cocinados en una parrilla . Por estas horas se aguardaba la visita de Mauricio Macri a la exposición.

Según el Ipcva, los contactos comerciales en el primer día de la exposición para las firmas argentinas superaron en un 20% los realizados en la primera jornada de la última edición. Además, los contactos para los negocios empezaron con precios por encima de los US$ 4000 dólares la tonelada de garrón y brazuelo, un buen valor para estos productos según señaló Ulises Forte, presidente del Ipcva. En tanto, para Mario Ravettino, presidente del ABC, China es un mercado que "no tiene techo". Sumando las carnes bovina, aviar y porcina, China es el principal consumidor del mundo con 77 millones de toneladas.

En el marco de la visita presidencial, el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, firmó tres nuevos acuerdos con su par chino, Han Changfu. Se trata del plan de trabajo en materia de inocuidad, sanidad y seguridad alimentaria, el protocolo de requisitos fitosanitarios para la exportación de uvas de mesa y el plan de acción estratégica en cooperación agrícola.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...